viernes, 13 de mayo de 2011

Los recursos no convencionales y el trabajo social.

Grupo Nº 8
Los recursos no convencionales y el trabajo social.
El presente tema abordará el capítulo 9 llamado “sobre recursos” del texto “Desarrollo a escala humana”, autor Manfred Max-Neef, economista, ambientalista y político Chileno, en donde nos centraremos principalmente en el concepto propio del autor de “recursos no convencionales”. (Según indicación de la docente Sra. Paulina Benítez).
La idea de recursos no convencionales nace a la luz de las reflexiones económicas que este autor realiza acerca del trabajo desvinculándolo del tradicional paradigma de función de producción, considerando éste al trabajo sólo en su dimensión cuantitativa.
Este autor plantea: “el trabajo constituye mucho más que un factor de producción: propicia creatividad, moviliza ideas sociales, reserva la identidad de la comunidad, despliega solidaridad y utiliza la experiencia organizacional y el saber popular para satisfacer necesidades individuales y colectivas”.1 Así los recursos no convencionales se tratarían de elementos intangibles, no mensurables ni definibles en unidades comparables a las usadas por los factores de producción convencionales.
Dado lo anterior, Max- Neef incluye en estos recursos: la conciencia social, cultura organizativa y capacidad de trabajo, creatividad popular, energía solidaria y capacidad de ayuda mutua, calificación y entrenamiento ofrecido por instituciones de apoyo, capacidad de dedicación y entrega de agentes externos. Al no estar sujetos a escases, estos recursos tienen la capacidad de conservar y transformar la energía social para procesos de transformaciones profundas.
Al vincular este concepto con el Trabajo Social podemos decir que los recursos no convencionales reconocidos por Max- Neef constituyen las principales directrices en todas las dimensiones de nuestro quehacer profesional. Por ello, es necesario entregar herramientas a la comunidad para lograr el empoderamiento de las mismas, con el fin de generar liderazgos positivos.
En términos genéricos, ¿Qué nos otorga la participación? ¿Porqué es importante la promoción de ésta?, para lograr una sociedad responsable, autónoma, eficiente en el uso de recursos, que pueda influir en la toma de decisiones de un país, lo cual trae aparejado el uso racional y consciente de los recursos convencionales (materiales, económicos, etc). Así, como futuros profesionales, nuestro medio para generar cambios es fomentar y optimizar el uso de estos recursos.


viernes, 6 de mayo de 2011

Construcción de la Agenda Social. Contexto Político y Trabajo Social.


Grupo Nº 7.     Construcción de la Agenda Social,

 Contexto Político y  Trabajo Social.


 En una primera instancia debemos determinar que la sociedad posee una función política que tiene como fin último lograr el bienestar de la sociedad. Son múltiples los actores que lo conforman y que lo movilizan, entre los que destacan: el electorado, los parlamentarios, la alta burocracia, la dirigencia de los partidos políticos, los grupos de intereses o de presión, las comunidades territoriales, los medios de comunicación social, la opinión pública- ( en su quehacer político y  económico concreto)-. Todos estos actores deben movilizar recursos de la sociedad civil, para seleccionar e imponer propósitos colectivos que obliguen a las instituciones del Estado, y el Gobierno ha modificar normas y conductas  para hacerlos concordantes con los propósitos colectivos mayoritarios de la sociedad civil.[1]
 Para determinar la construcción de la Agenda Social, sin duda es necesario, recabar las definiciones de cómo se conforma la Agenda Pública. La cual,  tiene su génesis en los postulados de la perspectiva constructivista, es decir, todo problema social y público es una construcción colectiva. A raíz de esto, la definición del problema que se pretende resolver a través de una política pública surge, pues, de las interacciones entre los sectores implicados en una situación particular considerada como problemática. [2]
Por lo tanto la Agenda Social surge cuando se tiene un debate sobre los temas relevantes o coyunturales de la sociedad, generando la riqueza de la discusión. Es por esto que constituye una base o instrumento para la construcción de las Políticas Públicas, las cuales corresponden a soluciones o respuestas específicas de cómo manejar los asuntos públicos, las que están inter-relacionadas con la política en un contexto democrático.[3]
Como Trabajadores Sociales podemos (y debemos) influir, apoyar, promocionar la participación e inclusión de los actores sociales en los debates públicos y educar a la población para enriquecer la discusión. Además, contribuimos con el aporte de evidencia empírica, teniendo en consideración que las políticas públicas (resultados finales), no se pueden construir a “puertas cerradas”, es decir con una orientación tecnocrática, sino que deben reflejar el contexto imperante, o realidad social para la búsqueda del bienestar de la sociedad.
1.     Marcos Ávalos Jara
2.     Fredy Cea Espinoza
3.     Valentina Duran Villa
4.     Iván Gamín Miranda
5.    Nicolás Pino Flores


[1] Barrientos Juan. “Del y de la alta gestión publica”. Capitulo 1 conceptos preliminares al estudio del gobierno y de la gestión publica. Pag 55. ed Rumbos. Santiago, 1990
[2] Subirats Joan, et al. “Análisis y Gestión Políticas Pública. Ed Ariel. España, 2008
[3] Albi Emilio. “Gestión Publica”. Ed Economía. España, 2009