miércoles, 29 de septiembre de 2021

Desempleo e Informalidad del trabajo en contexto de Pandemia en Chile: 2020-2021.

 Durante la pandemia por Covid-19, se ha evidenciado que las problemáticas socioeconómicas se han agravado, provocando una serie de dificultades, siendo una de las más latentes el ámbito laboral, donde se ha encontrado una bifurcación entre dos dificultades importantes: el desempleo y la informalidad del trabajo, implicando una situación perjudicial de carácter multidimensional en la sociedad chilena, las cuales presentamos con el propósito de generar conciencia de la situación a través de la visibilización de la actual problemática nacional.

Cuando hablamos de desempleo, nos referimos a aquellas personas que estando dispuestas y capacitadas para trabajar, son incapaces de hallar empleo, al contrario de la informalidad del trabajo, ya que son personas que no cuentan con un contrato fijo, empleos que no cuentan con un sistema de pensiones, por ejemplo: comerciantes, trabajadores independientes o empleados/as domésticos.

Desde inicios de la pandemia, la economía chilena ha caído un 5,8% (PIB) según el Instituto Nacional de Estadísticas (2021) siendo esta la peor cifra en treinta años, aun así, se registró una nueva baja en febrero del 2021 de un -2,2%. La caída de la economía ha traído como consecuencia el aumento de las tasas de desocupación o desempleo, la primera con respecto al año pasado disminuyó en un 1,2%, y que en julio del 2020 alcanzó un 13,1% durante la primera ola pandémica de acuerdo al INE. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Empleo indica que los cesantes conformaban un 55,9% en el trimestre junio-agosto de 2020, cifras preocupantes para la realidad nacional.

Los elementos constitutivos que generan la trascendencia en las consecuencias del desempleo son principalmente la informalidad y carencia que caracteriza a los trabajadores informales, puesto que la misma genera inestabilidad socioeconómica al momento en el que la realidad dinámica efectúe un cambio, por otro lado, al no encontrarse bajo un sistema que los favorezca y potencie, estos quedan en total vulnerabilidad contextual al no encontrarse amparados por políticas estatales permanentes, sino transitorias.

Ha sido posible evidenciar la estrecha relación entre la crisis sanitaria con las problemáticas de la economía nacional, acentuándose en las temáticas vinculadas a la falta de empleo y por lo tanto, impactando negativamente a la población, sin embargo, podemos ver que conforme la crisis sanitaria disminuye, los porcentajes negativos han ido descendiendo de forma notable, mostrando esperanza para la economía a futuro.

Catalina González, Sofía Gutiérrez, Beatriz Moya y Luis Poblete.

BIBLIOGRAFÍA.

El Mostrador. (2021, 30 abril). Impacto de la segunda ola en el mercado laboral: desempleo en Chile subió al 10,4 % hasta marzo. https://www.elmostrador.cl/mercados/2021/04/30/impacto-de-la-segunda-ola-en-el-mercado-laboral-desempleo-en-chile-subio-al-104-en-marzo/

Instituto Nacional de Estadísticas. (30 de septiembre de 2020). INE publica resultados de la Encuesta Nacional de Empleo del trimestre junio-agosto de 2020. INE. https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2020/09/30/ine-publica-resultados-de-la-encuesta-nacional-de-empleo-del-trimestre-junio-agosto-de-2020

Swissinfo. (2021, 30 junio). Desempleo en Chile baja hasta el 10 % en mayo, pero se pierden 63.000 empleos. SWI. https://www.swissinfo.ch/spa/chile-desempleo_desempleo-en-chile-baja-hasta-el-10---en-mayo--pero-se-pierden-63.000-empleos/46748856

viernes, 24 de septiembre de 2021

Objetivos económicos: Empleo y desempleo. Tasas de empleo y desempleo, Chile 2021. Tasas de hombres y mujeres, tasas de jóvenes

Nuestro país viene experimentando una serie de cambios desde la llegada de la pandemia en marzo de 2020, y como consecuencia de la crisis sanitaria en Chile, durante el primer trimestre del año 2021, el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) registró un aumento continuo en la tasa de desempleo tanto para hombres como mujeres de todos los grupos etarios, siendo en abril a junio que hubo un descenso en la tasa de desempleo.

La tasa de desempleo es el indicador encargado de medir el nivel de población mayor de 15 años que quiere trabajar, pero que no encuentra empleo. Se considera importante, ya que mantenerlo lo más bajo posible es uno de los objetivos principales que deberían perseguir los sistemas económicos.

Durante el trimestre de abril-junio de 2021, según el Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de desocupación de las mujeres alcanzó un 9,7% y la de los hombres un 9,3%. A pesar de la diferencia mínima entre ambas, podemos ver que los ocupados (gente que consigue empleo) aumentaron un 12,6% y se ve representado por hombres (12,0%) y por mujeres (13,45%). Por otro lado, la tasa de desempleo en Chile bajó al 9,5% el pasado junio, lo que significa un descenso de 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior y la primera vez que el dato se sitúa por debajo del 10 % desde abril de 2020. Si bien esta tasa sigue siendo más alta que la existente en el periodo pre-pandemia (7% en 2019), se puede notar la recuperación de la actividad económica y una tendencia al alza de la ocupación. Con respecto al segmento de la juventud la tasa de desempleo es de 24,4%, significativamente más alta que el promedio, es decir 1 de cada 4 jóvenes se encuentra desempleado.

Esta lenta recuperación de la ocupación de la juventud se explica debido a la baja actividad económica que aún mantienen las industrias del ocio, el comercio y el turismo, sectores que todavía no han recuperado su funcionamiento normal y es en donde se desempeñan la mayoría de los jóvenes.

Con esto podemos concluir que, si bien la economía muestra una tendencia a la recuperación de los puestos de trabajo, es alarmante la lenta recuperación del segmento juvenil, lo cual nos hace pensar en lo necesario que pudiesen ser políticas específicas que busquen revertir esta situación.

Referencias

INE Chile. (2021). “Tasa de desocupación nacional alcanzó 9,5% en el trimestre móvil abril-junio de 2021”. Recuperado de:

https://www.ine.cl/prensa/2021/07/30/tasa-de-desocupaci%C3%B3n-nacional-alcanz%C3%B3-9-5-en-el-trimestre-m%C3%B3vil-abril-junio-de-2021

Diario Financiero (2021). “Desempleo juvenil en Chile fue el cuarto más alto de la OCDE el primer trimestre” (2021). Recuperado de:

https://www.df.cl/noticias/internacional/economia/desempleo-juvenil-en-chile-fue-el-cuarto-mas-alto-entre-los-paises-de-la/2021-05-11/155849.html

Nuevo ciclo de publicaciones


En las primeras clases del Curso de Economía del segundo semestre 2021, hace dos semanas más o menos, señalamos que mantener la estabilidad en el nivel de precios en el país, y evitar la inflación, es un objetivo deseable de alcanzar en un sistema económico. El objetivo mencionado es uno entre otros más, también están la obtención de un crecimiento económico sostenible, lograr una distribución equitativa del ingreso, mantener un nivel de empleo de la fuerza de trabajo en el nivel más alto posible y producir con eficiencia. ¿Por qué esto tiene importancia? Simplemente porque el propósito fundamental de la economía es adoptar y desarrollar medidas apropiadas que permitan sacar el mayor provecho a los recursos disponibles en el país y obtener los mayores beneficios para la toda la población de un país o región de manera que la vida cotidiana de cada cual se vea favorecida.

Regresemos a la primera idea planteada, relacionada con la mantención de la estabilidad del nivel de precios y evitar la inflación en el país. En este ámbito el Banco Central de Chile sustenta entre sus funciones, justamente mantener la variación de la tasa de inflación dentro de un rango anual establecido, en palabras de la entidad, que la inflación sea baja y estable en el tiempo. En este marco la institución planteó para el presente año una meta de inflación anual del IPC en torno al 3% la mayor parte del período y aceptando un rango de tolerancia de un punto porcentual.

Si embargo, la inflación del país ha sido un tema abordado en estos días, sobre todo en este mes cuando  Mario Marcel, presidente del Banco Central, el 1 de septiembre comunicó la proyección de una tasa de 5,7%. Días más tarde llegó la comunicación de la medida inflacionaria del mes de agosto recién pasado marcó un incremento de 0.4% acumulando un alza de 3,2% en lo que va del año, y un 4,8% en doce meses, este último porcentaje es el más alto desde enero del año 2016.

Podemos seguir ahondando sobre el escenario actual de la inflación nacional impulsada por varios factores internos y externos, pero nos detendremos aquí pues damos paso a los textos que nos presentaran a partir de hoy los estudiantes del curso de Economía de Primer Año de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Concepción. Ellas y ellos nos presentaran semana a semana distintos tópicos sobre los objetivos económicos señalados, es decir, acerca del comportamiento de  los niveles de precios según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el empleo, el crecimiento económico y otras materias relacionadas.