domingo, 31 de mayo de 2015

COMPARACIÓN: PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL Y LA CASEN 2013


La distribución de riqueza en nuestro país es sin duda uno de los temas de mayor importancia que ha sido analizado y cuestionado por la población; esto debido a que es un asunto que no deja indiferente a ninguna persona perteneciente al territorio chileno. Esta distribución nacional se puede observar a través de los quintiles, que son aquellas divisiones que posicionan a las familias en un rango de menor a mayor ingreso, estas se dividen en cinco, donde el primer quintil representa a la población más pobre del país y el quinto quintil corresponde a la población que percibe mayores ingresos económicos.
En el presente trabajo investigativo pretendemos exponer y comparar la percepción que tienen los estudiantes de cuarto año de Trabajo Social, respecto a la distribución de riqueza en Chile, con los datos entregados por la encueta Casen 2013. Los datos recogidos y expuestos en el siguiente gráfico indican que existe una diferencia significativa entre las cifras entregadas por la Casen y la percepción de los estudiantes en cuanto al porcentaje de riquezas que adquiere cada quintil.


Según indica la Casen, el quintil más bajo detenta un 4,4% de riqueza, mientras que el quintil más alto posee un total 51,4%,comprendiendo más de la mitad de las riquezas nacionales; considerándose de esta forma una brecha extremadamente más considerable, respecto a la percepción de los estudiantes, quienes señalan que el quintil más bajo posee un 13,53% de riqueza y el quintil más alto un 21,38%; evidenciando que la percepción del estudiantado es mucho más estrecha, que la real brecha existente en la distribución de riquezas de nuetro país.
En cuanto a como creen los estudiantes que debería ser la distribución de riqueza por quintil, se percibe en los resultados, que esta tendría que ser más equitativa, las cifras entregadas indican que el primer quintil debería percibir un 16,88%, en tanto en segundo quintil un 18,27%,el tercero un 21,23%, el cuarto un 21, 85% y el quinto un 21,38%; de estos datos se puede estimar que los estudiantes  consideran que la distribucion debe ser ecuánime, sin embargo, no igualitaria para todos los quintiles.
Podemos concluir que la realidad expuesta por los datos empíricos, no se asimilan en mucho a la percepción que tienen los estudiantes de Trabajo Social en relación a la distribución de ingresos, evidentemente existe un conocimiento generalizado de que el quinto quintil percibe mayor riqueza que el primero, pero no se está al tanto de que dicha diferencia es extremadamente amplia en comparación con la percepción.
 Integrantes:
-          Liliana Saavedra A.
-          Karen Urra S.
-          Valentina Vargas V.



Quintiles socioeconómicos de Chile


Continuando con las publicaciones en el  blog de planificación social asignatura de la carrera de Trabajo social de la universidad de Concepción, compartimos este post acerca de los quintiles socioeconómicos. En post anteriores del blog uno de los temas era de las becas y créditos que existen en nuestro país y que tienen relación directa con los quintiles socioeconómicos, puesto que para postular y obtener créditos o becas es necesario pertenecer a los quintiles más bajos.
Los quintiles son una forma de clasificar a las familias según su nivel de ingresos, para conocer el quintil al que pertenece un grupo familiar, se debe calcular el promedio de ingresos, considerando la cantidad de personas que conforman ese hogar. Así, el quintil 1 representa a la población con la condición socioeconómica más vulnerable, y el quintil 5 a las personas de mayores ingresos del país.
El quintil al que pertenece un grupo familiar se obtiene sumando los ingresos del grupo familiar y dividiendo el resultado por el número de integrantes que conforman el grupo familiar para así obtener el promedio por persona y de acuerdo al resultado de su promedio existe una tabla que indica a que quintil se pertenece indicada a continuación:


Durante la clase de planificación social del martes 26 se realizo una pequeña encuesta para cada estudiante de cuarto año de Trabajo social que consistía en dos preguntas la primera ¿Qué porcentaje de la riqueza (ingreso) crees tú que posee cada uno de los cinco quintiles de población en Chile?.Y la segunda pregunta ¿Cuál crees tú que debería ser la riqueza (ingreso) de cada quintil de población en Chile?
Frente a las respuestas de los alumnos(as)  a la primera pregunta se obtuvo que los promedios de porcentaje por quintil son: quintil uno 13, quintil dos 15, quintil tres 17, quintil cuatro 18, quintil cinco 37, existiendo una amplia diferencia entre el quintil uno y el quintil 5 de 24.


Ante la pregunta numero dos la respuesta de los alumnos(as) promedio por quintil:  Quintil uno 17, quintil dos 18, quintil tres 21, quintil cuatro 22, y quintil cinco 21


En base al cálculo de los promedios de las respuestas se obtuvo que los alumnos(as)  consideran que el quintil uno corresponde al 13 % de la población y el quintil cinco al 37% de la población del país, comparando los resultados de la encuesta de los alumnos de trabajo social con la realidad del país no se asemeja mucho a la realidad puesto que en nuestro país el porcentaje de población del quintil uno corresponde al 20% de la población con menores ingresos, y el quintil cinco al 20% de la población con mayores ingresos.
La primera respuesta de nuestros compañeros existen diferencias amplias y podría inferirse que existe una confusión en la asociación de los  quintiles cambiando así el quintil uno por el cinco o al revés.
En la pregunta numero dos los promedios indican que existe un poco de simetría en los resultados ya que los promedios por quintil son cifras similares, demostrándose una clara tendencia a distribuir entre los cinco quintiles en 20% en cada uno.

lunes, 25 de mayo de 2015

Actividad laboral

La actividad laboral,en un sistema como el actual, es esencial para la calidad de vida de la personas ya que esta influye directamente en el desarrollo económico de un país. Es por eso que es importante saber el porcentaje de población que ha trabajado alguna vez o si está ha buscado trabajo, también que tipo de trabajo es el que realiza. Los siguientes datos analizados obtenidos de la CASEN 2013 y de un estudio realizado en semanas anteriores por nuestros compañeros. En relación a los resultados de este último: “¿Qué porcentaje, piensas tú, que corresponde a las personas que han trabajado alguna vez? (tabla N°1)(a nivel nacional), los resultados arrojan que se le atribuyó un 66% a la población que ha trabajado alguna vez, y un 34% a la que no lo ha hecho nunca. Porcentajes no muy lejanos a realidad de la CASEN 2013, donde la pregunta es: ¿Ha trabajado alguna vez?, ahí los resultados fueron los siguientes, un 52,9% señala que si ha trabajado alguna vez, un 46,8% señala que no lo ha hecho y un 0,19% no sabe o no responde la pregunta planteada.
Por otro lado se observa a simple vista, según datos de la encuesta Casen 2013 (tabla N°2), que un 92,27% de personas no buscó trabajo y tampoco trató de iniciar una actividad por cuenta propia, por otro lado el 7,73% sí buscó trabajo o alguna actividad por cuenta propia, en contraposición con los datos recolectados en el universo de cuarto año , donde un 55% del estudiantado dice no haber buscado trabajo o alguna actividad independiente; y un 45% declara haber buscado trabajo o alguna actividad independiente. Si bien en ambos universos el porcentaje de personas que no buscan trabajo es superior a los que si buscan alguna actividad remunerada a realizar, en la encuesta Casen esta brecha es mucho más alta que en la encuesta realizada en cuarto año de Trabajo Social, donde la diferencia porcentual es de un 5%.
En relación a la última pregunta planteada “En su trabajo o negocio principal, ¿usted trabaja como?” (Tabla N°3), se puede apreciar que la actividad laboral que tiene mayor concentración de trabajadores es empleado u obrero del sector privado con un 68,33% con una diferencia muy amplia con el resto de los trabajos. Mientras la población trabajadora que se desempeña como servicio doméstico puertas adentro, trabajadores de las F.F.A.A. y del orden y las familias no remuneradas presentan los porcentajes más bajos con menos de 1%, lo que no significa que este número de personas no sea significativo para la población total. Esta última información coincide con las opiniones vertidas por nuestros compañeros, en la cual también podemos encontrar que de acuerdo a su percepción existe un mayor porcentaje de empleados u obreros del sector público mientras que la encuesta CASEN 2013 muestra un 0% de estos trabajadores del sector privados.
Podemos apreciar entonces que la visión de nuestros compañeros en general no dista tanto de la realidad expuesta en la encuesta Casen 2013, ahora en cuanto a la diferencia encontrada en la segunda pregunta, surge la siguiente duda
¿Por qué hay más compañeros que han buscado trabajo o realizado alguna actividad independiente comparándolas cifras a nivel nacional?¿Será que el ser estudiantes es una condicionante para esta situación?.

Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3






sábado, 9 de mayo de 2015

CAMBIOS SOCIALES A TRAVÉS DE LAS GENERACIONES


Integrantes: Mariela Alarcón P.
Scarlet Ruiz M.
Norma Silva C.
Giovanne Vergara A.

La sociedad en la cual vivimos hoy se enfrenta a múltiples cambios, en nuestro día a día nos encontramos con movimientos sociales nuevos impulsados por diversos factores sociales, culturales, políticos, económicos, etc. Hoy en día las oportunidades especialmente educacionales para nosotros  como generación nos ha otorgado un amplio espacio de desarrollo personal. No obstante hace algunos años atrás estas oportunidades y beneficios no existían para nuestros padres, quienes por diversos factores ya sean económicos, geográficos  o tecnológicos no tenían las opciones que hoy todos tenemos y que por lo tanto aumenta la oportunidad de estudiar una carrera universitaria.
La cobertura educacional en nuestro país ha logrado que en la actualidad exista  una mínima población analfabeta, y gracias a la obligatoriedad de los 12 años de educación en nuestro país ha logrado que los niveles educacionales aumenten y mejore la calidad de vida.
Sobre dichos cambios sociales se realizó una  caracterización de los estudiantes de la asignatura de Planificación Social respecto del nivel de escolaridad de sus padres y la composición de su familia donde se aplicó un instrumento de medición que consta de tres preguntas, entregado de forma presencial y también a través de la red social Facebook, en el cual se recogieron un total de 52 encuestas las que fueron analizadas a través de la herramienta Microsoft Excel.
Los resultados obtenidos en cuanto a la escolaridad alcanzada por los padres de los Alumnos de Cuarto año Trabajo social podemos decir que destaca   la Educación Superior Completa tanto en el padre con un 39%  y en la madre con un 33%  seguido de la enseñanza media completa, que nuevamente con una leve diferencia donde el padre tiene un mayor porcentaje 39%  respecto de la Madre de un 38%. También podemos ver que la escolaridad de educación básica incompleta está presente en un porcentaje muy reducido en los Padres del curso con un 4% en Madre y 2% en Padre.



Respecto de  la segunda pregunta en relación con la composición de la familia en los primeros 15 años de los de vida, los  estudiantes de cuarto año de Trabajo social  la gran mayoría tenia convivencia con ambos padres (79%).Por otro lado, frente a la convivencia solo con uno de los padres se destaca  la convivencia solo con la madre con un 13% mientras que ninguno de los encuestados vivió solo con su padre.

Solo con tu padre
Solo con tu madre
Con ambos padres
Con tu padre y su pareja
Con tu madre y su pareja
Con ninguno de tus padres
1
7
41
0
3
0


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE PLANIFICACIÓN SOCIAL (UDEC), VERSUS CIFRAS ENTREGADAS POR LA CASEN 2013 RESPECTO A LA ASIGNACIÓN DE BECAS Y CRÉDITOS.


Respecto a la encuesta realizada por nuestros compañeros en relación a la asignación de beneficios estatales, como becas y créditos, se puede realizar el siguiente análisis comparativo; el que se elaboró en base a la encuesta CASEN año 2013.
En primer lugar existe una mayor aproximación en relación a la beca Presidente de la República, la que alcanza un 13,54% versus la percepción de los compañeros que llega a un 14%. De las diferencias más significativas podemos señalar la Beca Nuevo Milenio, BARE, Vocación de Profesor y Beca indígena,  a esta última se le asigna un 7%, estando muy por debajo de la cifra real que llega a un 16,15%.
Un punto importante es que el grupo curso señala la Beca Bicentenario como mayor beneficio estatal, si bien, el porcentaje real llega a un 22,76%, la que más beneficiarios tiene es la Beca Nuevo Milenio, la que alcanza un 25%, por sobre el 9% asignado por los compañeros. Se debe señalar que la beca antes mencionada, es para estudiantes de institutos profesionales de educación superior.


Respecto a la asignación de créditos estudiantiles, se dan importantes diferencias entre lo que percibe el grupo curso y las cifras que entrega la encuesta CASEN, la primera de estas se enfoca en el tipo de crédito asignado, mientras los estudiantes piensan que la mayoría recibe Fondo Solidario, éste llega sólo a un 7,36%, mientras que el Crédito con Garantía Estatal llega a un 27,66%, por sobre el 21% señalado por nuestras compañeras y compañeros.
Otro desacuerdo está dado por el porcentaje de aquellas personas que no reciben ningún tipo de crédito, mientras nuestros compañeros señalaron que el 12% no recibe créditos, la CASEN señala que el 56,16%, no es beneficiario de ninguna de las opciones graficadas.


Por último, en relación a la BAES existe una diferencia significativa entre el porcentaje que es beneficiario, ya que sólo llega al 32% según lo estimado por la CASEN, por debajo de lo que pensamos los alumnos de Trabajo Social, este punto es importante ya que podemos ver como un gran porcentaje no son beneficiarios de esta beca, llegando a 735.607 estudiantes, versus los 347.740, que sí la reciben.


Integrantes:
Andrea García Fernández
Merly Pereira Sepúlveda
Tania Zagal Albornoz









miércoles, 6 de mayo de 2015

“Estudiantes en movimiento”

Mediante las dos preguntas planteadas, se puede  observar los movimientos migratorios que realizan los alumnos y alumnas de 4to año de la carrera de Trabajo Social (UdeC), identificando el lugar donde vivía su madre al momento de nacer, y en qué comuna se encontraban ellos hace 5 años.
En el caso de la primera pregunta, de un total de 43 personas encuestadas que equivalen al 100%, podemos  ver que un 32,5% (14 casos) vivía ya en la comuna de Concepción, lo que nos permite ver que el más alto porcentaje de la población encuestada vivía ya en Concepción. Podemos estimar que la cantidad de población se mantiene  si Consideramos la segunda pregunta, ya que aumenta el porcentaje de personas que Vivian en concepción si consideramos los últimos 5 años donde aumenta a un 34,9% con un total de 15 casos.
Hay que considerar además que los otros porcentajes más altos en relación a la comuna o país donde vivía su madre, se mantiene dentro de las comunas de las región del Bio Bio: Coronel 11,6% , Tome 6.9%, Talcahuano 6.9% y luego, se escapa de la región la comuna de Los Ángeles con un 4,6% con una frecuencia de 2 casos.  Sin embargo podemos ver como se produce un caso de inmigración incluso desde el país de Argentina hacia el país, pues ya hace 5 años tal caso se incorpora a una de las comunas a nivel nacional (Concepción).
Sin embargo, el proceso migratorio de produce  es casos inmigratorios intercomunal dentro de la región del Bio Bio, pues la mayoría de los casos hace 5 años seguía viviendo en las mismas regiones como lo es el caso de santa Juana con 1 caso, Tome con los mismos 3 casos. Sin embargo hace 5 años se producen procesos migratorios que hace aparecer a las comunas de Chiguayante con 3 casos  que equivale al  6.9% del total de casos (esto se podría deber por ejemplo al crecimiento y auge que ha tenido la comuna de Chiguayante en los últimos años, de hecho hoy se considera una de las comunas dormitorio de la región). Aparece hace 5 años 1 caso perteneciente a Chillan, al igual que Puerto Montt y Penco. Por su `parte el caso perteneciente a la comuna de Valdivia migra y ya al año 2010 realiza un proceso migratorio.  Sin embargo en el caso de la comuna de Santiago disminuye  de 4,6% a 2.3% del total pues se produce la emigración de unos de los casos que tenia dicha comuna. Y en el caso de  Los Ángeles aumenta a un total de 3de casos, por su parte en Concepción se produce una inmigración hace 5 años que aumenta a un total de 15 casos lo que equivale a un 34.8% de la población encuestada lo que equivale al porcentaje más alto de todos los casos.
Descargar datos aquí