jueves, 29 de julio de 2021

Imagen de resumen

 El Blog de la asignatura terminó el ciclo semestral, la experiencia amplió la frontera del aula virtual y permitió a los estudiantes expresar y hacer circular opiniones y materias del curso en un foro virtual asincrónico. Para terminar las publicaciones presentamos una imagen firmada con las palabras de todos los posteos efectuados entre mayo y julio.


En la figura se puede observar que las palabras más destacadas condensan el contenido de la planificación social nacional, al mismo tiempo permiten mostrar que, si bien los posteos abordaron un conjunto variado de tópicos desde diferentes perspectivas, hubo una convergencia ineludible hacia la crisis sanitaria actual.

Se visualizan muchas palabras que están asociadas a las políticas públicas, tales como, objetivos, públicos, población, medidas, desarrollo, programas, políticas, etc., pero aquellas que tienen relación con el contexto de pandemia surgen con mucha fuerza: pandemia, Covid-19, crisis en Chile.

 

jueves, 15 de julio de 2021

La encuesta nacional de hogares, el perfil de la CASEN (2011-2021)

La sociedad chilena posee múltiples realidades y de diversa índole socioeconómica, por lo que se necesitan herramientas para evaluar y analizar dichos datos. Una de estas es la encuesta CASEN.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN, realizada por el Ministerio de Desarrollo Social, se ha aplicado desde el año 1987 con una periodicidad bienal o trienal (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2018), y tiene por objetivo disponer de información acerca de las condiciones socioeconómicas de los hogares chilenos tales como la educación, salud, vivienda, trabajo, ingresos, etc. Estos datos son la principal fuente utilizada para medir la desigualdad y pobreza, especialmente aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social. Además, contiene antecedentes sobre la cobertura y perfil de los beneficiarios de los programas sociales (Redatam,2019), con los que se orienta al diseño de nuevos proyectos y las modificaciones en la focalización de los sistemas de asignación de beneficios (Duoc UC, 2010).

Los resultados en los últimos 10 años han arrojado que en el 2011 el Índice de Pobreza era de 14,4% y la pobreza extrema 2,8%; entre 2013 y 2015 se registraron disminuciones significativas en el porcentaje de pobreza: esto es, por ingresos se redujo de 14,4% a 11,7%, y multidimensional se redujo de 20,4% a 19,1%. En 2017, según las mediciones de la CASEN, el 8,6% de la población se encontraba en situación de pobreza, mientras que el 2,3% estaban en la extrema pobreza. Finalmente en 2021, los datos arrojan un 10,8% de pobreza, mientras que la extrema pobreza alcanza un 4,3%.

El aumento de los resultados en 2020-2021 se debe principalmente a la actual crisis sanitaria y económica que atraviesa el país, donde muchas familias se han visto afectadas con la pérdida de sus empleos, sin olvidar el estallido social ocurrido en octubre de 2019 debido a la desigualdad acarreada por años, que además se ve reflejada dentro de la misma encuesta CASEN. Todas estas situaciones anteriormente mencionadas han afectado de sobremanera a la población en el ámbito laboral y económico, y es por esto mismo que se ven reflejadas las consecuencias en la encuesta CASEN.

En relación a lo expuesto, creemos que las autoridades deben poner especial atención a los resultados de dicha encuesta que es fundamental para el conocimiento de la realidad chilena y en función de eso crear políticas sociales que cumplan con las expectativas necesarias para mejorar paulatinamente la situación a nivel país. Con las futuras transformaciones que atravesará Chile en el contexto de pandemia ¿Será posible disminuir los índices de pobreza y desigualdad en un mediano plazo?

Referencias:

Observatorio Social - Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (s. f.). Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen

Encuesta Casen: la pobreza en Chile subió hasta el 10,8 % en 2020 por la pandemia. (2021, 5 julio). Recuperado de https://m.elmostrador.cl/dia/2021/07/05/encuesta-casen-la-pobreza-en-chile-subio-hasta-el-108-en-2020-por-la-pandemia/

LOS POSITIVOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA CASEN 2011. (2012, 20 julio). Libertad y Desarrollo. https://lyd.org/centro-de-prensa/noticias/2012/07/los-positivos-resultados-de-la-encuesta-casen-2011/

Familia, S. D. D. M. Y. (2021). Chileatiende - Información estadística y metodológica sobre la encuesta CASEN. Chile Atiende. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/2164-informacion-estadistica-y-metodologica-sobre-la-encuesta-casen

Casen 2020: pandemia provoca casi dos décadas de retroceso en la lucha contra la desigualdad. (2021, 7 julio). CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2021/07/07/casen-2020-pandemia-provoca-casi-dos-decadas-de-retroceso-en-la-lucha-contra-la-desigualdad/

Equipo 13:

Bárbara Konstanza Aedo Aravena

Juan Eduardo Benítez Sandoval

Amanda Victoria Catalán Guzmán

Charlotte Javiera Montoya Gutiérrez


martes, 13 de julio de 2021

El Estado nacional en contexto de crisis, los programas de ayuda social en pandemia, 2020-2021

Chile desde el año 2020 ha experimentado una crisis debido a la llegada del COVID-19 el 3 de marzo, dicho contexto sanitario no era solo lo que agravaba al país puesto que al inicio del tercer trimestre del año 2019 se estaba llevando a cabo el mayor episodio de descontento social que Chile había experimentado, el denominado “estallido social” tensionó la situación-país y ocasionó que el Estado nacional tuviera una crisis política, económica y social de grandes proporciones. Por otro lado, producto de la pandemia y la crisis económica que ésta causó, el gobierno chileno implantó programas sociales de ayuda creados para mejorar las condiciones de vida de la población, el cual está dirigido mayoritariamente al sector que tiene necesidades que aún no se encuentran satisfechas, es decir, la población con mayor índice de vulnerabilidad según el Registro Social de Hogares (RSH), sin embargo, de todas formas, está destinado a toda la población.

De acuerdo con la Red de Protección Social en el país, entre el 2020-2021, producto de la crisis sanitaria-socioeconómica, se han desarrollado más de 20 beneficios que van en ayuda de miles de familias, entre los cuales se pueden destacar, el Ingreso Familiar de Emergencia Universal (IFE), Bono COVID y Bono Clase media. Los primeros dos son aportes monetarios que van en ayuda a todas las familias durante la duración de la crisis sanitaria, estas se han aplicado desde el año pasado, en el caso del IFE Universal con el transcurso del año, los requisitos han disminuido, lo cual ha podido beneficiar a más de 13 millones de personas, ampliando su cobertura a una gran parte de la población, en comparación al primer aporte entregado que solo llegaba a  1.264.962 hogares, su monto comprende desde los $177.000 hasta los $887.000, que va a variar dependiendo de la cantidad de integrantes del grupo familiar. Por otro lado, el Bono COVID, forma parte de la iniciativa para recuperar la economía del país, este consta de una asignación de $50.000 por carga familiar que se entregará a las familias que integren un hogar del 60% más vulnerable de acuerdo al RSH, en 2020 fueron 2,7 millones de familias las beneficiarias de este aporte por parte del gobierno. Por último, el Bono Clase Media es un aporte monetario de $500.000 para aquellas personas que tengan ingresos formales entre $408.000 y $2.000.000 y haber experimentado una caída de ingresos formales de al menos 20%, por el momento son 3.174.106 los bonos entregados hasta el 09 de mayo del 2021.

Se puede deducir que la mayoría de los beneficios aplicados durante la pandemia provienen de una política social de tipo asistencial, ya que estas tienen como fin promover el consumo de la población, aumentando así la economía del país, sobre todo cuando se trata de una crisis económica, el cual se aplica al desfavorable contexto en el que estamos inmersos actualmente.

Si bien, los beneficios han sido de gran ayuda en el actual contexto de pandemia, pese a las deficiencias del comienzo. Sin embargo, estos son inciertos en el largo plazo, cuando quizás ya no exista una crisis sanitaria, pero si perdurará una crisis económica muy fuerte en el país, por lo que una mirada asistencial no es suficiente para asegurar la recuperación de la economía chilena. Evaluado de esta manera ¿Cuáles programas sociales deberían perdurar postpandemia, que se ajusten al contexto que se dará en ese entonces?

Referencias

Atria, J., Grau, N., Inostroza, V., Joignant, A., Madariaga, A., & Sanhueza, C. (2020). La política económica frente al COVID-19 en Chile y el mundo: una invitación a ampliar las fronteras de lo posible. Ciper Chile. https://www.ciperchile.cl/2020/05/24/la-politica-economica-frente-al-covid-19-en-chile-y-el-mundo-una-invitacion-a-ampliar-las-fronteras-de-lo-posible/

Castiglioni, R. (2020). La política chilena en tiempos de pandemia. Nueva Sociedad. https://www.nuso.org/articulo/la-politica-chilena-en-tiempos-de-pandemia/

CNN Chile. (2021). Bono Clase Media 2021: Cuáles son los requisitos de postulación y los plazos de solicitud. CNN Chile. https://www.cnnchile.com/economia/bono-clase-media-requisitos-plazos-postulacion_20210405/ 

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2021). Gobierno anuncia nueva entrega de beneficios sociales a más de 280 mil potenciales beneficiarios. Ministerio de Desarrollo Social y Familia.  http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/noticias/gobierno-anuncia-nueva-entrega-de-beneficios-sociales-a-mas-de-280-mil-potenciales-beneficiarios

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2021). Informe Ingreso Familiar de Emergencia. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/ife/210513_Informe_IFE_abril_2021_VFc.pdf

Ministerio de Salud de Chile. (2020). Se inicia pago de Bono COVID-19 a 2,7 millones de beneficiarios. Me Vacuno. https://www.minsal.cl/se-inicia-pago-de-bono-covid-19-a-27-millones-de-beneficiarios/

Pérez, J., & Merino, M. (2016). Definición de Programa Social. Definición de. https://definicion.de/programa-social/

          Integrantes:

          Sujey Fuentes

          Yulisa Roa

          Alexandra Viveros

 

viernes, 9 de julio de 2021

Plan de Recuperación en Crisis, Chile 2021. ¿Políticas Keynesianas?

La pandemia que azotó al mundo no dejó indiferente a nadie y afectó de una u otra manera a los chilenos y a todo el mundo, eso se notó en las grandes crisis económicas a lo largo de todos los países y el nuestro no fue la excepción. Pero la pandemia no era lo único por lo que pasaba Chile, esto se le sumó al estallido social ocurrido meses antes de la pandemia. Tras todo lo ocurrido el gobierno impulsa el Plan Paso a Paso Chile se recupera programa de reactivación económica y de inversión para revertir los efectos de la pandemia. En ese sentido, el objetivo central del programa es recuperar 1.8 millones de empleos que se han perdido en el marco de la pandemia COVID-19 (Teletrece, 2020). Este plan de emergencia que está enfocado principalmente, en el carácter económico, se compone de tres ejes; la protección de los empleos, los ingresos laborales, también contempla aportes de liquidez para las empresas y un apoyo a los ingresos de las familias chilenas. Entre las medidas implementadas destacan la Ley de Protección al Empleo, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la entrega del Bono de Emergencia COVID-19 y la ampliación de las garantías estatales para créditos a pequeñas empresas (CEPAL,2020).

Los acontecimientos anteriormente mencionados, estallido social y pandemia mundial, los cuales no fueron previstos, desequilibraron la economía, afectando en gran medida, en especial a los dueños de pequeñas y medianas empresas (MYPES).

En este contexto, se creó un nuevo escenario fiscal para el gobierno central, al producirse una caída real del 10,6% de los ingresos totales y un aumento real del 11,4% del gasto total en comparación con los valores de 2019(...); el déficit fiscal aumentó a 8,2% (del 2,8% del año 2019) (CEPAL, 2020). Con una economía estancada, y los ciudadanos a la espera de medidas pertinentes, es donde interviene el gobierno con medidas como el Plan de Recuperación. Siguiendo la lógica de la teoría keynesiana, la intervención estatal es necesaria para moderar los auges y caídas de la actividad económica con el fin de regular el ciclo económico (Jahan et al, 2014). Ahora ¿podríamos decir que las medidas propuestas en el plan de recuperación son políticas keynesianas? Sí, el plan de recuperación incentiva el desarrollo de las MYPES con el fin de regular el flujo de la economía nacional, el estado adopta un carácter activo, logrando, gracias a su intervención, un crecimiento en las bajas proyecciones económicas del país. Por lo tanto, el análisis expuesto nos indica que la situación a nivel económica de nuestro país es muy desfavorable, sin embargo, las medidas que ha implementado el gobierno, a través del Plan de Recuperación Paso a Paso han ayudado a atenuar los efectos de la pandemia, intentando ir en ayuda no solamente de las personas económicamente afectadas, sino también a las diferentes pequeñas y medianas empresas del país de esta forma ayudar de forma completa a la población.

Referencias:

Teletrece, (2020, agosto 16). Piñera presenta "Paso a Paso Chile se recupera", programa de reactivación económica y de inversión. Recuperado de. https://www.t13.cl/noticia/nacional/pinera-presenta-paso-paso-chile-se-recupera-programa-reactivacion-economica-y-inversion

CEPAL, (2020). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2020. Recuperado de. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46501/10/BP2020_Chile_es.pdf

Jahan, S. Saber, A. Papageorgiou, C., (2014). ¿Qué es la economía Keynesiana? Recuperado de.

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf

 Integrantes:

Alex Roberto Ignacio Colma Gajardo

Matías Antonio Sanhueza Belmar

Neftalí Asbel Muñoz Salgado

 

martes, 6 de julio de 2021

Información Social. ¿Qué son los datos abiertos?

En primer lugar, se debe dejar estipulado que son los datos. Los datos son el componente inicial del cual se va creando información y conocimiento. Estos son las representaciones de carácter cualitativo o cuantitativo que han sido registradas para poder producir información de distinta índole y conocimiento en base a distintos temas. Los datos abiertos u open data son datos de uso libre y gratuito al alcance de toda la población, con la finalidad de informar y, que en base a estos surjan nuevos conocimientos, ideas, servicios o aplicaciones de estos para los intereses de los individuos.

Estos datos abiertos provienen principalmente del sector público, el cual es el sector que más produce información relevante e interesante para la ciudadanía, como por ejemplo información de carácter social, económico, cultural, comunitario, entre otros. Los gobiernos nacionales, principalmente, son quienes proporcionan gran parte de la información, teniendo en cuenta que esta debe ser abierta y de uso libre para todos y todas.

En el caso de Chile, el gobierno nacional cuenta con una página oficial de datos denominada datos.gob.cl, donde se puede encontrar información de distintas categorías como lo son Ciencia que cuenta con 45 conjuntos de datos encontrados; Comunidad con 213 conjuntos; Empleo con 80 conjuntos; Planificación con 194 conjuntos; Política con 50 conjuntos; Salud con 302 conjuntos, entre otras categorías. En términos de transparencia de datos, entendida como el derecho que tiene todo individuo de solicitar de forma gratuita la información generada y administrada por las autoridades públicas, quienes están obligadas a facilitarla sin una justificación por parte de la persona solicitante, en la página datosabiertos.chilecompra.cl, puede verse evidenciado el gasto público del Estado chileno en la actualidad y en años anteriores. Al mes de mayo del 2021, el Estado ha gastado un monto aproximado de $4.564.938.102.163 entre Fuerzas Armadas, Gobierno Central y universidades, municipalidades, obras públicas, salud, etc. (Fuente: sitio web de datos.gob.cl y datosabiertos.chilecompra.cl)

Para concluir, el acceso a la información es sumamente beneficioso para la ciudadanía, las organizaciones de cualquier tipo, y para los mismos gobiernos, ya que sirve para obtener nuevos conocimientos, mostrar transparencia y control democrático, como también tener una participación activa de la sociedad en esta, ayudándolos también a tomar mejores y más rápidas decisiones, que beneficien tanto al individuo como a la ciudadanía. Por último, ¿la información proporcionada en estos datos abiertos cumple realmente con su finalidad? y, ¿cuál es la importancia de que dichos datos se sigan proporcionando a futuro?

Referencias:

CEPAL. (2012, 1 marzo). Datos abiertos: un nuevo desafío para los gobiernos de la región. Recuperado 4 de julio de 2021, de https://www.cepal.org/es/publicaciones/7331-datos-abiertos-un-nuevo-desafio-gobiernos-la-region#:~:text=A%20esta%20revoluci%C3%B3n%20se%20le,u%20otros%20servicios%20que%20el

Dirección Chile Compra. (2021). ¿Cuánto ha gastado el Estado? Recuperado 3 de julio de 2021, de https://datosabiertos.chilecompra.cl/

Gobierno de Chile. (s. f.-a). Datos.gob el repositorio de datos abiertos centralizado del Estado. Recuperado 3 de julio de 2021, de https://datos.gob.cl/

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México. (s. f.). ¿Qué es el Derecho de Acceso a la Información Pública? Recuperado 5 de julio de 2021, de http://www.infodf.org.mx/index.php/solicita-informacion-publica/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-acceso-a-la-informaci%C3%B3n-p%C3%BAblica.html

Junta de Castilla y León. (s. f.). ¿Qué son los datos abiertos? Recuperado 3 de julio de 2021, de https://datosabiertos.jcyl.es/web/es/iniciativa-datos-abiertos/datos-abiertos.html

NSDS GUIDELINES. (2017, abril). Datos abiertos. Recuperado 3 de julio de 2021, de https://nsdsguidelines.paris21.org/es/node/530

Open Knowledge Foundation. (s. f.). ¿Por qué datos abiertos? Recuperado 3 de julio de 2021, de https://opendatahandbook.org/guide/es/why-open-data/

 

Integrantes:

María Paula Espinace Torres

Javiera Constanza Lermanda Jara

Bastián Alonso Saavedra Troncoso

Valentina Monserrat Salas Carvallo

jueves, 1 de julio de 2021

Qué es el teletrabajo. Una mirada al teletrabajo en época de pandemia (2020-2021)

No cabe duda de que cuando se conoció la existencia del Coronavirus, la historia moderna del mundo sufrió una transformación fundamental, y desde diciembre de 2019, el virus se extendió por todo el mundo y fue declarado pandemia según la Organización Mundial de la Salud, lo cual ha llevado a la mayoría de los países del mundo a tomar una serie de medidas para frenar su crecimiento, evitar el colapso de la atención hospitalaria y prevenir más muertes. Una de las acciones recomendadas por las autoridades y, adoptada por muchas empresas e instituciones es el teletrabajo. Además, en abril de 2020 entró en vigencia la Ley N° 21.220, que modificó la ley laboral sobre Teletrabajo y el trabajo a distancia con el objetivo de adecuar las leyes laborales para proteger a los trabajadores que prestan servicios en el exterior de la empresa.

Pero no olvidemos que antes del COVID-19 el mundo estaba lejos de ser normal. Solo tenían empleo el 57 % de las personas en edad de trabajar (3.300 millones de personas: 1.300 millones de mujeres y 2.000 millones de hombres). Había 188 millones de personas desempleadas, la mayoría de las personas de América Latina estaban empleados de manera informal, los desajustes entre la oferta y la demanda de competencias eran habituales en todo el mundo, etc, nada de eso era “normal”. La pandemia puso de manifiesto enormes deficiencias, fragilidades y fisuras, por lo que el mundo laboral no puede ni debe ser igual que antes de la crisis. (Guterres, 2021).

Un estudio determinó que antes del brote de Coronavirus, el año 2018, Brasil era el país con más empleados trabajando desde casa, con 12 millones de trabajadores, seguido de México (2,6 millones), Argentina (2 millones) y Chile (500.000). Ahora, el teletrabajo en la región muestra que hay un conflicto entre los dos mundos: la tecnología permite que muchas personas trabajen en cualquier lugar (siempre que haya conexión a Internet) y las leyes laborales, muchas de las cuales fueron conceptualizadas en el Siglo XIX.

Trabajar y organizar el tiempo durante la pandemia ha llevado al trabajo a distancia a un cambio repentino en la carga de trabajo y las condiciones de trabajo para muchas personas. Diferentes estudios sobre el trabajo a distancia; por ejemplo, en una investigación específica sobre las horas de trabajo de los empleados que trabajan desde su casa el 38 por ciento de los encuestados dijo que, es más probable que trabajen más horas de lo debido según la ley, aumentando la carga de trabajo por la noche y los fines de semana. (McCulley, 2020).

El teletrabajo durante la pandemia es muy diferente a cualquier teletrabajo de años anteriores. El estrés y las preocupaciones provocadas por la pandemia han afectado la salud mental de las personas y, debido a las condiciones de salud, las crisis sociales y económicas, los niveles de ansiedad son más altos de lo habitual. Entonces ¿Deberíamos continuar con esta forma de trabajo después de la pandemia?

Integrantes:

Claudia Canales Espinoza

Yerty Carrillo Ferreira

Carla Castillo Contreras

Catalina Rosales Riquelme

Referencias:

Guterres, A. (2021). El mundo laboral no puede ni debe ser igual que antes de la crisis. Recuperado de https://www.un.org/es/coronavirus/articles/world-work-cannot-and-should-not-look-same-after-crisis

McCulley, L. (2020, 27 abril). Lockdown: Homeworkers putting in extra hours – instant messaging up 1900%. TheHRDIRECTOR. Recuperado de  https://www.thehrdirector.com/business-news/the-workplace/new-data-over-a-third-38-admit-to-working-longer-hours-when-working-from-home/

Organización internacional del trabajo. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Recuperado de  https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdf

 

Ripani, L. (2020, 21 diciembre). Coronavirus: un experimento de teletrabajo a escala mundial. Factor Trabajo. Recuperado de https://blogs.iadb.org/trabajo/es/coronavirus-un-experimento-de-teletrabajo-a-escala-mundial/


Universidad de Chile (2020, 24 marzo). En contexto de prevención del COVID-19: el impacto del teletrabajo. Recuperado de https://www.uchile.cl/noticias/162086/en-contexto-de-prevencion-del-covid-19-el-impacto-del-teletrabajo