jueves, 12 de agosto de 2021

Los jóvenes chilenos con más años de escuela

Existen varios documentos que entregan información sobre las preguntas, metodología y bases de datos de la encuesta CASEN. Entre ellos se destaca el Cuestionario, un conjunto de preguntas que generalmente examinan módulos concernientes al Registro de Residentes, una serie de preguntas sobre las categorías sociodemográficas de la población, es decir, aquella información de las personas relativa a sexo, edad, estado civil, etc.; además se recoge la información acerca de los hogares y/o núcleos familiares. Los otros módulos son Educación, Trabajo, Ingresos, Salud, Identidades, Redes y Participación; Vivienda y Entorno, la estructura está en la encuesta CASEN año2017.  La CASEN de 2020 mantuvo el cuestionario de la versión de 2017, es decir, los siete módulos de Registro de Residentes, Educación, Trabajo, Ingresos, Salud, Identidades y Vivienda.

La encuesta no constituye un todo enteramente homogéneo en el período de aplicación (1987-2020). En la década pasada las encuestas aplicadas los años 2011, 2013, 2015 y 2017 experimentaron varias modificaciones que materializaron la eliminación y/o el levantamiento de preguntas; también se observaron variaciones en la enunciación de las preguntas. Si bien esto no es algo nuevo de la encuesta, sí lo fueron los cambios metodológicos que aportó la medición de la pobreza en el país a partir de 2013, y, posteriormente, el año 2015, la metodología de la pobreza multidimensional.  Ese cambio significó la introducción de modificaciones fundamentales en la metodología que existía desde el año 1990, estos cambios metodológicos iniciaron una nueva serie de datos sobre la pobreza basada en ingresos.

A continuación, un sencillo ejemplo ilustra sobre las modificaciones relacionadas con el Módulo de Educación. En el año 1990 la encuesta planteó ocho preguntas que apuntaban a conocer acerca del alfabetismo de las personas de 15 años y más en el país, de la asistencia de los estudiantes a los establecimientos educativos de distintos niveles; del curso y el tipo de estudios que cursan o han cursado las y los chilenos, del acceso de los estudiantes a los beneficios y ayudas sociales. Varios años después, en el 2015 el Módulo Educación contenía 24 preguntas. El aumento del número de consultas en el período se debió a la ampliación de las dimensiones de las variables evaluadas. Asimismo, las preguntas apuntaban a la mayor focalización del acceso a beneficios sociales de las políticas públicas y reflejaban los cambios que hubo en los distintos niveles educativos.

Continuando con la exploración del módulo Educación, cuando damos seguimiento a una pregunta específica ¿cuál es la dependencia administrativa del establecimiento?, los datos muestran que en la encuesta CASEN de 2011 y 2013 la pregunta fue etiquetada como e9 y en la CASEN 2015, e8. Los tipos de dependencia administrativa de las instituciones chilenas de educación superior corresponden a las Universidades del Consejo de Rectores (CRUCH), organismo de coordinación de la labor universitaria, las Universidades Privadas (UP), Institutos Profesionales (IP) y los Centros de Formación Técnica (CFT). La evolución del total de matrícula según el tipo de institución educativa muestra que la matrícula total del año 2011 fue 1.069.452 jóvenes; que el año 2013 eran 1.184.464 estudiantes y en el 2015 la matrícula fue 1.232.791. Podemos observar que en la primera mitad de la década pasada el número de personas en el sistema de educación superior fue aumentando.

Conviene recordar en este contexto, que el 2026 fue presentado el Proyecto de Ley de Gratuidad de la educación universitaria para su discusión en el Parlamento (2016-2018), en el segundo gobierno de M. Bachelet. Ese mismo año (2016) comenzó a regir la medida y, el 2018 la ley fue aprobada beneficiando al 40% de los estudiantes universitarios de menores ingresos.

Por último, cabe mencionar que el aumento de la matrícula universitaria forma parte de un proceso que responde al esfuerzo de las familias y los jóvenes, el impulso está fundado en el alto valor que la sociedad chilena otorga a la educación. Porque en una sociedad desigual, parte importante de los individuos, con el apoyo de las familias, asumen el camino de la movilidad escolar ascendente (Araujo y Martucelli, 2012; Mayol, 2012). Ello muestra una sólida tendencia asentada en el mérito (individual) y su recompensa (monetaria o de movilidad social).  Un asunto que ocupa fuertemente a los individuos en Chile (Araujo y Martuccelli, 2012: 59. Tomo II).  

Referencias

- Araujo K. y Martucelli D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Tomo II. Trabajo, sociabilidades y familias. LOM Ediciones, Primera Edición, Santiago de Chile.

- Mayol A. (2012). No al lucro. De la crisis del modelo a la nueva era política. Random House Mondadori, Tercera Edición, Santiago de Chile.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario