Antes de abordar el tema principal queremos aclarar que al referirnos al término “productividad”, hacemos referencia a la medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc.) durante un periodo determinado en un país (Economipedia, 2016). El Informe Anual de Productividad 2020 tiene como objetivo examinar la evolución de la productividad chilena y analizar los aspectos más relevantes que influyen e impulsan el crecimiento económico año a año. Dada la aparición del Covid-19 se desembocó una pandemia con gran impacto en la economía a nivel mundial; el Informe Anual de Productividad del año 2020 cuenta con capítulos especiales en donde se examina el impacto y consecuencias que ocasionó el Covid-19 tanto en las ventas como en la empleabilidad, la actividad empresarial y valor agregado (Comisión Nacional de Productividad, 2021). También se hizo énfasis en los efectos que la crisis sanitaria tuvo en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y en los sectores más afectados por las restricciones sanitarias.
Según el Informe Anual
de Productividad de 2020 la pandemia tuvo un gran impacto en la actividad
empresarial, en ventas y en los empleos, esto se ve reflejado en la paralización
que sufrieron 15 mil empresas pequeñas, mil empresas medianas y grandes. Las
ventas de PYMES cayeron un 25% y las ventas de grandes empresas tuvieron un
descenso del 16%, las actividades productivas más afectadas fueron las de
entretenimiento, pues cayeron un 69%, hoteles y restaurantes un 46% y la
construcción un 39%. Las áreas que menos se vieron afectadas por la pandemia
fueron sectores como la minería, comunicaciones, electricidad, gas y salud,
pues solo descendieron un 2% (Comisión Nacional de Productividad, n.d.).
Como se menciona anteriormente, a raíz de la pandemia la
productividad nacional se vio afectada debido a una serie de hechos tales como
la desigualdad de oportunidades laborales, las numerosas pérdidas de empleos y
la nueva formalidad de las empresas de teletrabajo, pues muchas de estas no
supieron llevarlo a cabo y fracasaron, lo que provocó que el empleo formal
cayera notoriamente desde el inicio de la pandemia; en agosto de 2020 se
registró una caída de 23% (Productividad en Chile, 2020), mientras que se
proyectó una caída en el Producto Interno Bruto de entre 4,5% y 5,5% para el
2020, lo que también significó una disminución en los ingresos y en la calidad
de vida de los habitantes.
Pese a la serie de dificultades que
se han visto reflejadas en el sector económico a lo largo de este periodo de
pandemia, hay que destacar que en el presente la economía se ha visto en un
alza de hasta un 18,1% según el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC), estimación que realiza el Banco Central sobre la actividad
de los distintos sectores económicos del país cuyo fin es visualizar cómo ha
evolucionado la actividad económica en corto plazo (IMACEC,2021)
; durante estos los últimos meses, esto producto del impulso
fiscal y gracias al proceso de vacunación que ha permitido en mejor medida la
reinserción laboral, beneficiando así a varios de los sectores afectados en
pandemia. Para solventar los problemas producidos durante la pandemia y
mantener este índice de mejora en el sector económico, se han sorteado una
serie de propuestas que impulsan el desarrollo de la actividad económica y
laboral, tales como la posibilidad de transitar a lo largo de todo el
territorio independiente de la fase en distintas comunas, la apertura de
establecimientos educacionales, la promoción de la vacunación en los diferentes
lugares de trabajo y beneficios asociados al pase de movilidad, entre varios
otros.
En base a lo anterior podemos
evidenciar un claro daño al sector económico producto de la pandemia, y
también, producto de las propias restricciones sanitarias tomadas por el
gobierno, en las cuales se ha visto afectada la movilidad de los individuos,
obstaculizando el trabajo y la búsqueda de empleos; evidenciando que el riesgo
sanitario es un factor importante en el ámbito del mercado laboral, pues se ha
visto una reducción considerable en la demanda y oferta laboral, creando así
una crisis económica de características atípicas.
Bibliografía
Informes Anuales Productividad -
Comisión Nacional de Productividad. (2021, February 17). Comisión Nacional de
Productividad. https://www.comisiondeproductividad.cl/informes/
Productividad - Definición, qué es y concepto | Economipedia. (2016, November 5). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/productividad.html
Productividad en Chile habría caído
0,7% en 2020 en medio de la pandemia: Baja sería menor a la de 2019 - Minería
Chilena. (2021,
January 13). Minería Chilena.
https://www.mch.cl/2021/01/13/productividad-en-chile-habria-caido-07-en-2020-en-medio-de-la-pandemia-baja-seria-menor-a-la-de-2019/
Chile: efectos de la pandemia
generaron consecuencias sin precedentes en el mundo del trabajo. (2020,
November 23). Ilo.org. https://www.ilo.org/santiago/sala-de-prensa/WCMS_761927/lang--es/index.htm
Integrantes
- Isidora Aravena Rebolledo
- Borja Nuñez Méndez
- Andrés Sanhueza Castro
- Sofia Valdés Torres