sábado, 13 de junio de 2015

CARACTERIZACION DE LA POBLACION FEMENINA DE LA REGIÓN METROPOLITANA ENCUESTA CASEN 2011, REGION METROPOLITANA

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la Encuesta de caracterización socioeconómica aplicada el año 2011 a la Región Metropolitana, podemos concluir que el sector femenino de la población se encuentra en  una clara desventaja respecto de la población masculina , esto se puede ver reflejado en indicadores tales como : Educación, salud, empleo , pobreza y  uso de internet.
En lo que respecta  al tema educación,  específicamente a la  Tasa de analfabetismo se puede apreciar que desde el año 2000 al 2011 esta no ha variado significativamente manteniéndose por sobre la tasa de analfabetismo de la población masculina. En cuanto a los años promedios de escolaridad, si bien  las mujeres han aumentado de diez a once años (11,1%)  siguen estando bajo los años promedios de los hombres (11,6%). Por otra parte , en lo referente al porcentaje de personas con nivel educacional Medio Incompleto o  inferior se puede observar que aun existiendo  una disminución en los porcentajes de deserción , el sector masculino, una vez más, presenta un menor porcentaje en comparación de las mujeres  ( hombres 36,8 %– mujeres 39,3%)
En cuanto al indicador de Salud, el sector femenino de la región metropolitana  aumentó su inscripción en el  Sistema de Salud Publico dentro del periodo del 2000 al 2011, disminuyendo a la vez el porcentaje de mujeres no inscritas en ningún tipo de sistema de salud.  Observándose además, una baja en la  adherencia al sistema privado  Isapre .Por otra parte, se puede observar que en lo que respecta a la población inscrita en el Sector público de la salud  las mujeres lideran el uso de este sistema  en comparación a los hombres.
Respecto a la Variable Empleo,  la estadística arroja resultados negativos para el sector femenino  en comparación a la población masculina, ya que sólo  un 48,7% de la población femenina  es parte del mundo laboral,  porcentaje bastante menor si lo comparamos con 72,7% de la población masculina con participación laboral de la región metropolitana de Chile. Siendo importante destacar que a pesar del bajo porcentaje femenino este ha ido aumentando paulatinamente entre los periodos del 2000 al 2011.  En lo que se refiere a la Tasa de Ocupación de la población de la región metropolitana, la brecha entre el género masculino y femenino sigue existiendo a pesar del aumento progresivo de la participación femenina en el mundo laboral, lo cual se puede observar en el 45,1% de mujeres ocupadas y un 5,5 desocupadas, y un 68,7% de la población masculina ocupada versus un 7,6 % de desocupados.
Finalmente, pero no menos importante, la pobreza sigue siendo una variable trascendental al momento de hablar de “las mujeres”. Esta ha disminuido significativamente desde el periodo del 2000 al 2011 (15,1 a 12,4%), pero sigue teniendo mayor presencia en la vida de las mujeres (12,4%) que en la  de los hombres (10,4%) de la región Metropolitana de Chile.
En base a los antecedentes presentados podemos darnos cuenta que el desafío como sociedad es latente en lo que respecta a lograr una equidad de género,  igualdad de oportunidades y  derechos.

ALUMNAS:
-          ANDREA ANABALON
-          CLAUDIA SAFFIRO
-          MA. BELÈN CASTILLO

4º  AÑO DE TRABAJO SOCIAL 

20 comentarios:


  1. La posición de las mujeres en relación de los hombres a través de la historia ha sido lo misma, quizás en menos grados, pero aun así sigue siendo un constante en los diferentes ámbitos presentados en la publicación como lo son educación, salud, ámbito laboral, sin embargo estos indicadores afectan de forma negativa al género femenino ya que al tener menor educación repercutirá en el acceso a un mejor trabajo y poder optar por una mejor salud. Es injusto que al género femenino se le adscriban pautas de discriminación y deban luchar solo por ser mujeres por una mejor calidad de vida en comparación a los hombres que sólo por ser de este género se nos haría de una forma y a través de los constructos sociales que están impuesto hoy en día la vida con menos obstáculos en comparación con las mujeres.

    ResponderEliminar
  2. Belen Espinoza Troncoso14 de junio de 2015, 13:13

    De los indicadores mencionados se aprecia una diferencia negativa en relación a la población femenina en cada uno de ellos, a pesar de que se señala que estas diferencias han disminuido en comparación a años anteriores, sigue siendo preocupante. La diferencia más alarmante es en cuanto al empleo, donde un 49% de mujeres se encuentra inserta en el mundo laboral en comparación con el 73% de hombres que trabajan. Todas estas diferencias nos sugieren que existe un gran desafío y un importante compromiso, no solo en la región metropolitana sino que a nivel país, de ampliar las oportunidades para la población femenina para que esas diferencias en acceso a salud, educación, oportunidades de empleo desaparezcan lográndose una equidad de género.

    ResponderEliminar
  3. Llama la atención que además de las diferencias sociales entre hombres y mujeres y que por lo demás actualmente se desea erradicar, estas lleguen incluso a ser diferencias estructurales dentro de la sociedad, como por ejemplo, en cuanto a salud, se sabe que las isapres discriminan a la mujer, ya que tenemos el "riesgo" de quedar embarazadas, con lo cual se podría explicar el hecho de que hayan más mujeres en el sistema de FONASA que Isapre , otra área elemental es el de la feminización de la pobreza con lo cual las mujeres no estarían en condiciones de pagar por el servicio de salud privado. Así nos encontramos en un contexto donde todo nos juega en contra. Ahora la pregunta es, como se hace cargo el Trabajo Social de esta disparidad estructural entre mujeres y hombres.

    ResponderEliminar
  4. Se puede apreciar que claramente a las mujeres les toca la parte negativa en todas las areas presentadas en el analisis, si bien las brechas con el pasar del tiempo han disminuido, lo que significa que se avanza en algo por lo menos, no dejan de ser considerables. Lo que más me llama la atencion es la diferencia en el ambito del empleo donde se aprecia claramente quizas la discriminacion que se le hace a las mujeres a la hora de entrar a mundo laboral, esto lo podemos relacionar directamente con la salud, ya que una mujer al ser la que queda embarazada, significa un costo para el empleador en tiempo y dinero cuando la mujer no esta realizando su trabajo. Sin duda existe un desafio que la sociedad debe abordar y por ningun motivo pasar por alto.

    ResponderEliminar
  5. Las considerables diferencias entre indicadores sociales respecto de hombres y mujeres, considero son resultado de las desigualdades de género, por ejemplo, se repite muchas veces la situación de madres solteras que deben limitar su educación formal y sólo dedicarse a trabajar...o mujeres que deben quedarse en casa para criar a los hijos; pasa también por un tema de que los roles parentales no son compartidos por ambas figuras paternas.

    ResponderEliminar
  6. Es verdad que las mujeres tenemos mas acceso a oportunidades de estudio u otos ambitos , pero no es suficiente. Siento que como sociedad estamos realmente al debe en muchas areas , pero en lo que respecta a las mujeres, dejamos mucho que desear sobre todo si es MUJER, POBRE e INDIGENA.
    Tener acceso a tarjetas de credito, vestir a la moda , tener un auto o un departamento no es igualdad de oprtunidades, no es equidad de genero . las raices de este problema siguen ahi, presentes , siguen creciendo y fortaleciendo a este sistema neoliberal . las mujeres somos importantes para reproducir y consumir , para darle un rostro mas sutil a sus empresas o para cumplir con lo minimo que exigen los tratados y compromisos internacionales. como sociedad debemos asumir que el rol de la enseñanza y la crianza es algo transaversal al genero , debemos entender que las mujeres no somos solo un utero y que por lo tanto la garantia de la salud no puede ser solo cuando seamos madres o que los beneficios laborales sean para las madres siendo que deberian ser un derecho de los/as niños/as y asi evitamos que las lacras empresariales no discriminen a las mujeres en edad fertil o con intenciones de ser madres. Es un tema que da para mucho , las mujeres debemos despertar y una vez que depertemos y exijamos cambios profundo y no solo maquillajes seguir luchando por una sociedad justa, digna y solidaria

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Así es como se va avanzando, es bueno ver que las brechas se van acortando, aunque sea en poca medida, no se puede cambiar de un día a otro. A veces hay que ver el lado positivo a estas cifras, como ha disminuido el analfabetismo, y la escolaridad, el uso de sistema de salud. El trabajo social debe seguir ayudando a las mujeres e integrarlas mas a estos ámbito. Sobre todo en el área laboral que son las cifras mas negativas, buenas políticas por la conciliación de la vida familiar, personal y el trabajo, ya que muchas no trabajan porque no tienen con quien dejar a sus hijos, ya que falta de recursos o porque los demás familiares también trabajan. Por último, como país también tenemos el desafío para desarrollar una buena política de maternidad y paternidad, para que no exista temor a contratar a las mujeres.

    ResponderEliminar
  9. La información anterior no me sorprende puesto que lo analizamos durante la asignatura y carrera en general. Es importante reconocer ahora no sólo los datos si no también las causas y la responsabilidad de cada uno en la generación de este tipo de discriminación. Basta del desmedro al género femenino o hacia cualquier diferencia entre nosotros. Es necesario un mea culpa y aporte desde lo cotidiano para erradicar estas prácticas.

    ResponderEliminar
  10. La información anterior no me sorprende puesto que lo analizamos durante la asignatura y carrera en general. Es importante reconocer ahora no sólo los datos si no también las causas y la responsabilidad de cada uno en la generación de este tipo de discriminación. Basta del desmedro al género femenino o hacia cualquier diferencia entre nosotros. Es necesario un mea culpa y aporte desde lo cotidiano para erradicar estas prácticas.

    ResponderEliminar
  11. Durante la historia se ha visto desfavorecida el género femenino. Aún persisten ciertas diferencias, como la inserción en el mundo labora, ya que si bien ésta ha aumentando, queda mucho por minimizar la diferencia entre mujeres y hombre. Considero que esto refleja un hecho ya muy naturalizado por la sociedad, el que más hombres que mujeres se encuentre en el mundo laboral.

    ResponderEliminar
  12. Es realmente impresionante lo presente que esta en nuestra sociedad la desigualdad entre hombres y mujeres y la lentitud en que se avanza en esta materia en nuestro país. Como mujeres estamos en desventajas en mucho ámbitos, vivimos en una cultura machista donde la mujer es discriminada y desvalorada.
    Creo que la síntesis hecha por las compañera es buena y muestra que como sociedad estamos al debe en materia de genero e igualdad y que hay mucho por hacer al respecto.

    ResponderEliminar
  13. Si bien aún existen claras diferencias en relación a la Población femenina y masculina, los resultados de la encuesta CASEN del año 2011, de acuerdo a los diferentes indicadores expuestos, salud, educación, empleo, pobreza, nos demuestran que se están haciendo avances para estrechar cada vez más las brechas sociales, lo que es muy importante para nuestra sociedad, porque como decían las compañeras de acuerdo a los antecedes presentados es muy importante lograr una equidad de género, igual de oportunidades y derechos.

    ResponderEliminar
  14. Históricamente ha habido una diferencia completamente desequilibrada entre hombres y mujeres, por lo cual no me resulta impresionante apreciar las cifras anteriormente expuestas, sin embargo, si me sorprende que pese a que estamos en el siglo XXI sigamos, como sociedad, aceptando estas diferencias, pues considero que inconscientemente contribuimos con este sistema/sociedad desigual, en donde día a día podemos observar como se materializa. Lo preocupante es que hemos naturalizado aquella desigualdad, injusticias, transgresiones a nuestros derechos como mujeres, madres y ciudadanas.
    Si bien las cifras reflejan un incremento en los porcentajes de indicadores somo salud, educación, empleo y desocupación, nos falta mucho todavía para lograr erradicar por completo, por ejemplo, la tasa de analfabetismo.
    Por último, considero crucial el rol del Estado, el cual debe procurar incorporar el enfoque de género en las políticas públicas.

    ResponderEliminar
  15. Ana Quintana Gómez14 de junio de 2015, 21:04

    Es destacable el hecho de que el análisis realizado por las compañeras se desarrolló en la Región Metropolitana, en la cual uno "supone" mayores oportunidades de desarrollo en todo sentido tanto para hombres como para mujeres. Es impactante observar las cifras y a la misma vez refuerza el conocimiento que tenemos acerca del tema; las mujeres, independiente de cual sea la situación, nos vemos desfavorecidas en casi la totalidad de los ámbitos, ya sea por presión social, decisiones personales o por perpetuar ciertas costumbres a las que nos hemos arraigado de tal forma que un solo cambio produce un "caos" total. Por ejemplo, es simple pensar que la afiliación al sistema de Isapres es mucho menor en mujeres simplemente por el hecho de que somos nosotras quienes podríamos en algún momento quedar embarazadas o sufrir de enfermedades que nos limitan tremendamente el solo considerar acercarnos a una. Como han dicho anteriormente, la temática de género enfocada en la mujer es un desafío enorme que como futuros profesionales debemos afrontar con fines a un desarrollo equitativo.

    ResponderEliminar
  16. Si bien han existido algunos cambios en cuanto a la integración de la mujer al mundo laboral, y si se le han otorgado mayores accesos, aún falta mucho para que esta desigualdad de género cambie, el cambio debe empezar como sociedad chilena, quién por muchas décadas ha perdurado el poder masculino por sobre le femenino, excluyendolas de muchos servicios que por derecho les corresponde. En el tema de salud es obvio que las mujeres se encuentran insertas mayoritariamente en el ámbito público por este lamentable hecho de la desigualdad, ya que en lo privado muchas Isapres discriminan a las mujeres.
    El desafío esta en cambiar, y transformar esta situación, como futuros profesionales ser entes informativos hacia las mujeres, que protagonicen sus cambios.

    ResponderEliminar
  17. La datos presentados nos informan de una situación que ya tenemos conocimiento debido a que esta desigualdad entre géneros se ha presentado durante toda la historia de Chile y también del mundo. Aun así sorprende ver que llevemos tanto tiempo de esta forma y las brechas aun sean tan amplias, lo que muchas veces nos hace preguntarnos ¿que se esta haciendo realmente para superar esta situación?

    ResponderEliminar
  18. Los datos entregados por la casen se reflejan en nuestro día a día, es de común conocimiento la sobrevaloración historica que recibe aquella persona que cumple roles productivos, tradicionalmente ejercido por el hombre. Es deber de cada uno de nosotros intentar enfrentar esta logica cambiando nuestra manera de enfrentar la realidad. Actualmente estamos en un proceso de cambio y de camino a la igualdad de oportunidades en conceptos de genero, es fundamental educar a las proximas generaciones para que estas no cometan los errores ya cometidos y perpetuados por generaciones pasadas

    ResponderEliminar
  19. No es de extrañar que las mujeres nos sigamos viendo perjudicadas en todos estos ámbitos ya que aunque la desigualdad haya disminuido de forma significativa es una realidad que se ha dado de forma histórica. Como menciona uno de mis compañeros es labor de todos el tratar de erradicar esto y construir en conjunto una sociedad más igualitaria en donde los beneficios y oportunidades sean entregados por méritos y no por sexo.

    ResponderEliminar
  20. Como futuros trabajadores sociales tenemos la tarea de trabajar sobre estas desigualdades que han acompañado a la sociedad desde sus inicios, si bien es cierto que ha mejorado considerablemente y el lugar de la mujer en la sociedad se ha valorizado mas, estamos aun a mucha distancia de lo que esperamos como igualdad, ya que sigue existiendo discriminacion a las mujeres a la hora de acceder a un plan de salud, o al momento de postular a un trabajo, asi como la responsabilidad social de estar a cargo de la familia, lo que repercute claramente en el porcentajje de pobreza, el que esta encabezado por mujeres. Por esto y mas nuestra labor esta en afectar profundamente las concepciones sociales de genero, y cambiar aquellos que discriminan a la mujer, con el fin de avanzar a una sociedad mas igualitaria.

    ResponderEliminar