viernes, 22 de octubre de 2021

Qué podemos decir sobre la distribución del ingreso en Chile. En base a los resultados de la encuesta CASEN 2020.

La distribución de ingresos es una problemática social que ha estado muy presente a lo largo de los años, siendo expresada con mayor grado de visibilidad en las marchas del 18 de octubre de 2019. Además, con la nueva y totalmente inesperada la pandemia por Covid-19 el impacto social y económico que trajo consigo ha afectado directamente al desarrollo económico y en ello la distribución de ingresos del país, estableciendo una brecha aún más significativa, en comparación con la medición del coeficiente de Gini en 2017, entre la población vulnerable y la población con más ingresos.

Desde que la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) entrega estos servicios de registros se ha presenciado la diferencia de ingresos entre los 10% de sectores más acomodados y el 10% de sectores más pobres. Entre los ingresos monetarios del trabajo y los ingresos autónomos, hay una diferencia significativa a lo largo de los años y que se ha visto empeorada por la pandemia, siendo que los ingresos de la población acomodada fueran el 27 veces más altos que los del 10% más pobre en 2020. “El promedio de ingresos autónomos por persona del 10% más pobre llegó a $4.136 al mes en 2020, frente a $1.617.206 del decil con mayores  ingresos. Desde 2006, nunca el promedio por persona de ingresos autónomos del 10% más pobre había bajado de $12.000 al mes” (Sherman, 2021).

Nuestro país es uno de los más desiguales en base a la distribución de ingresos, tomando en cuenta los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2020. Si se comparan con años anteriores, entre 2006 y 2020, los ingresos monetarios de los individuos más afectados por la pobreza rondaban entre los 50 y 80 mil pesos chilenos, en cambio en la actualidad el ingreso autónomo ha caído de forma alarmante a rondar entre los 4 y 7 mil pesos chilenos, mientras que el último decil se ha mantenido estable y sin presentar cambios extremos, aun con la pandemia, oscilando entre los 1 y 3 millones de pesos. Uno de los factores que ha afectado mayormente, esta distribución desigual ha sido que mientras los puestos de trabajo informales e independientes han sido los más afectados por la pandemia, bajando así los ingresos de los hogares, mientras que para la población con mayores lo ha vivido de una forma diferente, es decir, aumentando sus ingresos monetarios, según CASEN.

La valoración de la situación de pobreza aumentó de 8,6% en 2017 a 10,8% en 2020, siendo estas una tasación significativa al 95%. Esta compone en 2020 un 4,3% de pobreza extrema y un 6,6% no pobreza no extrema.

En base a los resultados de la encuesta CASEN 2020 se puede evidenciar la gran desigualdad de la distribución de los ingresos que se vive en nuestro país que aumentó y agrava a causa del Covid-19, dejando a una gran población sin una fuente estable de ingresos en los hogares, mientras que para una cantidad mínima de individuos no se ven mayormente afectados, manteniendo sus puestos de trabajo e incluso aumentado sus ingresos monetarios.

  Referencias:

        Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s. f.). Encuesta CASEN en Pandemia 2020. Recuperado de: https://www.bcn.cl/siit/actualidad-territorial/encuesta-casen-en-pandemia-2020

●     Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2021) Resultados Ingresos Casen en Pandemia 2020. Recuperado de: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2020/Resultados_Ingresos_casen2020_en_pandemia.pdf

        Scherman, A. (7 de julio del 2021). Casen 2020: pandemia provoca casi dos décadas de retroceso en la lucha contra la desigualdad. CIPER. Recuperado de

https://www.ciperchile.cl/2021/07/07/casen-2020-pandemia-provoca-casi-dos-decadas-de-retroceso-en-la-lucha-contra-la-desigualdad/

Integrantes:

Valeria Aqueveque

Kelly Correa

Eva-Catalina Letelier

Daniel Santi

miércoles, 20 de octubre de 2021

Un examen al IPC en el año 2021, las causas de su variación y las consecuencias en el país.

En Chile, en lo que va del año 2021 hemos podido observar un alza casi continua en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), donde se ha visto una de las mayores variaciones, que desde el 2008 no se veían, lo cual conlleva a una gran problemática para el presente y futuro del país.

El IPC es un indicador económico que mide la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada (Instituto Nacional de Estadísticas, s. f.).

Este durante el año 2021 ha presentado múltiples variaciones, en el mes de enero donde el IPC presentaba una variación de 0,7%, siendo más alta que el mes anterior, en febrero se logró una baja en la variación de 0,2%, en marzo y abril se mantuvo en un 0,4% mostrando una disminución hasta junio, ya que en julio se registró un alza de 0,8%, bajando a la mitad en el mes de agosto (0,4%), la cual no duró mucho porque en septiembre se registró la mayor variación mensual en más de una década, con una variación de 1,2% (Instituto Nacional de Estadísticas, 2021).

Son distintas las posibles causas y consecuencias a raíz del aumento del IPC durante el año. Por un lado, una de las causas más mencionadas por los economistas es la mayor liquidez, esto quiere decir, que hay una mayor disponibilidad de dinero, en manos de los consumidores debido a los retiros del 10%, los aportes del Estado (Ingreso Familiar de Emergencia) y un mayor desconfinamiento. Otra posible causa que debemos de tener en cuenta es el aumento del valor del dólar, lo cual provoca un aumento de los precios de las importaciones, las que son necesarias para los importadores de productos terminados, es decir los bienes que se venderán en el comercio y que las personas y familias comprarán.(Alonso, 2021a). Por otro lado, como consecuencia, esto provocaría una inflación creciente en nuestro país y a su vez, al haber mayor demanda de productos que oferta de los mismos, vemos una escasez de los productos demandados, como lo es en el caso de la bencina, que durante el año acumula un alza de 14,32% (Nogales, 2021).

A modo de concluir, los datos entregados por el IPC son muy preocupantes, porque nos habla de una situación del país es preocupante acerca del alza de precios en contexto de pandemia, ya que con ello suben todos los bienes básicos que adquirimos para nuestro hogar como, gas, ropa, medicamentos, alimentos, etc. Esto nos presenta un futuro incierto con el incremento de los precios y más en este mes de octubre, al estar a puertas de un posible nuevo retiro de los fondos de las AFP. En cuanto a la población chilena con menos recursos se ve perjudicada, ya que no les alcanzará para cubrir sus necesidades básicas si los precios siguen en aumento.

Referencias:

Alonso, C. (2021, agosto 7). Las causas detrás del rebrote inflacionario en Chile. Recuperado de https://www.latercera.com/pulso/noticia/las-causas-detras-del-rebrote-inflacionario-en-chile/TYPDCL2I2BFDRL2BIR6ZRWJAQA/

Nogales, D. (2021, 19 octubre). El precio de las bencinas no para de subir y llega a nuevos récords: el litro más caro está en el extremo sur de Chile. Recuperado de https://www.latercera.com/pulso-pm/noticia/alimentos-y-combustibles-vuelven-a-presionar-la-inflacion-y-se-disparan-perspectivas-para-el-ipc-de-septiembre/2SBXY2FU5ZFKBKZMDXCPX2VR6M/

Instituto Nacional de Estadística. (2021, 8 de octubre). Boletín estadístico: Índices de precios al consumidor. Recuperado de  https://www.ine.cl/docs/default-source/índice-de-precios-al-consumidor/boletines/2021/boletín-índice-de-precios-al-consumidor-(ipc)-septiembre-2021.pdf?sfvrsn=b08d3390_5

Instituto Nacional de Estadísticas. (s.f.). Índice de Precios al Consumidos. Recuperado de https://www.ine.cl/estadisticas/economia/indices-de-precio-e-inflacion/indice-de-precios-al-consumidor

Integrantes:

Paola Burgos Fernández.

Gustavo Opazo Romero.

Belén Parra Espinosa

Diego Toloza Valenzuela.

viernes, 15 de octubre de 2021

Aumento progresivo del IPC: conceptos, agentes, postura estatal y… ¿responsables?

 En el blog de esta semana traemos a colación un tema muy polémico e importante, el cual ha dado mucho que hablar y, que, indispensablemente, la sociedad chilena debe conocer debido a que la situación mundial actual en temas sanitarios y económicos, lo demanda. Nos referimos a la inflación y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el presente año. Nuestro objetivo es explicar de manera más clara posible los conceptos fundamentales y crear un sano debate en base a la opinión de este blog.

En palabras simples, lo básico que debemos conocer son los conceptos de inflación, IPC, el Banco Central y la meta de este. La inflación según el economista Marco Kremerman es un aumento importante sostenido en el nivel de precios generales en la economía, este cambio se mide a través del IPC, que es el Índice general de Precios del Consumidor, con este podemos saber mes a mes como van variando los precios de distintos bienes y servicios. El Banco Central de Chile tiene como objetivo proteger el valor de la moneda nacional, el peso, y así hacer que la inflación sea baja y estable. Por último, dentro de su política monetaria adquiere el compromiso de utilizar los instrumentos para que la inflación anual del IPC se encuentre gran parte del tiempo en torno al 3%. Este compromiso es el ancla nominal de la economía, es decir, una variable que se fija con el propósito de estabilizar las expectativas de inflación.

Los datos porcentuales actualizados del IPC entregan información sobre su variación mensual, en lo que va del año y en los últimos doce meses anteriores. Por ejemplo, en enero de este año varió mensualmente en un 0,7%, en febrero un 0,2%, marzo y abril un 0,4%, mayo un 0,3%, junio 0,1%, julio 0,8%, agosto un 0,4% y, los últimos datos correspondientes al mes de septiembre indican que hubo una variación mensual de un 1,2%, acumulando en lo que va del año una variación de un 4,4% y en los últimos doce meses de un 5,3%.

Estas últimas estadísticas han sido parte de un debate muy contingente en el último tiempo, pues el fenómeno inflacionario es un problema económico que se ha estado consolidando con fuerza en el país. Es importante saber e informar que la inflación se da por factores tanto externos como internos. Por ejemplo, un claro componente externo, hablando en términos internacionales, es la variación anual del IPC en Estados Unidos, la cual fue de un 5,4%, superando una décima a la del mes anterior. Estos datos son importantes debido al pacto comercial que posee Chile con este país que, inevitablemente, afectarán a nuestra economía. En factores internos tenemos los retiros de los fondos previsionales, los cuales hicieron circular más dinero en un escenario de crisis económica, desempleo, empleo informal, etc.

Han surgido múltiples opiniones sobre quién o quiénes serían los responsables sobre la evidente alza sostenida en el IPC, lo que creemos que ha servido como estrategia del gobierno para politizar el tema. Un claro ejemplo es que el mismo ministro de Economía, Lucas Palacios, sostiene que la subida de precios se explica por el tercer retiro de fondos previsionales y la inyección de apoyos estatales, lo que activa el consumo doméstico frente a una oferta limitada. Parece demasiado simple buscar responsables dentro de las personas desesperadas por salir de una crisis, mientras que el Estado debía hacerse presente desde el primer momento. Simpatizamos con las palabras del Expresidente del Banco Central Roberto Zahler, quien afirma que hay un tema de inflación internacional por todo el tema de la pandemia (…) por eso yo decía que no es correcto, no es conveniente cargarle mucho la mata al tema del cuarto retiro en términos inflacionarios (…) esta inflación tiene hoy día causas que tienen que ver con lo internacional y una causa muy importante como gasto público, que este año va a crecer un 30%. Esas sí que son cifras brutalmente altas.

Creemos que usar el recurso de atemorizar a la población por parte de las autoridades es inaceptable. Y tú, ¿qué opinas de la postura del gobierno? ¿Estás de acuerdo con alguno de los dichos citados? ¡Coméntanos!

REFERENCIAS

Banco Central Chile. (s.f). Política Monetaria. Recuperado de: https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/politica-monetaria

CNN CHILE. (08 de septiembre 2021). Ex pdte. Del Banco Central por cuarto retiro: "Ha sido un error plantearlo como una gran causa de la inflación". Recuperado de https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/roberto-zahler-banco-central-cuarto-retiro-error-inflacion_20210908/.

Conogasi. (9 de Julio de 2018). Ancla nominal. Recuperado de: http://conogasi.org/acepciones/ancla-nominal/#:~:text=es%2C%20una%20variable%E2%80%A6-,Un%20ancla%20nominal%20es%20una%20variable%20nominal%20sobre%20la%20cual,estabilizar%20las%20expectativas%20de%20inflaci%C3%B3n.

Instituto Nacional de Estadística. (8 de octubre de 2021). IPC de septiembre aumentó 1,2% respecto al mes anterior. Recuperado de: https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2021/10/08/ipc-de-septiembre-aument%C3%B3-1-2-respecto-al-mes-anterior

Kremerman, M. (12 de agosto 2021). ¿Cómo se calculan las pensiones en Chile? / Economía a escala humana. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9cL7zA5OF0g&t=456s

Francisca Bustos Cerda, Javiera Carvajal Isla, Romina Trujillo Estrada y Barbara Vásquez Aránguiz.

 

 

 

 

miércoles, 13 de octubre de 2021

Objetivos del Sistema Económico ¿Cuál objetivo es el más importante?

La economía nos acompaña día a día siendo algunas veces realizada de manera inconsciente por nosotros mismos, pero ¿Cuál es la finalidad de ella? Wonnacott afirma que su finalidad es el desarrollo de mejores políticas para lograr el bienestar, es decir, el disminuir nuestros problemas y aumentar los beneficios de nuestro esfuerzo, para ello es necesario el desarrollo de mejores políticas. Pero, cómo orientar nuestro esfuerzo para poder lograr el propósito de poseer un mayor nivel de bienestar, es ahí donde los economistas concuerdan en la existencia de cinco objetivos.

El primer objetivo es mantener un alto nivel de empleo, esto proporciona tanto una producción continua, como una estabilidad emocional en las personas. El segundo es mantener la estabilidad de precios, el aumento general de los precios se conoce con el término de inflación. La eficiencia es el tercer objetivo la cual consiste en la mayor producción de bienes y servicios, con una cantidad mínima de factores productivos y sin afectar en la calidad de la producción. La cuarta es la distribución equitativa de ingreso, indica que el ingreso del país debe distribuirse entre quienes participan en la creación de bienes y servicios de manera equitativa. El último es el crecimiento económico, es el nivel o cantidad de bienes y servicios o producción que tiene un país (Wonnacott, 1991).

En el contexto actual de nuestro país no se ha podido lograr un alto nivel de empleo, dado que hubo un descenso en el crecimiento económico, durante la pandemia aumento el desempleo alcanzando un índice de 13,1% en julio del año 2020, sin embargo, actualmente la tasa de desempleo bajó a un 8,9% acercándose al nivel prepandemia (El mostrador, 2021). Respecto a la estabilidad de precios, durante el mes de septiembre aumento el consumo de productos, el IPC alcanzó el valor de 1,2% causando una mayor demanda de productos la tasa de inflación alcanzó el valor de 5,3%, superando la estimación del Banco Central (El mostrador, 2021). Si hablamos de eficiencia, un ejemplo que proviene del ámbito energético nacional es la aprobación de la primera ley energética, su objetivo es promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos reduciendo las emisiones de contaminantes. No obstante, podemos ver que en nuestro país no hay una distribución equitativa, ya que el 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (Pérez y Sandoval, 2020). Por último, con respecto al crecimiento económico en el presente año, según informes del Banco Central de Chile (BC), se estima que el crecimiento económico de nuestro país sea de un 8,5% a un 9,5%, cifras que no se habían visto desde 1990 (Fuentes, 2021).

Entonces, ¿Cuál objetivo es más importante? Según Wonnacott (1991, p.17) son cuatro objetivos, los primeros tres los llama las tres E, definidas como Equilibrio, entre el alto nivel de empleo y el valor de los precios; Eficiencia, producción del máximo de bienes y servicios y Equidad, en la distribución de los ingresos. Siendo el último una tasa satisfactoria de crecimiento. Si bien, hay objetivos que son complementarios entre sí, el éxito de alguno ayuda al logro del otro. Así mismo, otros entran en conflicto como sucede con la inflación y el desempleo. En el caso del crecimiento este invade los otros objetivos, logrando que se manifieste un crecimiento que sin él ningún país funcionaria. Sin equilibrio con bajo nivel de empleo, habría un problema en la eficiencia en la producción causando así una inestabilidad en precios y producción.

Podemos considerar que los cinco objetivos del sistema económico tienen una vital importancia para un buen desarrollo de la economía de un país, en el caso del nuestro aún queda mucho por avanzar y poner en práctica, ya que podemos ver que en la actualidad no contamos con el cumplimiento de un alto nivel de empleo, estabilidad de precios y una distribución equitativa de la renta, esto va principalmente por el hecho que en nuestro país su historia más reciente, cuando se puso en marcha el modelo o estrategia de desarrollo actual, se ha enfocado principalmente en cumplir con un crecimiento económico en base a la eficiencia.

Referencias.

El Mostrador. (31, agosto, 2021). Desempleo en Chile cae a 8,9% y se acerca al nivel prepandemia. Recuperado de
https://www.elmostrador.cl/dia/2021/08/31/desempleo-en-chile-cae-al-89-y-se-acerca-al-nivel-prepandemia/

El Mostrador. (08, octubre, 2021). El costo de la vida sube otra vez: IPC se dispara 1,2% en septiembre y registra mayor variación desde 2008. Recuperado de

https://www.elmostrador.cl/mercados/2021/10/08/el-costo-de-la-vida-sube-otra-vez-ipc-se-dispara-12-en-septiembre-y-registra-mayor-variacion-desde-2008/

Fuentes, R. (14, junio, 2021). Crecimiento económico 2021: Positivo luego de la crisis del covid-19. La clase ejecutiva.uc. Recuperado de

https://www.claseejecutiva.uc.cl/blog/articulos/crecimiento-economico-2021/

Ministerio de Energía. (08. enero, 2021). Se aprobó la primera Ley de Eficiencia Energética en Chile. Recuperado de

https://energia.gob.cl/noticias/aysen-del-general-carlos-ibanez-del-campo/se-aprobo-la-primera-ley-de-eficiencia-energetica-en-chile#:~:text=%E2%80%9CDe%20aplicarse%20adecuadamente%20las%20medidas,28%2C6%20millones%20Ton%20CO2

Pérez, R & Sandoval, D. (26, abril, 2020). La geografía de la desigualdad y del poder. Ciper. Recuperado de

https://www.ciperchile.cl/2020/02/26/la-geografia-de-la-desigualdad-y-del-poder/

Wonnacott, P. & Wonnacott, R. (1991). Economía. Recuperado de  idoc.pub_paul-wonnacott-economiapdf - copia.pdf

Integrantes.

Montserratte Barba Villalobos 

Tamara Gajardo Silva

Leila Muñoz Rebolledo 

Magdalena Vera Jackson

 

viernes, 8 de octubre de 2021

Que podemos decir del crecimiento económico de nuestro país durante el año 2021. PIB de Chile

 El impacto de la crisis del Covid-19 afectó mucho la economía, por lo cual tuvo una gran caída. En este último año se ha visto un leve aumento En el crecimiento de nuestro país, a pesar de los diversos factores que nos encontramos atravesando la pandemia, la falta de empleabilidad, falta de recursos. La economía chilena ha experimentado una rápida recuperación del retroceso provocado por la pandemia del Covid-19, recuperación que ha superado largamente las probabilidades.

Para entrar en materia el producto interno bruto (PIB) es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país en un periodo establecido, libre de duplicaciones. Cuando el PIB aumenta significa que están aumentando el consumo, el gasto y la inversión en el país. Sin embargo, cuando disminuye el consumo baja el empleo y la inversión. En el 2021 el PIB aumentó un 1% en nuestro país según lo publicado en la fuente. (macro, 2021), los economistas centrados consultados por el banco central en la tradicional encuesta por las expectativas económicas esperan una expansión del 10,4% (Gonzáles, 2021)

Chile posee un PIB de 3000 millones de euros, lo que significó que en el segundo trimestre fuera de 67,676 millones de euros, que siendo comparados con el año anterior es mayor en 843 euros, por lo que Chile se localizaría en el número 30 del ranking de un total de 52 países del PIB trimestral (Datos macro,2021). En contraste con el año anterior es mayor en euros, por lo que Chile, visto desde una lista de países que evalúa el PIB per-cápita trimestral, demostraría a sus ciudadanos se encuentran con un bajo nivel de riqueza.

El resultado que se obtuvo este año mejoró bastante, debido a factores transitorios como la ayuda del gobierno y los retiros de fondos de pensiones, por lo cual, si la situación se mantiene estable, Chile podría crecer sobre un 6,5%. Otro factor de mejoría se encuentra en el desarrollo del Plan de vacunación, ya que cada día avanza, logrando que un mayor porcentaje de la población se vuelva menos propenso tanto a contraer como a contagiar, por lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aumenta las proyecciones para Chile en el avance del crecimiento económico. Observado en diferentes ámbitos, principalmente en la economía que poco a poco se va reactivando positivamente, debido a que vuelve el turismo, los centros comerciales y un mayor porcentaje de actividades que reactivan la economía en gran manera, debido que hemos mejorado considerablemente.

Nuestra opinión es que, efectivamente nos basamos en los comentarios de la economista Carolina Grünwald refiriéndose a la recuperación de la economía en el año 2021, y explica que se espera que la economía crezca de menos a más en la medida de que la vacunación sea exitosa, nuestra opinión es que efectivamente el proceso de vacunación es un factor muy importante para hablar sobre crecimiento económico en el contexto que vivimos actualmente, ya que las personas están saliendo más de sus casas, consumiendo más y, de cierto modo, volviendo más a la normalidad cuando ya están vacunados. 

Referencias:

Alonso, C. (2021, 18 marzo). ¿Cuánto crecerá Chile en 2021? Economistas entregan sus perspectivas para este año tras el cierre de 2020. latercera.com. https://www.latercera.com/earlyaccess/noticia/economistas-entregan-sus-perspectivas-para-este-ano-tras-el-cierre-de-2020/EZXECOQKIBDRNMW2AZYPAEGP7I/?outputType=amp

El PIB de Chile aumenta un 1%. (2021, 16 septiembre). datosmacro.com. https://datosmacro.expansion.com/pib/chile.

macro, d. (16 de 09 de 2021). datos macro. Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/pib/chile

Gonzáles, d. (10 de 09 de 2021). latercera.com. Obtenido de https://www.latercera.com/pulso/noticia/el-mercado-eleva-por-decimo-mes-consecutivo-sus-perspectivas-de-crecimiento-para-chile-2021-pero-calculo-de-la-inflacion-es-menor-al-del-banco-central/5A5CPXATQNFHXCJZGEA5UTG43U/

Integrantes 

Rocio Mella Godoy 

Jazmín Muñoz Villagrán

Constanza Rosas Ceballos

Danitza Villarroel Herrera

 

miércoles, 6 de octubre de 2021

Crecimiento económico y distribución de ingresos. ¿Cómo está la pobreza en Chile?

En la actualidad Chile es uno de los países con más rápido crecimiento económico en América Latina, pese a ello, una gran parte de su población presenta vulnerabilidad económica. Datos revelados por la encuesta CASEN 2020 demuestran un alza en el porcentaje de la pobreza, lo que comprueba una desigual distribución de ingresos; situación que el estallido social expuso y la llegada del COVID-19 lo comprobó, con una economía y distribución desigual.

La encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) se realiza con el objetivo de conocer periódicamente la situación económica de los hogares y de la población, que se encuentran en situación de pobreza, y a su vez, evaluar el impacto de las políticas sociales y su distribución.

El 10,8 % de la población equivale a más de 2,1 millones de personas que se encuentran en situación de pobreza, mientras la pobreza extrema incrementó del 2,3 % en 2017 a 4,3 % en el 2020 lo que representa más de 800.000 personas, de acuerdo con la encuesta oficial. Estos porcentajes son preocupantes para la realidad nacional, y prevén un futuro algo incierto.

Según el informe “How´s Life” de la OCDE, publicado a mediados de marzo de 2020, el 53% de la población chilena estaba en riesgo de caer en la pobreza si tuviera que renunciar a tres meses de sus ingresos completos (Cárdenas, 2021). Estas estimaciones fueron llevadas a cabo antes de que comenzara la pandemia. Queda más que claro que este porcentaje creció de manera preocupante durante el tiempo que lleva activa la pandemia en nuestro país

Más de la mitad de los chilenos se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica, esta significa una relación indirecta entre ingresos por nivel: nacional, regional, local, población, entre otros, lo que quiere decir que la pobreza aumenta el riesgo de desastres. Su nivel de productividad es bajo y muchos de ellos tienen trabajos informales asociados a una protección social escasa y a ingresos inestables, lo que quiere decir que el Estado no los protege de manera adecuada solo por no tener un trabajo formal. Por consiguiente, es esencial a corto plazo continuar ofreciendo una ayuda de ingresos focalizados y temporales, tal como se ha hecho recientemente con el Ingreso Familiar de Emergencia (OCDE

El impacto económico de la pandemia podría ser de larga duración, impulsado por un aumento de hogares económicamente vulnerables y empresas de carácter pequeño, incluso microempresas, altamente endeudadas. Finalmente se demuestra que la pobreza en Chile es algo elevada en comparación al crecimiento económico que mantiene el país, pese a la llegada de la pandemia, lo que claramente demuestra una concentración de los ingresos y mala distribución de estos.

Francisca Rivera, Fabiana Rodríguez, Constanza Reyes y Constanza Tralma.

Referencias

Banco Mundial. (19 de Abril de 2021). Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview#1

Cárdenas, R. (27 de junio de 2021). Los primeros datos sobre el efecto de la pandemia en la pobreza. La Tercera. Obtenido de https://www.latercera.com/pulso/noticia/los-primeros-datos-sobre-el-efecto-de-la-pandemia-en-la-pobreza/R5Y4FFGQYJDY7N3YRPM3EMX4GI/

El mostrador. (jueves 30 de septiembre de 2021). Obtenido de https://www.elmostrador.cl/dia/2021/07/05/encuesta-casen-la-pobreza-en-chile-subio-hasta-el-108-en-2020-por-la-pandemia/

Ministerio Desarrollo Social. (2020). Obtenido de Observatorio Social: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen

OCDE. (2021). Estudios Economicos de la OCDE Chile. Obtenido de https://media.elmostrador.cl/2021/02/Chile-2021-OECD-economic-survey-executive-summary-espanol.pdf