viernes, 26 de noviembre de 2021

¿Qué es la economía solidaria o economía social?

En cada sociedad existen distintas maneras de enfrentar los problemas económicos o desigualdades, una de estas, es la economía solidaria o social, basada en la solidaridad y el trabajo, enfocándose en el bienestar de las personas. En este texto, se hará hincapié en las cifras que muestran la desigualdad de nuestro país, y en cómo la economía solidaria puede prestar apoyo en el control de esta.

Primero debemos saber qué es la economía solidaria y economía social o ESS. Esta considera un conjunto de iniciativas socioeconómicas que priorizan la satisfacción de las necesidades de los individuos por sobre el lucro, actúan orientadas en valores como la solidaridad, equidad, inclusión y el compromiso sobre la comunidad, promoviendo un cambio social y fomentando el pensar y vivir de una forma recíproca, ética y cooperativa. Muchos piensan que esta economía considera únicamente a comunidades y personas más vulnerables, lo cual es incorrecto, ya que es aplicable para todos independientemente de su condición social.

Es una realidad que, en nuestro país, existe un grave problema respecto a la desigualdad, sobre todo al realizar una comparación entre la diferencia de ingresos de los más ricos y los más pobres. Esto lo podemos observar en los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2020, donde los ingresos monetarios del 10% más rico fueron 27 veces mayores que los del 10% más pobre, asimismo, en esta encuesta se pudo ver el aumento del porcentaje de la población que vive bajo la línea de pobreza, pasando de un 8,6% (en 2017) a un 10,8% (en 2020). La desigualdad no es un tema reciente en nuestro país, es una problemática que se ha mantenido durante el tiempo. Este ha disminuido debido a la implementación de políticas públicas, y, si bien es un hecho que estas han ayudado a mejorar las condiciones de vida de las personas, aún no es suficiente, ya que la desigualdad sigue siendo considerablemente alta.

Analizando esto, podemos decir que en temas de desigualdad y pobreza es donde la economía social puede entrar en acción, ya que dentro de las organizaciones y programas se encuentran, ayudar a una distribución más igualitaria de renta y riqueza, contribuir al desarrollo económico endógeno, corregir desequilibrios del mercado laboral, ofertar servicios de bienestar social, ayudar a la estabilidad económica y colaborar a que el desarrollo económico sea de forma sostenible. Según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro de Politicas Publicas (CCP) de la Universidad Católica, Chile es el país de América Latina más densamente poblado de organizaciones sociales enfocadas en la economía.

Para finalizar, podemos decir que la Economía social es un conjunto de perspectivas de diversas corrientes de la economía alternativa, como por ejemplo el enfoque de capacidades, desarrollo humano sostenible, economía ecológica, entre otras. Todas estas corrientes, y la economía social, se enfocan en las personas y sus necesidades, siendo este el centro de sus estudios, promoviendo la inserción de valores como la justicia y equidad, y apostando por una economía más justa. Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela ya trabajan en la promoción y desarrollo de la economía social. Así que, con lo expuesto, te preguntamos a ti, y nos gustaría que nos des tú opinión ¿Crees que Chile está implementando correctamente la economía social?

 Referencias

Catalán, D. (2019). Los beneficios de la economía social y solidaria para tener un país más justo. Obtenido de Diario Concepción: https://www.diarioconcepcion.cl/economia-y-negocios/2019/02/05/los-beneficios-de-la-economia-social-y-solidaria-para-tener-un-pais-mas-justo.html

Harsanyi, G. d. (2020). Economía Social: "Debemos empezar a pensar en el bien común y no en que cada uno se salve solito". Obtenido de La Tercera: https://www.latercera.com/paula/economia-social-crisis-economica-pandemia-coronavirus-modelos-economicos-solidarios-mario-radrigan/

Novillo, E. (2016). La Economía Social y Solidaria: una economía para las personas. Obtenido de Economia Solidaria: https://www.economiasolidaria.org/recursos/biblioteca-la-economia-social-y-solidaria-una-economia-para-las-personas/

Scherman, A. (2021). Casen 2020: pandemia provoca casi dos décadas de retroceso en la lucha contra la desigualdad. Obtenido de CIPER: https://www.ciperchile.cl/2021/07/07/casen-2020-pandemia-provoca-casi-dos-decadas-de-retroceso-en-la-lucha-contra-la-desigualdad/

Integrantes

Camila Alarcón

Carolina Garcia

Isaac Leiva

Alessandra Méndez

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Qué es la globalización económica y cómo se relaciona con la circulación de bienes y servicios junto a la movilidad laboral en el mundo.

Para contextualizar, ¿qué es la globalización económica? Es la integración de los distintos países del mundo a partir del mayor intercambio comercial y de los flujos de inversiones, algunas de las importantes características de la globalización económica serian que: facilita la comercialización de productos entre países, aumenta el consumo de bienes y servicios, fortalece las relaciones internacionales, reduce el coste de los transportes, la globalización se apoya en el sistema financiero mundial para garantizar su vialidad, etc.

Nuestro país se inserta en el mundo globalizado con una política económica basada en el libre comercio en la década de los 80 a través de la reducción unilateral de aranceles. A comienzos de los 90, se fija esta política con la firma de Tratados de Libre Comercio con los principales mercados mundiales: Unión Europea, Estados Unidos y el Sudeste Asiático.

Actualmente, sabemos que Chile tiene 29 acuerdos comerciales con 65 economías, aumentando su mercado interno de 19 millones de habitantes a uno de 4.900 millones de consumidores potenciales en todo el mundo, los cuales representan el 88% del PIB mundial.  Esta apertura nos deja posicionados como el país con la economía más abierta del mundo en término de relaciones comerciales. Notamos que la globalización estimula la economía de los países, al mismo tiempo que la interacción de todos los mercados fomenta el empleo, así como también, aumenta la oferta de bienes y servicios y la producción.

Debido a esto, nos encontramos con lo que conocemos como movilidad laboral, la cual consiste en la capacidad de un trabajador para viajar de un país a otro en busca de nuevas opciones de trabajo, o para cambiar de actividad económica, en palabras simples se refiere a la flexibilidad con la que la mano de obra puede recolocarse, esta podemos verla reflejada en nuestro país en donde solo un 50% de los chilenos está dispuesto a trasladarse a otro país por motivos de trabajo debido a la actual pandemia que se está viviendo en todo el mundo, lo que es una gran disminución en comparación al 80% de los trabajadores que señalaban sólo como una posibilidad viajar al extranjero por trabajo en el 2018.

Lo anteriormente publicado, nos ayudó a entender cómo funcionan las relaciones comerciales entre países gracias a la globalización económica, mostrándonos cómo se va beneficiando un país con el otro, también nos dimos cuenta como ha disminuido la movilidad laboral en comparación a años anteriores cuando no estábamos en pandemia, ya que, muchos de los chilenos prefieren no viajar por trabajo al extranjero por precaución. Otro punto importante y no desconocido, es el gran número de migrantes que ha llegado a Chile (peruanos/as, venezolanos/as, colombianos/as, haitianos/as, etc.) en busca de nuevas oportunidades laborales.

De igual forma, destacamos que se brinden estas oportunidades laborales, considerando, ante todo, que las principales motivaciones de quienes toman la decisión de llegar a trabajar a Chile son variadas, pero principalmente se relacionan con la falta de trabajo y de oportunidades, bajos salarios, persecución político-ideológica junto a la mala calidad de vida que experimentan en sus países de residencia. Creemos que esto afecta a nuestro país de forma positiva, ya que, aumenta el número de trabajadores y de producción haciendo que las empresas vayan creciendo.

Referencias

Departamento de extranjería y migración. (2021). Estadísticas Migratorias. 22/11/21, de Gobierno de Chile Sitio web: https://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/

Erices, C. (2021). Globalización económica e interdependencia de Chile en los mercados Internacionales. 22/11/21, de La quinta emprende Sitio web: https://laquintaemprende.cl/opinion/opinion-globalizacion-economica-e-interdependencia-de-chile-en-los-mercados-internacionales/

Ffrench-Davis, R. (2017). Globalización económica y desarrollo nacional: evolución y algunos desafíos actuales Ricardo Ffrench-Davis1* . 22/11/21, de Scielo Sitio web: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692017000300089%20%20i

ILOSTAT. (2019). Estadísticas sobre la migración laboral internacional. 22/11/21, de OIT Sitio web: https://ilostat.ilo.org/es/topics/labour-migration/

Reyes, V. (2021). 50% de chilenos se trasladaría de país por trabajo y EEUU ya no es el destino laboral preferido. 05/03/2021. Sitio web: https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2021/03/05/50-de-chilenos-estarian-dispuestos-a-trabajar-en-otro-pais-eeuu-ya-no-es-destino-laboral-preferido.shtml

Westreicher,G. (2020). Globalización económica. 22/11/21, de economipedia Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/globalizacion-economica.html

Integrantes: -Javiera Espinoza -Francisco Muñoz

                    -Alejandra Salazar -Francisca Torres.

 

 

 

viernes, 19 de noviembre de 2021

Análisis del ingreso monetario del hogar CASEN 2020

 En el tema de esta semana conoceremos los tipos de ingresos en Chile; ingreso del trabajo, ingreso autónomo, subsidios monetarios e ingreso monetario, en qué consiste cada uno de ellos y, a través de la encuesta CASEN 2020, veremos reflejado cómo estos se vieron afectados por la pandemia.

CASEN (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional) es una encuesta realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la cual permite conocer la situación de los hogares y la población, estimar la magnitud de pobreza y la distribución de ingreso, al mismo tiempo permite evaluar el impacto de las políticas sociales. Los diferentes tipos de ingresos considerados en la encuesta CASEN 2020 son: 1) Ingreso del trabajo: Corresponde a los ingresos que obtienen todos los miembros del hogar (se excluye el servicio doméstico puertas adentro), a través de un trabajo formal (que tiene contrato) e informal. Estos ingresos provienen de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente y de la auto-provisión de bienes producidos por el hogar. 2) Ingreso autónomo: es la sumatoria de los pagos recibidos por los miembros del hogar (sin contar el servicio doméstico puertas adentro), los cuales provienen de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, la auto-provisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones, pensiones, y transferencias corrientes. 3) Subsidios monetarios: aquellos entregados por medio de los programas sociales del Estado a cada integrante del hogar, con la exclusión de trabajo doméstico puertas adentro. 4) Ingreso monetario: es la suma de los ingresos autónomos y los subsidios monetarios percibidos por todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro.

Para el análisis de la encuesta CASEN nos enfocaremos principalmente en el ingreso monetario, para ver el aporte de los programas y políticas sociales en el ingreso de los miembros del hogar.

Tabla 1. Ingreso promedio del hogar por tipo de ingreso, 2017, 2020.

Tipo de ingreso

2017

2020

Ingreso autónomo

$994.216

$916.367

Subsidios monetarios

$33.789

$53.412

Ingreso monetario

$1.028.005

$969.779

En la tabla se puede apreciar que, en 2017, gracias a los subsidios, el ingreso autónomo recibe un aporte monetario equivalente a $33.789 pesos, haciendo que el ingreso monetario del hogar aumente a $1.028.005 pesos. Por otro lado, en 2020, el subsidio es mayor que en 2017, esto se debe a la disminución del monto del ingreso autónomo del hogar comparado con 2017 y también debido al aumento de aportes económicos por parte del Estado en tiempos de pandemia.

En la siguiente tabla mostraremos el ingreso promedio del hogar por deciles en 2020. Un decil es una forma de clasificar las familias en el país, según su nivel de ingresos per cápita del hogar que utiliza el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la encuesta CASEN. El decil 1 representa a la población socioeconómica de menores ingresos, y el decil 10 a las personas de mayores ingresos del país.

Tabla 2. Ingreso promedio del hogar por deciles, según CASEN 2020.

Tipo de ingreso

1° decil

($0 a $48.750)

5° decil

($125.559 a $154.166)

10° decil

 ($611.729 y más)

Ingreso autónomo

$13.564

$549.849

$3.427.933

Subsidio monetario

$110.915

$50.741

$5.403

Ingreso monetario

$124.479

$600.590

$3.433.336

De esta tabla se deduce que las personas en deciles menores reciben más aportes monetarios que las pertenecientes a deciles más altos. Sin embargo, en el decil 1, el ingreso monetario sigue siendo bastante bajo, teniendo en cuenta que es el ingreso por persona en el hogar, este apenas sirve para cubrir la totalidad de un sueldo mínimo el cual se usaría para los gastos básicos de una familia, impidiendo el disfrute del dinero propio y la satisfacción de otras necesidades que permitan aumentar el bienestar.

De lo anterior podemos concluir que los subsidios son un gran aporte económico para los hogares chilenos que lo reciben, sobre todo en los tiempos de pandemia que estamos viviendo. No obstante, para los hogares más vulnerables no parece ser una medida que realmente aporte una gran mejora a su situación. Finalmente los dejamos invitados a revisar la encuesta CASEN en pandemia 2020, que se encuentra en la bibliografía, para que puedan ver por su cuenta los datos que muestra y puedan investigar más a profundidad y sacar sus propias conclusiones.

Bibliografía

Encuesta Casen y Encuesta Casen en Pandemia 2020. (2020). Situación de ingresos en los hogares [Archivo Excel]. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-en-pandemia-2020

Encuesta Casen en Pandemia 2020. (Julio de 2021). Ingresos de los hogares [Diapositivas de PowerPoint]. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2020/Resultados_Ingresos_casen2020_en_pandemia.pdf

Quiero mi beca – Chile. (21 de abril de 2020). Deciles de Ingreso en Chile 2020/2021 ¿A qué decil pertenezco? http://quieromibeca.com/chile/deciles-de-ingreso-en-chile/

Integrantes: Maríajosé Cofré, Raúl Medina, Gabriela Olguín, Francisca Rojas.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Salario mínimo chileno comparación a Latinoamérica: ¿Oasis o sequía?

En Chile, el salario mínimo ha ido variando a lo largo de la última década, al igual que el de los países de Latinoamérica. En este texto, se hará énfasis a la diferencia que existe entre nuestro país y los países vecinos, dando a conocer no tan solo las cifras que se exponen al hablar de salario mínimo, sino también en los gastos y el costo de vida que existe.

Para aclarar, se define como salario a la remuneración periódica por realizar cierto trabajo (Porto y Gardey, 2014). Por tanto, el salario mínimo se refiere al salario más bajo que la legislación estipula que se puede pagar por un determinado período de trabajo. 

Para empezar, Chile se encuentra ubicado en la posición más alta hablando del salario mínimo que gana un trabajador mensualmente (aproximadamente 492 USD), comparado con los demás países vecinos, por ejemplo, Venezuela donde consta de 1 USD. Esto en realidad es solo hablando de cifras, ya que, si bien la cantidad es alta, el costo de vida que existe en nuestro país es más alto que algunos otros, pasando a ser insuficiente el salario para muchas familias según la investigación realizada por M. Kremerman y G. Durán.

Cuando hablamos de salario mínimo, el costo de vida juega un rol fundamental. Éste último término se define como la estimación económica de aquellos bienes y servicios necesarios para que un hogar pueda satisfacer sus necesidades básicas o lograr tener una calidad de vida óptima. Entre estos factores básicos de supervivencia se debe considerar, fundamentalmente, aspectos como la vivienda, alimentación, vestuario y transporte, los cuales tienen costos extremadamente altos y que han ido en aumento durante el contexto de la pandemia mundial. En Latinoamérica, Chile lamentablemente se posiciona entre los primeros en el ranking de percepción de incremento de los precios en los mercados de Chile en un 80%. Este supera los mercados del país vecino Argentina, con un 86%, comparando los costos de vida con otros países de Latinoamérica; con respecto a Perú, el costo de la capital chilena es un 24% más caro que en Lima mientras que, en comparación a Brasil, nuestro país es un 16% más caro que en Sao Paulo.

En conclusión, si bien Chile es uno de los países latinoamericanos de mayor sueldo minino, éste no es compatible con el costo de vida que se requiere para alcanzar una óptima calidad de vida. Si bien se ha dicho que Chile es el oasis de Latinoamérica, luego del análisis de esta información, podremos concluir que la realidad es muy distinta y está llena de carencias en el ámbito socioeconómico, incluso en uno de los países latinoamericanos mejor posicionados en las cifras de sueldo mínimo.

Referencias

Estudio revela importantes diferencias del sueldo mínimo de Chile con países de PIB similar. (2021). Retrieved 13 November 2021, from https://www.t13.cl/noticia/negocios/estudio-revela-importantes-diferencias-salario-minimo-chile-paises-pib-similar

Statista. (2021, 27 julio). América Latina: salario mínimo mensual por país 2021. Recuperado 13 de noviembre de 2021, de https://es.statista.com/estadisticas/1077860/america-latina-salario-minimo-mensual-por-pais/

BBC News Mundo. (2019, 23 octubre). Protestas en Chile: cuál es el costo de la vida en este país comparación con otras naciones de América Latina. Recuperado 13 de noviembre de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-50086133

Costo de Vida en Chile. (s. f.). Expatistan, comparaciones de precios y Costo de Vida. Recuperado 10 de noviembre de 2021, de https://www.expatistan.com/es/costo-de-vida/pais/chile

Integrantes:

Darling Inostroza F.

Carla Loyola G.

Mileska Opazo P.

Emilia Riffo S.

Daniela Valenzuela N.

viernes, 12 de noviembre de 2021

Evolución del salario mínimo en la última década: 2010-2020 en Chile.

 En la última década en Chile se hizo notar el salario mínimo, y es lógico, ya que “unos 848 mil trabajadores y trabajadoras reciben el salario mínimo” (Montes, C. 2021), por lo tanto, siempre los trabajadores/as esperan un aumento para que así estos/as logren solventar y cubrir los gastos básicos. Es por esto que es necesario realizar un análisis de la evolución de él en nuestro país, con el objetivo de conocer y comprender los datos que aquí se presentan para lograr una opinión informada.

Este salario es una remuneración que recibe el trabajador por parte de su empleador tras un periodo determinado de trabajo y no debe ser inferior a la cifra que ya se tiene estipulada, dado que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se asegura que todos se beneficien por igual, es decir, enfocarse en superar la desigualdad y la pobreza. En nuestro territorio, este monto se modifica a mitad de año mediante un proyecto donde el Gobierno, trabajadores y empleadores llegan a un acuerdo que posteriormente es discutido por el Congreso Nacional, donde finalmente se fija el sueldo a partir de una Ley Oficial.

En julio de 2010 el sueldo mínimo era de $172.000, anualmente se produce un aumento en promedio de $11.000, en julio de 2015 alcanzó un valor de $241.000 pesos, para 2020 el sueldo mínimo estaba fijado en $326.500 pesos, es decir en esta década aumentó en $154.500 CLP (190 US$). Uno de los mayores reajustes que ha tenido el sueldo mínimo se vio en marzo de 2020, cuando este tuvo un incremento de $19.500 aumentando un 6,5%. Ocupando el ejemplo de Brasil, que tenía como sueldo mínimo el año 2020 1.045 reales ($153.000 CLP aproximadamente) Chile estaría dentro de los sueldos mínimos más altos dentro de Latinoamérica, donde el primer lugar lo ocuparía Uruguay con $378.000 aproximadamente.

En el transcurso de este año 2021, en el mes de mayo se realizó un nuevo reajuste al sueldo mínimo, subiendo de $326.500 a $337.000, o sea, un alza de $10.500. En el artículo 7 de la Ley N° 21.360 se estima que habrá un incremento que estará vinculado al Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), el cual podría variar entre los $345.000 y $350.000, esto dependiendo del crecimiento correspondiente al mes de noviembre del 2021, el cual debe tener al menos un 3%, que es determinado por el Banco Central de Chile. 

Tras todo lo expuesto, concluimos que el salario mínimo en Chile, si bien ha ido aumentando levemente año tras año, este sigue siendo insuficiente para cubrir todos los gastos de una familia, más aun sabiendo que 848 mil personas son las que cuentan con esta remuneración, ya que el costo de vida también va en aumento conforme avanza el tiempo y sobre todo en la actualidad. Entonces, obviamente se necesitará una mayor cantidad de dinero para poder costear los gastos que cada núcleo familiar tiene.

Referencias:

Agencia EFE. (2020). Bolsonaro anuncia un aumento del 5,26 % del salario mínimo en Brasil. Recuperado de: https://www.efe.com/efe/america/economia/bolsonaro-anuncia-un-aumento-del-5-26-salario-minimo-en-brasil/20000011-4430648

Datos macro. (2020). Chile - Salario Mínimo 2020. datosmacro.com. Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/smi/chile

Datos macro. (s/f). Comparar economía países: Chile vs Uruguay Salario Mínimo 2021. Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/chile/uruguay?sc=XE0A

Dirección del Trabajo. (2021). ¿Cuál es el valor del ingreso mínimo mensual?. DT - Consultas. Recuperado de: https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60141.html

Meza, J. (2021). ¿Cuál es el valor del sueldo mínimo en Chile para 2021?. Siigo.Recuperado de: https://www.siigo.cl/blog/cual-es-el-valor-sueldo-minimo-en-chile/

Molina, T. (2021). Salario mínimo ha crecido 86% desde 2010: ¿Cuánto ha subido en promedio cada reajuste en la última década? | Emol.com. Emol. Recuperado de: https://www.emol.com/noticias/Economia/2020/09/11/997631/Sueldo-minimo-Chile.html

Organización Internacional del Trabajo. (2021). ¿Qué es un salario mínimo? (Salario Mínimo). Ilo.org. Recuperado de: https://www.ilo.org/global/topics/wages/minimum-wages/definition/lang--es/index.htm

República de Chile. (2021). Reajuste al salario mínimo ya es una realidad - Senado - República de Chile. Senado. Recuperado de: https://www.senado.cl/noticias/salario-minimo/salario-minimo

Integrantes:

  • Montserrat Castillo Garai
  • Matías Durán Ramírez
  • Valery Placencia Salamanca
  • Sofía Vergara Lincolao


miércoles, 10 de noviembre de 2021

El salario mínimo en Chile.

A la fecha resulta pertinente hablar sobre el salario mínimo de nuestro país. En este texto nos referiremos precisamente al monto con el cual actualmente se remunera a ciertos trabajadores y su implicancia en la vida diaria familiar, tales como los costos de vida y la viabilidad de un posible aumento paulatino de este mismo, al igual que la idea del “Impuesto Negativo a la Renta” del reconocido economista James Tobin.

Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el término “salario mínimo” se ha definido como “la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan efectuado durante un período determinado, cuantía que no puede ser rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual”. El fin de la aplicación política de esta remuneración mínima es en virtud de la protección de la mano de obra y las posibles bajas de remuneraciones que puedan recibir por parte de sus empleadores.

El salario mínimo en Chile, actualmente, tiene un monto de $337.000 mil pesos chilenos (esto para personas mayores de 18 años y menores de 65), y de $251.394 pesos (para aquellos menores de 18 años y mayores de 65). Esto en comparación a otros países vecinos, como Perú con 257 dólares ($206.000 aprox.) tiene una gran diferencia “positiva”, ya que, Chile es considerado el país con el mayor salario o sueldo mínimo en el grupo de países de Latinoamérica, y, además, es uno de los países que ha presentado una mayor alza a lo largo del tiempo, con un crecimiento anual cercano al 6,3%. Pero también nos encontramos con que Chile tiene un costo de vida con grandes diferencias en comparación a los países vecinos como Argentina, cuya remuneración mínima es de 243 dólares americanos, es decir, $195.000 aprox. Por ejemplo, en Chile el costo de alimentación es 27% más caro que en Argentina, al igual que la vivienda representa un 53% más cara en Chile que en el país vecino y un 29% más cara que en Perú (EXPATISTAN).

Entonces, ¿Qué es lo positivo de ser los primeros en la lista de los salarios mínimos más altos de Latinoamérica, si el costo de vida en comparación a los demás países presenta diferencias tan grandes? Recordemos que, según Carlos Montes “En Chile unos 848 mil trabajadores y trabajadoras reciben el salario mínimo”, siendo así, ¿Cuántas familias luchan día a día para lograr sustentar las necesidades esenciales para la vida, como salud, educación, vivienda, etc.? En este punto nos encontramos con los recientes debates de un aumento del salario mínimo chileno en el contexto de crisis que la población está inmersa. Sabemos que, sí, el salario mínimo es bajo para lo que debería ser en comparación con los costos de vida promedio de una familia (Cantidad de 3,1 personas por familia según el Censo del año 2017), ya que, esta remuneración está calculada únicamente para satisfacer las necesidades de la canasta básica familiar y no para vivir en las mejores condiciones o entregar una cierta estabilidad económica. Es así como, en los primeros párrafos, hicimos mención del impuesto negativo a la renta, que, según M. Friedman, ayudaría en que: “la existencia de salarios mínimos, bonos, subsidios y otros gastos del estado no serían necesarios”, produciendo un ahorro importante en el tema operativo, y evitaría el conflicto con los diversos programas sociales, ya que, puede que exista menos incentivo a trabajar debido a la pérdida de esos mismos beneficios. Por una parte, el estado tomaría un papel fundamental en la asistencia social y en la participación de su provisión, haciendo que no pierdan recursos de monitoreo y administración como pasa con los programas sociales actuales. Este impuesto, en palabras simples, es un impuesto sobre la diferencia entre la renta efectiva y un mínimo, y quienes reciban rentas inferiores al mínimo obtendrán un pago de una fracción de la diferencia, soportando este impuesto negativo. Finalmente, este instrumento contribuiría de diferentes maneras, ayudando a promover “la inserción laboral y su formalización, disminuye la pobreza y reduce el estigma asociado a ser beneficiario de programas sociales”.

  Referencias

Arancibia C. (2015). Impuesto negativo al ingreso: Marco Conceptual y Simulaciones para Chile. Universidad de Chile.

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129717/Impuesto%20negativo%20al%20ingreso%20%20marco%20conceptual%20y%20simulaci%C3%B3nes%20para%20Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. (s.f). Sueldo mínimo, sueldo base y derecho a semana corrida.

https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/sueldo-minimo,-sueldo-base-derecho-a-semana-corrida#:~:text=A%20partir%20del%201%20de,de%20251%20mil%20394%20pesos.

Expatistan. (9 de noviembre de 2021). Costo de vida en Chile comparado con Argentina.

https://www.expatistan.com/es/costo-de-vida/pais/comparacion/argentina/chile

Gómez, M. (20 de febrero de 2021). Impuesto negativo al ingreso y renta básica universal: las fórmulas que entran al debate. Pauta.

https://www.pauta.cl/economia/impuesto-negativo-renta-basica-universal-debate-desigualdad-pobreza

Herce, J. (Junio 2004) El impuesto negativo sobre la renta y la crisis. Empresa Global.

https://www.empresaglobal.es/EGAFI/descargas/1385531/1633772/el-impuesto-negativo-sobre-la-renta-y-la-crisis.pdf

Hernando, A., Rubio, E. (mayo 2017). Impuesto negativo al ingreso del trabajo: Una política contra la desigualdad. Centro de Estudios Públicos / CEP.

https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20170712/20170712173148/rev146_hernando.pdf

Janiak, A., Rojas, J. (19 de octubre de 2021). ¿Es sostenible subir más el salario mínimo en Chile? La Tercera.

https://www.latercera.com/opinion/noticia/es-sostenible-subir-mas-el-salario-minimo-en-chile/UMI6M5XB6NBWREPW4LJ5HETCCY/

Montes, C. (30 de junio de 2021). Reajuste al salario mínimo ya es una realidad. Senado.

https://www.senado.cl/noticias/salario-minimo/salario-minimo

Organización Internacional del Trabajo. (s.f) ¿Qué es un salario mínimo?

https://www.ilo.org/global/topics/wages/minimum-wages/definition/lang--es/index.htm

Statista Research Department. (27 de julio de 2021). América Latina Salario Mensual Por País. Statista.

https://es.statista.com/estadisticas/1077860/america-latina-salario-minimo-mensual-por-pais/

Integrantes: Sergio Abarca.

Francisca González.

Camilo Henríquez.

Noelia Pino.

Javiera Quijada.

 

lunes, 8 de noviembre de 2021

¿Por qué hablamos de crisis económica en pandemia?

 Como es bien sabido, la repentina y rápida masificación del COVID-19 a nivel mundial nos ha dejado en evidente vulnerabilidad, causando diversos estragos. El tema a impartir y comentar en este blog corresponde al de crisis económica producto de este evento pandémico, que, sin duda, ha afectado profundamente. Son muchos los países que han sufrido consecuencias económicas negativas a causa del virus, entre ellos, nuestro país.

Según la Real Academia Española (RAE), se entiende al concepto de crisis como el “cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera que estos son apreciados” (RAE, 2020) y en cuanto a crisis económica, la RAE lo define como “reducción en la tasa de crecimiento de la producción económica, o fase más baja de la actividad de un ciclo económico” (RAE, 2020). Este ciclo económico hace referencia a los periodos de expansión y contracción que se registra en la actividad económica de una nación, efectuándose en periodos determinados de tiempo. El nivel de la actividad económica se refiere principalmente a las magnitudes de la producción, el empleo, los ingresos, la inversión y el crédito que se observan en la economía. Por tanto, cuando la respectiva actividad económica de un país se encuentra en un punto decadente, se habla de una crisis económica.

En aspectos generales, en 2020 la economía mundial se hundió un 4.3% y la recuperación prevista para este año es de un 4.7%, lo cual sólo compensaría las pérdidas del año pasado, más no un equilibrio recuperado. El Departamento de Asuntos Económicos de la ONU nos informa que alrededor de 131 millones de personas, en su mayoría mujeres, niños, niñas y adolescentes (NNA) quienes cayeron en la pobreza extrema, esto debido a que las mujeres ocupan más del 50% de los sectores intensivos en términos laborales, como el comercio al por menor y turismo, los cuales fueron duramente golpeados debido al confinamiento. Por otro lado, en Chile la caída del PIB en el año 2020 fue de un 5.8%, siendo este el peor registro de 4 décadas. Se estima que para este año se logre una recuperación de un 5.5 a un 6.5% y entre un 3 a 4% para el 2022. (Rey, 2021)

Muchos jefes de Estado y economistas han reconocido esta crisis sanitaria como uno de los mayores golpes al sistema económico desde la Segunda Guerra Mundial, ejerciendo una influencia muy fuerte y decisiva sobre la economía nacional y mundial. La pandemia ha producido indistintamente, tanto en las economías desarrolladas como en aquellas en vías de desarrollo, un sinfín de efectos negativos como, por ejemplo, el impacto en la oferta. ¿En qué consiste esto último? En cuando se paraliza, se congela o se estanca la economía, es decir, se detiene la producción de las empresas, cualquiera sea su tamaño (grande, mediana o pequeña). ¿Por qué? Debido a que los distintos países, incluido el nuestro, adoptaron estrictas medidas sobre el mundo productivo para reducir la movilidad de los empleados que debían acudir a sus lugares de trabajo y así evitar la propagación del virus.

Teniendo en cuenta que la movilización de la población ocupada es más lenta y restringida debido al confinamiento, Chile ha tenido una pequeña recuperación momentánea de la economía durante este año debido a los resultados positivos dados por el plan de vacunación; se espera que para el 2022 dicha recuperación sea más sostenida en todos los sectores productivos del país, principalmente para los más afectados. Para finalizar, consideramos que esta ha sido una de las peores crisis que ha golpeado al mundo desde hace muchas décadas, y que el restablecimiento del equilibrio en la actividad económica será de una manera lenta y progresiva, sólo si se considera la magnitud de los daños ocasionados y se toman las decisiones correctas desde ya.

Bibliografía

Banco Mundial. (08 de Junio de 2020). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

CEPAL. (Abril de 2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45335-la-pandemia-covid-19-profundiza-la-crisis-cuidados-america-latina-caribe

RAE. (2020). Crisis. En Diccionario de la Lengua Española (Edición de Tricentenario). Obtenido de https://dle.rae.es/crisis

RAE. (2020). Crisis Económica. En Diccionario de la Lengua Española (Edición de Tricentenario). Obtenido de https://dle.rae.es/crisis

Rey, G. H. (28 de Junio de 2021). Portafolio. Obtenido de Naciones Unidad y la crisis económica mundial: https://www.portafolio.co/tendencias/naciones-unidad-y-la-crisis-economica-mundial-553479

Ruiz Ramírez, H. (Julio de 2019). SOBRE EL SIGNIFICADO DE CRISIS ECONÓMICA, RECESIÓN, DEPRESIÓN. Obtenido de https://www.hacienda.go.cr/Sidovih/uploads/Archivos/Articulo/significado-crisis-economica.pdf

Integrantes: Isidora Bugmann, Paulina Gutiérrez, Tamara Larenas y Gonzalo Rifo.