De acuerdo a los resultados obtenidos en la Casen 2009 aplicada en la
comuna de Yungay, en relación al modulo de trabajo, se desprende, solo 5.638 se
encuentran ocupados laboralmente. De esta población ocupada, un 70% son hombres
y tan solo un 30% son mujeres, lo que deja entrever que en el sector existe una
importante brecha entre empleabilidad masculina y femenina.
Es importante destacar que el grueso de los trabajadores se desempeña en
microempresas, esto equivaldría a 2.163 personas, seguido, pero con mucha diferencia,
por los puestos de trabajos que se
desarrollan en grandes empresas, donde se desempeñarían solo 1.219 personas, continuando
con 888 personas en medianas empresas y 489 personas en pequeñas empresas .Llama
la atención que un importante porcentaje
de de los ocupados no es capaz de caracterizar el lugar donde trabaja de
acuerdo al número de trabajadores que en él se desempeñan, este porcentaje ,
aplicado
el coeficiente de expansión , equivaldría a 980 personas.
Las actividades laborales se encuentran centradas en empleados u obreros
del sector privado, seguidos, pero nuevamente con un gran margen de diferencia,
por los trabajadores por cuenta propia, representando 3.693 y 1.237 personas
respectivamente.
La información presente también nos
indica que estas actividades laborales se desarrollan principalmente en
establecimientos independientes y en previos agrícolas, lo que se condice con
el carácter altamente rural que posee la comuna. Las jornadas laborales más
comunes se ubican entre 25 y 50 horas semanales,
pues el 86,94% de los ocupados trabajaría en
jornadas completas.
Otro punto a destacar es, que del total de los ocupados, la situación
laboral es mayoritariamente permanente, con 3.936 personas bajo este régimen,
sin embargo 965 afirman tener trabajo por temporada y 768 solo de manera
ocasional.
Con respecto a la situación contractual,
tan solo un 74, 80% se desempeñaría con
un contrato de trabajo firmado, el 0,44%
contaría con el pero aun no lo abría firmado, pero lo que resulta más
preocupante es que 24,10% trabajaría sin contar con el, lo que nos
indica que un alto índice de la población ocupada esta ejerciendo sus labores
de manera irregular, hecho que genera automáticamente un grave escenario de
riesgo y desprotección para este grupo de ocupados. Se le agrega a esta
situación el que el 35,25% de los trabajadores
con contaría con seguro de cesantía, y solo un 48,60% estaría afiliado y
cotizando. Y por último, solo un 42,82% estaría filiado al sistema previsional.
Para contextualizar aun más la situación del trabajador en la comuna de
Yungay podemos mencionar que durante el año 2009 6,34% de los trabajadores se
capacitaron.
Los desocupados se calculan en 782. Los periodos
de búsqueda de empleo se estima no superior a las 54 semanas. Es importante
destacar que de esta misma población desocupada 691 de ellos ya se han desempeñado
laboralmente en una actividad con anterioridad, y tan solo 91 personas, no cuentan con ninguna
experiencia previa. Que de esta población desempleada un 3,90% lo representan
jóvenes menores de 24 años.
Un total de 8537 personas se calculan como población inactiva, solo un
muy bajo porcentaje de estos, 1952
personas, aceptarían una oferta de trabajo remunerado, acogiéndose
mayoritariamente a una jornada laboral superior a las 40 horas por semana.
Me parece muy importante mencionar, la brecha entre la población ocupada laboralmente entre hombres y mujeres 70% y 30% respectivamente. La brecha entre hombres y mujeres que trabajan es lo que pasa también en el resto del país. En la comuna de Yungay, los ocupados se desempeñan en Micro empresas.
ResponderEliminarTambién me es interesante que las actividades laborales se desarrollan principalmente en establecimientos independientes y en previos agrícolas, lo que se condice con el carácter altamente rural que posee la comuna.
Katherine Soto Godoy
Me es importante destacar la impactante brecha existente entre la empleabilidad masculina y femenina, siendo un 70% contra un 30% respectivamente. Además del trabajo mayoritario en microempresas.
ResponderEliminarLa comuna de Yungay es de carácter altamente rural, por lo cual las labores principales se encuentran clasificadas en establecimientos independientes y de agricultura.
creo que es importante señalar,¿que pasara con esas personas que no tiene contrato?, hay que poner enfasis en el rango etareo de esos trabajadores, ya que si no tiene contrato menos cotizan de forma independiente, no solo ocurre con los que no tiene contrato, sino que muchos trabajadores que trabajan a honorarios o de manera informal no cotizan como corresponde, y sumado a lo malo del sistema de capitalizacion individual, va a ver un gran problema en unos años, por la gran cantidad de personas que no cotizaron y quedaran en una desproteccion.
ResponderEliminarClaudio Umanzor
Ya que el grueso de los trabajdores de la comuna se desempeñan en microempresas creo que es necesario tener mucha mas dedicacion e inversion en los proyectos con los cuales generan trabajo a las personas de Yungay. Me parece muy poco el 6% de capacitacion que tuvieron los trabajadores durante el año 2009, pudiendo gestionar y reforzar areas de trabajo, gestion y otros que harian mucho mas fuerte y comprometido el sistema laboral de la comuna.
ResponderEliminarOtro punto importante seria evaluar la situacion de ocupados 5638 frente a los desocupados 8537 y dimensionar las tendencias, exigencias y problematicas que este desnivel etario provocara en un futuro cercano. Quizas renovar los ambitos laborales o ampliarlos, o invertir en ocupacion, salud y bienestar de la gran cantidad de personas inactivas en la actualidad.
Yenny Figueroa Reyes
Impacta la diferencia entre relación de la población ocupada, un 70% son hombres y un 30% mujeres. Llama la atención este dato, en la diferencia de empleabilidad masculina y femenina.
ResponderEliminarEl numero de desocupados se calcula en 782 que es muy alto en relación al total de la comuna, por lo que es importante la inserción de la mujer al mundo laboral,la capacitación,etc.
Importante también fomentar programas autosostenibles, que generen trabajo permanente y terminar con los programas asistencialistas, que solo son una forma de paliar el hambre del día... pues los programas sociales que los gobiernos han difundido con fines nobles, no han sido suficiente para erradicar la pobreza.
atte.
Gianinna Cannobbio
Resulta bastante alarmante las cifras expresadas acerca de la cantidad de ocupados en la comuna, y que de esta cantidad un 70% corresponde a hombres y solo un 30% a mujeres, lo que refleja la gran brecha existente entre los distintos sexos en la comuna. Tal vez esto tenga estrecha relación con que esta comuna sea rural, esto se ve reflejado con que la gran mayoría de trabajadores se desempeñan en el ambiente agrícola.
ResponderEliminarEs importante mencionar que menos del 50% de los trabajadores se encuentran afiliados y cotizando, lo que es bastante alarmante porque en caso de algún problema de salud o de trabajo estas personas no contarían con protección alguna lo que significaría que todos los costos serían bastante altos perjudicando la estabilidad económica de la familia.
Atte:
Tabita Monsálvez Llanos
Me parece impactante la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres, la cual es abismante.
ResponderEliminarDestaco que la situación laboral de los ocupados es mayoritariamente permanente, y existe un alto porcentaje que trabaja con contrato firmado.
Karin Larenas Ortega
Encuentro impactante la diferencia de participacion laboral entre hombres y mujeres debido a que esta representa solo un 30% es decir la nada misma de cada 10 mujeres 3 trabajan remuneradamente, lo que significa que no se ha abierto un espacio para estas o no pueden ejercer trabajo remunerado
ResponderEliminarSin lugar a dudas impresiona la brecha entre el porcentaje de hombres y mujeres que se encuentra ocupados laboralmente, debido a que hoy en día (y desde hace ya mucho tiempo) se viene escuchando que la mujer tiene mucho más autonomía y libertad y que es cada vez la “masiva incorporación del mujer al mundo laboral”, al parecer esto puede ser algo que no se da en comunas con estas características, como al igual que en Curanilahue, donde la diferencia entre los porcentajes entre hombre y mujeres también llamaba la atención, pero en este caso es mucho más impactante. Las diferencias de empleabilidad entre las mujeres y los hombres en este caso creo que se debe al contexto cultural, no es desconocido, y sobre todo en comunas más pequeñas y rurales, que se tenga el constructo de que la mujer se debe dedicar más a las tareas domesticas y que el hombre sea quien tiene el deber de mantener economicamente el hogar.
EliminarConstanza Ríos Sandovial
Sin lugar a dudas impresiona la brecha entre el porcentaje de hombres y mujeres que se encuentra ocupados laboralmente, debido a que hoy en día (y desde hace ya mucho tiempo) se viene escuchando que la mujer tiene mucho más autonomía y libertad y que es cada vez la “masiva incorporación del mujer al mundo laboral”, al parecer esto puede ser algo que no se da en comunas con estas características, como al igual que en Curanilahue, donde la diferencia entre los porcentajes entre hombre y mujeres también llamaba la atención, pero en este caso es mucho más impactante. Las diferencias de empleabilidad entre las mujeres y los hombres en este caso creo que se debe al contexto cultural, no es desconocido, y sobre todo en comunas más pequeñas y rurales, que se tenga el constructo de que la mujer se debe dedicar más a las tareas domesticas y que el hombre sea quien tiene el deber de mantener economicamente el hogar.
ResponderEliminarConstanza Ríos Sandoval
Al igual que en la comuna de Cabrero, existe una amplia brecha de participación laboral entre hombres y mujeres, siendo de un 70% en contraste a un 30%. Llama la atención que la mayoría de los trabajadores se desenvuelven en microempresas y que dichas actividades laborales se desarrollan en establecimientos independientes y en el sector agrícola, lo que denota el carácter rural de la comuna.
ResponderEliminarAl igual que en la comuna de Cabrero, existe una amplia brecha de participación laboral entre hombres y mujeres, siendo de un 70% en contraste a un 30%. Llama la atención que la mayoría de los trabajadores se desenvuelven en microempresas y que dichas actividades laborales se desarrollan en establecimientos independientes y en el sector agrícola, lo que denota el carácter rural de la comuna.
EliminarPablo Carrasco D.
Tal como la situación en el país Yungay no está excluida, ya que nuevamente la brecha de empleo entre hombres y mujeres es alarmante. Positivamente se extrae, que los trabajadores cuenten con contrato de trabajo y que las jornadas laborales no exceden las 50 horas semanales, el problema es que no todos cotizan y no poseen seguro de cesantía.
ResponderEliminarAsumiendo que como exponen los compañeros es una comuna predominantemente rural, la brecha que separa a los hombres y mujeres en ocupación parece irrelevante (interpretando que los trabajos desempeñados son esencialmente desarrollados por hombres) frente a otro dato aportado por el trabajo de ellos: el lugar de donde proviene el empleo (principalmente de las PYMES) y la cantidad de personas afiliadas al sistema previsional.
ResponderEliminarY es ahí donde deberíamos detenernos a analizar como estudiantes que entienden de políticas públicas, puesto que aproximadamente el 75% del trabajo es aportado por la PYME, la cual muchas veces se ve asfixiada por la gran empresa que solo representa el 25% de la fuerza de trabajo (y no solo en esta comuna, sino en todo el país) y tiene mucho más peso para hacer lobby en las políticas y leyes que le conciernen.
En esta comuna Rural los patrones se encuentran definidos siendo el Hombre el que cumple el rol de proveedor , limitando la participación de la mujer de manera abisman te, siendo el sector agrícola y micro empresas el sector mas fuerte en la comuna lo cual puede funcionar como un factor limitan te para el ingreso de la mujer al trabajo.
ResponderEliminarYungay se presenta como una comuna donde su economía se centra principalmente en el sector primario, por lo tanto su fuerza laboral se centra mucho mas en los hombres que en las mujeres. El sector productivo de la comuna también incide en la gran cantidad de micro empresas presentes en la comuna, por lo tanto limita las ofertas de trabajo para la población de la comuna.
ResponderEliminarCarolina Hidalgo Sanchez.
En cuanto a los resultados expuestos en la CASEN 2009, en la comuna de YUNGAY al igual que en las demás comunas se puede destacar la fuerte desventaja o desigualdad de la mujer en relación al hombre en todos los ámbitos de la vida, en la comuna de Yungay solo el 30% de las mujeres de la comuna tiene algún empleo y e 70% de los hombres la cual es una cifra significativa se encuentra con algún empleo, espero que de los tantos proyectos de ley en favor de la mujer se vea reglejado en la próxima CASEN y aumente el número de mujeres en todos los ámbitos
ResponderEliminarDe los datos expuestos por nuestros compañeros, es importante destacar la enorme brecha laboral entre hombres y mujeres de la comuna, donde un 70% de los hombres trabaja en contraste con un 30% de las mujeres. La razón de esta tendencia es debido al contexto en que se encuentra inmerso la comuna, donde predomina el sector rural y por extensión el mayor trabajo se debe de abocar en este sector, por ende constituye un trabajo que requiere de un mayor esfuerzo físico.
ResponderEliminaratentamente
Francisco Cheuquepán
De acuerdo a lo antecedentes presentados, creo que es importante mencionar la gran brecha de empleabilidad que existe entre hombres y mujeres de la comuna, creo que se debería analizar esta situación y trabajar en ello, para crear nuevos espacios en donde las mujeres se puedan desempeñar laboralmente, de manera de contribuir al desarrollo económico y social de la comuna. Es importante destacar que del total de los ocupados la situación laboral es mayoritariamente es permanente lo que me parece muy positivo ya que eso refleja la estabilidad laboral que mucho de los trabajadores poseen, sin embargo, me parece preocupante el hecho de alrededor de un 24% de los ocupados trabaje sin contrato de trabajo, ya que ésto genera una serie de implicancias negativas para el trabajador y su entorno, por lo que es importante que se fiscalize al respecto.
ResponderEliminarVanessa Risopatrón F.
8537 personas se encuentran inactivos, solo alrededor de 1900 declaran que aceptarian un trabajo, preocupante dato, considerando que yungay tiene alrededor de 16.000 habitantes.
ResponderEliminarClaudio Umanzor
Considerando los datos expuestos correspondientes a Yungay, destaco la predominancia en el mundo laboral de los hombres sobre las mujeres, tendencia dada a nivel país por lo demás, el alto porcentaje que tienen las microempresas en esta comuna como generadoras de empleo, y llama mi atención los bajos porcentajes sobre cotización y afiliaciones en previsión social existentes en la población.
ResponderEliminarAtte
Mabel Bravo Salazar.
Es importante recalcar que son las micro empresas las que aportan puestos de trabajos significativos para la comuna, lo que es un factor no menor, ya que seria importante a nivel país, aumentar el apoyo a las micro empresas, ya que son una buena fuente de empleo y de desarrollo comunal.
ResponderEliminarSin duda llama la atención que de la población ocupada en la comuna de Yungay un 70% son hombres y solo un 30% son mujeres, lo que sin duda es demostrativo de un problema país, siendo chile el país de Sudamérica con la mayor diferencia de ocupación laboral entre hombres y mujeres.
ResponderEliminarHarlan Neira Arevalo
EliminarLos aspectos que considero de mayor importancia a mencionar corresponde a la gran brecha existente en el {ámbito de empleabilidad entre hombres y mujeres. Si bien ha existido un gran aumento de la mujer en el mundo laboral, en Yungay se puede apreciar que esto no ha ocurrido lo que me paree muy alarmante debido a que contribuye a la inequidad entre ambos sexos.
ResponderEliminarPor otra parte, sorprende que las microempresas le doblen el número de trabajadores a las grandes empresas, ya que gran cantidad de la población se desempeña en la empresa Paneles Arauco, la cual entra en la categoría de Grandes Empresas.
Rocío Arteche Sepúlveda.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarme parece importante destacar tres puntos:
ResponderEliminar1. el nivel de desempleo es bajo. en comparación con la mayoría de las comunas.
2. de la población ocupada, un 70% son hombres y tan solo un 30% son mujeres, considero que esta es una de las comunas en donde se destaca con mayor fuerza las diferencias de genero en el ámbito laboral.
3.de esta población desempleada un 3,90% lo representan jóvenes menores de 24 años, hecho que no se da con frecuencia dentro del país.
atte Natalia Moena
Cifras alarmantes en la diferencia en materia laboral y mujeres respondiendo ala problemática de equidad laboral en Chile. Por otro lado la gran cantidad de desempleados que obviamente en su mayoría responden al sexo femenino.
ResponderEliminarDesempeñándose la mayoría de trabajadores en microempresas, me parece un área para abordar en cuanto a elaboración e inversión de proyectos, se incentiva el emprendimiento junto a una mayor generación de trabajo y apoyo a los trabajadores.
ResponderEliminarLa cifra de desocupación llama poderosamente la atención, se vuelve también un área importante de intervenir profesionalmente. Siento que hay mucho que hacer en materia laboral, investigar causas de las diferentes problemáticas que esta enfrentando en este tema la comuna, así poder dar posibles soluciones.
Desempeñándose la mayoría de trabajadores en microempresas, me parece un área para abordar en cuanto a elaboración e inversión de proyectos, se incentiva el emprendimiento junto a una mayor generación de trabajo y apoyo a los trabajadores.
ResponderEliminarLa cifra de desocupación llama poderosamente la atención, se vuelve también un área importante de intervenir profesionalmente. Siento que hay mucho que hacer en materia laboral, investigar causas de las diferentes problemáticas que esta enfrentando en este tema la comuna, así poder dar posibles soluciones.
Myrian Brito Flores
EliminarMyrian Brito Flores
EliminarImpacta al igual que en otras Comunas la desigualdad que existe aún en cuanto a la participación de hombres y mujeres en la esfera publica, específicamente el mundo laboral.
ResponderEliminarEs preocupante frente esto, que se siue repitiendo el patrón estereotipado de las labores domésticas y cuidado de niños y ancianos, como una labor femenina.
Como ha sido caracteristico de otras comunas la diferencia entre hombres y mujeres que trabajan es abismante, factor importante a tener en cuenta entendiendo lo importante que es incorporar a la mujer en el mundo laboral ya que al salir esta de la esfera privada como lo son las labores del hogar y el cuidado de los hijos el aporte monetario que podria percibir estas mujeres serian un gran apoyo al presupuesto familiar y a fortalecer la independencia economica de las mujeres.
ResponderEliminarKaren Jara Sepulveda
De acuerdo a los resultados presentados, genera gran impacto que del total de la población ocupada en la comuna de Yungay solo un 30 % de ellos corresponde a mujeres y un 70 % a hombres, lo que permite visualizar una gran brecha en relación a la participación de ambos en el mundo laboral.
ResponderEliminarCabe destacar, que del total de ocupados aproximadamente el 70% de ellos cuenta con una situación laboral de carácter permanente. Además, es importante señalar el bajo porcentaje de capacitación al cual ha podido acceder la población.
En cuanto a seguridad social, resulta preocupante que menos de la mitad de la población de ocupados estaría afiliado y cotizando en el sistema previsional.
Danitza Salinas Gaete
Sin duda uno de los datos mas importantes es la diferencia entre la empleabilidad masculina y femenina, donde los hombres doblan a las mujeres. es un problema que aún no se pude solucionar, se crean leyes y leyes, pero aun asi esta diferencia existe y no decae.
ResponderEliminarAtte Jonathan Martinez Jara
Como decía en el comentario que realicé al Modulo trabajo de Tomé, se repite esta tendencia de la gran diferencia entre mujeres y hombres insertas en el ámbito laboral, creo que esto se debe a dos motivos principales, primero a la baja contratación que hay de mujeres, principalmente por el temor de los empleadores que estas queden embarazadas, lo cual, por ley no debería ser un impedimento ya que no hay que discriminar en ese sentido, pero lamentablemente esto se queda en la teoría y muy poco se aplica en la práctica. Y el segundo motivo, es por el tema del hogar y los hijos, la conciliación trabajo - familia, ya que gran cantidad de mujeres prefieren dedicarse a las labores de cuidado.
ResponderEliminarAtte. Paula Soto Navarro.-
La comuna de Yungay sigue la tendencia nacional respecto a la diferencia entre hombres y mujeres que se encuentran ocupados, donde los primeros sobrepasan considerablemente los porcentajes de mujeres. Esta situación se debe a que culturalmente la mujer se ha preocupado del cuidado de los hijos y del hogar, y los hombre deben proveer los recursos necesarios para el sustento familiar, lo que hace que estos ingresen al mundo laboral. Esta situación, nos habla de que la comuna sigue patrones tradicionales en este ámbito.
ResponderEliminarlos datos que llaman me llaman la atención la población ocupada, un 70% son hombres y tan solo un 30% son mujeres.
ResponderEliminarOtro punto importante es que del total de la población ocupada un 24% se desempeña laboralmente sin contrato lo que provoca cierta desprotección en el trabajador; en relación con la población que trabaja con contrato solo un 42,8% estaría afiliado al sistema previsional y solo un 35% cuenta con seguro de cesantia, solo un 48,60% está afiliado y cotizando.
El dato que mas preocupación me generó fue que un 24,10% de los encuestados trabajaría sin contar con un contrato de trabajo, lo que conlleva tanto irregularidades como desprotección hacia el trabajador, ya sea en el ámbito de la salud como seguridad social. Lo anterior vulnera completamente los derechos de un trabajador.
ResponderEliminarATTE Miriam Poblete Reyes.
Destaco tipo de empresas donde se desempeñan los trabajadores, sobretodo en las microempresas, que tiene en total a 2.163 personas. Y la gran diferencia con las empresas de otros tamaños, como en las grandes empresas, donde solo se desempeñan 1.219 personas, mientras que las medianas empresas y pequeñas empresas solo tienen 888 y 489 personas respectivamente.
ResponderEliminarBastian Roa Segura
se mantiene una constante nacional referente a la diferencia de sexo en los trabajadores de la comuna, con aproximadamente un 70% hombres 30% mujeres.
ResponderEliminar8537 personas se encuentran inactivos, lo cual corresponde aprox. al 50% de la poblacion comunal, preocupantes datos para un país en "vías de desarrollo".
Adrian Sobarzo
al igual que la comuna de Cabrero, tomé presenta una amplia diferencia entre los hombres y la mujeres que trabajan.De la población ocupada, un 70% son hombres y solo un 30% son mujeres. demuestra en estas comunas mas pequeñas, las mujeres no se encuentran muy empoderadas y se limitan a seguir con el papel de cuidar los hijos y quedar en la mundo domestico en vez de salir al mundo laboral y ser independientes.
ResponderEliminarDe la población ocupada en la comuna de Yungay, un 70% son hombres y tan solo un 30% son mujeres, por lo que se observa que en el sector existe una importante brecha entre empleabilidad masculina y femenina.
ResponderEliminarOtro dato importante es que de las 8537 personas que se encuentran inactivos, solo alrededor de 1900 declaran que aceptarian un trabajo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDe los datos expuestos, según modulo de trabajo CASEN 2009 correspondientes a la comuna de Yungay, es posible conocer que 5.638.- personas se encuentran ocupadas, mientras que un 12% corresponde a la población desocupada.
ResponderEliminarUn 70% y un 30% de la población masculina- femenina se encontraría ocupada respectivamente. Los datos mencionados representan una desigualdad significativa respecto a las oportunidades de empleo hombre v/s mujer.
Se repiten las tendencia existentes, en cuanto a la empleabilidad según género, presentes en otras comunas caracterizadas anteriormente.
Karen A. Flores Carrasco
De los datos expuestos me parece más relevante la gran brecha que existe entre la cantidad de hombres (70%) y mujeres (30%), lo que es alarmante y con miras a fomentar el trabajo femenino en esta comuna.
ResponderEliminarAndrea Lagos
Me llamó la atención la precariedad laboral presente en la comuna, fundamentalmente por los porcentajes que dicen relación con la inexistencia de contrato de trabajo, seguro de cesantía y afiliación al sistema previsional, si se realiza una asociación con otros módulos como el de educación, se puede observar que las comunas rurales presentan en su mayoría altos porcentajes en situaciones que perjudican directamente a los habitantes de la comuna.
ResponderEliminarAtte.
Carmen Gloria Montecino
En base a los datos expuestos es importante destacar la diferencia de genero que existe en relación a la empleabilidad de esta comuna, donde un 70% de los hombres trabaja, en contraste con un 30% de mujeres. Esta inequidad podría estar relacionada con el hecho de que esta comuna sea un sector rural y requiera de trabajos con mayor esfuerzo físico, por ello se priorízaría a los hombres por sobre a las mujeres.
ResponderEliminarClaudia Obreque Aedo
Existiendo en la comuna según casen 2009, alrededor de 17.717, llama la atención que tan solo 5.638 habitantes se encuentren ocupados laboralmente, ya que esto representaría tan solo el 31.8% de la población.
ResponderEliminarEs de destacar positivamente la jornada laboral de los yungayinos que es de 25 y 50 horas, (en su gran mayoría, como lo destaca el análisis), puesto que se encontrarían dentro de la jornada laboral máxima establecida para Chile que es de 45 a 48 horas.
Ana Luz Jara
Claramente uno de los aspectos más relevantes es la desprotección laboral en la que trabajan las personas, especialmente aquellas que no cuentan con contrato, desde lo cual se desprenden inmensas consecuencias sobre el trabajador en caso de cualquier riesgo social y/o profesional.
ResponderEliminarDel mismo modo, profundizar en que sólo el 42,82% estaría afiliado al sistema previsional, es comprender que el casi 60% de personas se encontrará gravemente afectada en unos años más, lo que implica que sea el Estado en un futuro el que garantice solventar esta carencia en seguridad social.
Atte
Valeria Uribe Torres.-
Las cifras de trabajadores desocupados son muy bajas, además de esto la percha existente entre hombres y mujeres trabajando también es importante a considerar en que factores influyen para que esta situación ocurra. Creo que el nivel de desocupados también esta relacionado con el nivel de inactivos dispuestos a trabajar, que también es bajo.
ResponderEliminarJaime Aedo Muñoz
en cuanto a la seguridad social considero que la comuna presenta cifras muy bajas en relacion a los afiliados y cotizantes de seguro de cesantía, lo cual llega solo a 48,6% de los trabajadores y que solo un 42,8% se encuentre afiliado a una AFP, es decir que harán esas personas que no estan afiliadas cuando jubilen, estaran ahorrando de otra forma, eso seria interesante saberlo.
ResponderEliminarFrancisca Saavedra Muñoz
al igual que en muchas otras comunas de esta region, un dato preocupante es la baja tasa de empleabilidad femenina, las cuales quedan renegadas a labores propiamente domesticas.
ResponderEliminary la poblacion afiliada, la cual no supera el 50%
La diferencia entre el el número de ocupados de sexo masculinos y sexo femenino es alarmante. Que los hombres que trabajan prácticamente doblen a la población de mujeres habla, de una poca preocupación a través de los programas regionales y municipales de integración y de igualdad de oportunidades
ResponderEliminarla diferenciación sexual del trabajo es preponderante en esta zona igual que en otras.
ResponderEliminarahora un dato que me parece interesante de analizar es que la gran mayoría de las personas de desenvuelven en pymes, lo que nos refleja la importancia de estas en todos los rincones del pais, es ahí la necesidad de seguir impulsándolas
Si se realiza una asociación con otros módulos como el de educación, se puede observar que las comunas rurales presentan en su mayoría altos porcentajes en situaciones que perjudican directamente a los habitantes de la comuna.
ResponderEliminarmauricio quiroz
Es relevante el dato acerca de la cantidad de semanas de la búsqueda de empleo, 54 semanas, es decir 1 año 3 meses y fracción buscando empleo es una cantidad de tiempo alarmante. surgen entonces preguntas ¿y como consiguen los recursos para vivir durante esa cantidad de tiempo?
ResponderEliminarHugo Silva
Creo que frente a este informe es importante destacar como el trabajador, principalmente en la actividad agraria, se encuentra en una situación de grave desprotección al mayoritariamente, no contar con contrato de trabajo, originando una situación de vulnerabilidad tanto para el cómo su familia .Este hecho hace también presumir un preocupante estado de desprotección y falta supervisión por parte de los organismos encargados de la materia.
ResponderEliminarIngrid Veas Schüler.
Al igual que en la comuna de Cabrero, la brecha entre la población laboralmente ocupada, entre hombres y mujeres es considerablemente significativa, siendo un factor común en varios lugares de la región y del país. Es posible apreciar también, que existe una muy baja protección laboral de las personas, especialmente aquellas que que se encuenrean sin contrato, presentando así, mayores desventajas ante problemas de salud y seguridad social.
ResponderEliminarDaniela Ibáñez Quezada.-
Se repite la tendencia conocida a nivel país, la brecha entre hombres y mujeres con respecto a fuerza laboral es enorme, son casi 40 puntos de diferencia, lo que nos refleja que existe una dependencia de la población femenina hacia la masculina, debemos trabajar para acabar con estas desigualdades.
ResponderEliminarMichelle Cofre Sanhueza
A pesar de que la tendencia "normal" que se presenta en nuestro país, sobre la brecha entre hombres y mujeres, en el campo laborar; pareciera que en pueblos o localidades mas pequeñas esto se acentuara mas, lo cual podríamos adjudicárselo al hecho de que el estilo de vida o mas bien la cultura esta un poco atrasada en cuanto al machismo.
ResponderEliminarA pesar de esto podemos ver que la cantidad de ocupados con permanencia estable es alta, lo cual es algo positivo al igual que la baja cantidad de tiempo que debe estar una persona buscando trabajo.
Fernanda Herrera Peret
De acuerdo al análisis realizado me llama la atención la gran brecha existente entre los ocupados según sexo, siendo predominante la presencia del sexo masculino en el ámbito laboral, en comparación con el bajo porcentaje de mujeres que se encuentran ocupadas.
ResponderEliminarPaula Pereira Espinoza.
Cabe destacar en esta comuna la cantidad de personas que se encuentran en una situación laboral permanente sin embargo existe un alto porcentaje de personas que no tienen un contrato formal por lo que estarían trabajando de forma irregular y despreocupada en caso de accidentes y/o cotizaciones previsionales (problema que se acentua en la tercera edad), ademas cabe decir que menos de la mitad de las personas estarían afiliados en el sitema previsional.
ResponderEliminaratte
Gabriel Zamora
En la comuna de Yungay es fundamental destacar la desprotección laboral en la que trabajan las personas, muchas de ellas no cuentan con contrato, hecho que es terriblemente desalentador y que claramente conlleva a un futuro incierto para la población.
ResponderEliminarAtte
Marjorie COntreras B.