lunes, 22 de junio de 2015

Finalización Blog de planificación social


Durante el primer semestre académico del año 2015 se ha desarrollado un trabajo colaborativo entre los/as estudiantes de cuarto año de Trabajo Social de la Universidad de Concepción, quienes cada semana se han reunido en grupos para trabajar temáticas contingentes y abordarlas a través de investigación propia y de encuestas realizadas a sus compañeros/as para luego compartirlas como entradas  del blog, es asi como se ha construido en conjunto esta importante herramienta educativa, la cual luego de un semestre de arduo trabajo de todos/as los/as alumnos/as del curso tiene hoy un resumen y evaluación por parte de los/as propios/as protagonistas de él.

Temáticas abordadas:

Composición de  la familia en chile
La composición de las familias en chile ha ido evolucionando, y ha dado como resultado nuevas formas de analizar la familia, ejemplo de esto sería la disminución del número de hijos por familia y aumento de la jefatura femenina en el hogar.
De acuerdo a los resultados  obtenidos a través de la encuesta realizada por los estudiantes de la asignatura de planificación social se puede vislumbrar que un gran porcentaje de estudiantes está de acuerdo con los resultados que se obtuvieron, de que ha habido una disminución en la composición del grupo familiar, teniendo familias con 3 o 4 integrantes, y que la jefatura femenina predomina con un 54% por sobre la masculina con 46%.

Créditos universitarios en Chile
Debido a la privatización de la educación en Chile, se terminó la gratuidad de la educación universitaria; como consecuencia de esto los aranceles, matriculas, mantención, alimentos u otros ha ido aumentando cada vez más, imposibilitando muchas veces a las familias costear la educación de sus hijos, teniendo que recurrir a endeudamientos ya sea como familias o por el propio estudiante.
De acuerdo a los datos obtenidos a través de la encuesta realizada, la percepción de los estudiantes, es que existe una tendencia respecto a que el Crédito Fondo Solidario con un 37% es el crédito que más reciben los estudiantes para costear sus estudios a nivel nacional, regional y en la región metropolitana,  encontrándose entre los más bajos porcentajes  el acceso al crédito familiar con un 5%.

Percepción de estudiantes de trabajo social UDEC sobe cobertura de  becas.
Debido a la comercialización de la educación en Chile en periodo de la dictadura, el estado se vio obligado a otorgar ayudas económicas a los estudiantes para el acceso y permanencia en el sistema educativo.
La percepción de los estudiantes de trabajo social UDEC de acuerdo a la caracterización de la cobertura de becas de financiamiento estudiantil, demuestra una clara tendencia  a que los estudiantes que no han recibido la tarjeta de alimentación JUNAEB son  un 51%, de acuerdo al  porcentaje de los estudiantes de educación básica, media y/o superior que reciben o recibieron algunas de estas becas, los estudiantes manifestaron que según su percepción  el beneficio con mayor cobertura es la Beca Bicentenario con un 20%, mientras que la de menor cobertura sería la Beca de reparación Valech, alcanzando solo un 5%.

Análisis comparativo de la percepción de los estudiantes de Trabajo social de la asignatura de planificación social sobre la composición de las familias Chilenas y datos entregados por la CASEN 2013.
Utilizando los datos entregados en los estudios publicados en semanas anteriores, por los estudiantes la asignatura de planificación social, se puede decir que respecto a la composición de la familia en chile, la opinión de los estudiantes es que están formadas de 3 o 4 integrantes con un 24%, familias compuestas con 2 integrantes con un 17%  y las familias compuestas por 5 integrantes con un 15%
En relación a los datos de la encuesta CASEN 2013, se puede vislumbrar que la mayoría de las familias en Chile están compuestas por 3 personas con un 23,6% lo que equivale a un total de 1.244.906 familias, seguido por familias de 2 personas con un 22,6%, y luego las familias de 4 personas con un 21,2%.
Comparando el estudio realizado por los estudiantes, y el de la encuesta CASEN, se pueden apreciar que no hay mayores diferencias en algunos porcentajes, como por ejemplo en el caso de familias de 3 personas que representan el 24 % de los estudiantes de Trabajo Social, los datos de la CASEN arrojan un 23,6%, y se puede observar lo mismo al comparar otras cifras como familias con 5 integrantes, donde los estudiantes de Trabajo Social opinan que representan un 10% mientras que en la CASEN un 8,5%.

Percepción de estudiantes de Trabajo Social sobre actividad laboral en Chile
En la realidad Chilena se puede notar que en cuanto a la profesión, u oficio de las personas los mayores porcentajes se concentran en los trabajadores dependientes.
De acuerdo a los datos obtenidos, se observa que los encuestados con un 66% opinaron que esta población ha trabajado alguna vez, mientras que según un 34% no lo ha hecho nunca.
se cree que en promedio, un 20% de los trabajadores, se desempeñan como empleado u obreros del sector privado, mientras que el 6% lo hace como servicio doméstico puertas adentro o como familiar no remunerado, los estudiantes consideraron  con un 55%, de que no habían buscado trabajo, y con un 45% de que sí.

Apreciación sobre contratos de trabajo en Chile
Según la percepción de los estudiantes de la asignatura de planificación social de 4° año de Trabajo Social de la Universidad de Concepción, acerca de los contratos o acuerdos de trabajo en Chile,  Los resultados que se obtuvieron es que en promedio un 52% de las personas tiene un tipo de contrato o acuerdo de trabajo a plazo fijo, mientras que un 47% restante presenta un tipo de contrato indefinido.
Existe la percepción de que un alto porcentaje de personas 47% sí firmó un contrato de trabajo escrito, mientras que un 22,6% no tiene un contrato de trabajo escrito, seguido por un 17,9% de personas que sí tienen contrato pero no han firmado y un 10,2% de personas que no saben si firmaron un contrato de trabajo escrito.
El promedio de respuestas señalan que, se percibe un 44,9% de personas que tienen una jornada de trabajo normal completa según contrato de trabajo  o acuerdo con el empleador, mientras que sólo un 23,6% tiene una jornada de trabajo parcial, un 19,5% tienen una jornada de trabajo prolongada y un 11% tiene otro tipo de jornada de trabajo.



 “Estudiantes en movimiento”
Este título tiene relación con los movimientos migratorios que realizaron los/as estudiantes de cuarto año de la carrera de trabajo social hacía algún lugar de estudio, específicamente a Concepción, identificando el lugar donde vivía su madre al momento de nacer, y en qué comuna se encontraban ellos hace 5 años. Un 32,5 % de los alumnos/as  vivía en la Ciudad de Concepción, lo cual no tuvo que migrar hacía ningún lugar, ya que se encontraba en la misma Ciudad, con relación a la comuna donde vivía su madre se mantienen en la Region del Bio-Bio, destacando comunas como Coronel, Tomé, Talcahuano, y Los Ángeles ( dos alumnos/as) . Dentro del grupo curso hay solo un caso de inmigración, proveniente del País de Argentina, hacía Concepción. Concluimos que existe un gran porcentaje de compañeros/as que siempre han pertenecido a Concepción y que son minorías los compañeros/as que provienen de las afueras de la Región.

Los cambios producidos en el ámbito educacional en nuestro país,  han logrado que actualmente haya una mínima población analfabeta, y gracias a la obligatoriedad de los 12 años de educación en nuestro país ha logrado que los niveles educacionales aumenten y mejore la calidad de vida. Se realizó una encuesta a los alumnos de cuarto año de trabajo social en relación a la escolaridad de sus padres, los padres de los alumnos que cursaron educación superior completa fueron un 72% (padres y madres), enseñanza media completa un 77%, educación básica incompleta un 6%.  Otra pregunta, fue en relación con la composición familiar en los primeros 15 años de vida, un 79% de los alumnos habitaba con ambos padres, mientras que un 13% de los alumnos habitaba solo con la madre, sin el padre.

La actividad laboral, en un sistema como el actual, es esencial para la calidad de vida de la personas ya que esta influye directamente en el desarrollo económico de un país. Es por ello que se comparó cifras de la CASEN 2013 con la percepción de los alumnos de cuarto año de Trabajo Social, en relación a las siguientes preguntas,  ¿Qué porcentaje, piensas tú, que corresponde a las personas que han trabajado alguna vez? , teniendo como respuesta de los alumnos, un 66% a la población ha trabajado alguna vez, y un 34% no ha trabajado nunca,  también se preguntó con relación a que ¿porcentaje de personas ha buscado trabajo o trato de iniciar una actividad por cuenta propia?, arrojando como cifras un 55% del estudiantado dice no haber buscado trabajo o alguna actividad independiente; y un 45% declara haber buscado trabajo o alguna actividad independiente. Como última pregunta, “En su trabajo o negocio principal, ¿usted trabaja como?”  las respuestas obtenidas por los alumnos fueron iguales a las porcentajes entregados por la CASEN 2013, siendo estos,  un 68,33% corresponde a trabajadores empleados u obreros del sector privados, mientras el 1% corresponde a trabajadores del servicio doméstico puertas adentro, trabajadores de las F.F.A.A. y del orden.

Los datos entregados por la Casen, respecto a la distribución de la riqueza en nuestro país, indica que el quintil más bajo detenta un 4,4 % mientras que el quintil más alto un 51,4, que significa que este quintil comprende más de la mitad de las riquezas nacionales, generando una brecha muy distante, mientras que la percepción de los estudiantes de cuarto año de Trabajo Social, señalan que el quintil mas bajo posee un 13,53% de riqueza y el quintil mas alto un 21,38%, generando una relación mas estrecha y con menos diferencias. Lo que significan estos datos entregados por los estudiantes y es la nocion de equidad, ellos piensan que las riquezas deberían ser equitativas para todos los quintiles y no deberían existir grandes brechas entre una y otra.

Los quintiles son una forma de clasificar a las familias según su nivel de ingresos, para conocer el quintil al que pertenece un grupo familiar, se debe calcular el promedio de ingresos, considerando la cantidad de personas que conforman ese hogar. Así, el quintil 1 representa a la población con la condición socioeconómica más vulnerable, y el quintil 5 a las personas de mayores ingresos del país. Con relación a este tema se realizó una encuesta a los alumnos de cuarto año de trabajo social con respecto a dos preguntas, la primera fue,  ¿Qué porcentaje de la riqueza (ingreso) crees tú que posee cada uno de los cinco quintiles de población en Chile? La respuesta fue,  primer quintil 13%, segundo quintil 15%,  tercer quintil 17%, cuarto quintil 18%, quinto quintil 37% . La segunda pregunta fue, ¿Cuál crees tú que debería ser la riqueza (ingreso) de cada quintil de población en Chile? , su respuesta fue, primer  Quintil 17%, segundo quintil 18%, tercer quintil 21%, cuarto quintil 22%, quinto quintil 21%.
La encuesta realizada es sobre la asignación de beneficios estatales como becas y créditos.  Una de las diferencias es que los alumnos le asignan un 7% a la aplicación de la beca Nuevo Milenio, BARE, Vocación de Profesor y Beca Indígena, siendo que según la CASEN aporta a un 16,15 % de la población chilena. Otra diferencia es que según la percepción de los estudiantes la Beca Bicentenario es la más ocupada por los alumnos, pero según la CASEN la que mayor cobertura tiene es la Beca Nuevo Milenio. De acuerdo a los créditos estudiantiles, los compañeros/as piensan que el crédito que aporta más a la población es el Crédito Fondo Solidario y según la CASEN el crédito que más aporta con un 27,66 % es el Crédito con Garantía Estatal.  Una diferencia es sobre la cobertura de los créditos, los alumnos piensan que un 12% no recibe aporte de algún crédito, según la CASEN un 56,16%  no es beneficiario de ningún crédito.
De acuerdo a los datos obtenidos mediante la encuesta de caracterización socioeconómica, aplicada el 2011 a la región metropolitana, se puede observar una gran desigualdad y desventaja entre ambos sexos, respecto a los indicadores de Educación, Salud, Empleo, Pobreza y uso de internet.  En lo que es el área de educación, las mujeres tienen mayor porcentaje de analfabetismo que los hombres, en cuanto a los años promedio de escolaridad ha aumentado de 10 a 11 años con un 11,1%, un 39,3 % de las mujeres tienen un nivel educación medio incompleto. En relación a la Salud, existe un aumento de la inscripción en el sistema de salud público, disminuyendo el porcentaje de mujeres no inscritas en un sistema de salud. Respeto de la variable de empleo, un 48,7 % de las mujeres no forman parte del mundo laboral, comparado con un 72,2% de los hombres que si están dentro del mundo laboral.  Lo que se refiere a la Tasa de Ocupación, un 45,1% de mujeres se encuentran  ocupadas y un 5,5 desocupadas. Con relación a la pobreza, ha existido una disminución de mujeres pobres en el periodo del 2000 al 2011, pero aun así, con un 12,4% lideran las mujeres en situación de pobreza. 

Evaluación del blog:
Finalmente, como grupo decidimos aplicar una encuesta a nuestros/as compañeros/as, que son quienes han construido este blog con el aporte a través de sus entradas con el fin de conocer su percepción acerca de este, para ello elaboramos una encuesta a través de la herramienta SurveyMonkey que consta de 7, las cuales fueron respondidas por 46 estudiantes de la carrera, que cursaron la asignatura este semestre.
Ante la primera pregunta “¿Cuál es tu opinión respecto al blog trabajado este semestre?” en la que tenían tres opciones de respuesta (excelente, buena o mala) el 10,87% mencionó que su opinión del blog es excelente, ante un  86,96% que tuvo una buena opinión respecto al blog y sólo un 2,17% que tiene una mala opinión de este. Por lo cual vemos la alta aceptación del blog entre los/as estudiantes y la buena opinión que tienen sobre él.
La segunda pregunta hace alusión a la modalidad de trabajo empleada, en la cual se pregunto a los/as estudiantes “¿Qué te pareció la modalidad con la cual se trabajó?” para la cual las alternativas eran las mismas de la pregunta anterior y los resultados fueron que el 30,43% de los/as estudiantes consideran excelente la modalidad de trabajo, un 65,22% la considera buena y un 4,35% la calificó como mala, ante ellos destacamos la alta valoración que tuvo la modalidad de trabajo, siendo más del 90% de los/as estudiantes quienes la califican como buena o excelente.
Luego, al ser consultados/as por el trabajo colaborativo realizado en el blog a través de la pregunta: “¿Te gustó la forma de llevar a cabo el trabajo colaborativo realizado para la elaboración del blog?”  el 84,78% de estos/as respondieron que si frente a un 15,22% que señaló que no le gustó.
Posteriormente, para saber la contribución del blog en su formación academica, consultamos a los/as estudiantes del curso “¿Consideras que el blog contribuyó a la adquisición de conocimiento durante el semestre?” ante lo cual, la mayor parte de estos/as respondieron que si, alcanzando el 73,91% frente a un 26,09% que declaró considerar que el blog no contribuyó a la adquisición de conocimientos.
Al consultar a los/as estudiantes sobre las temáticas abordadas durante el semestre, a través de la pregunta “¿Te gustaron los temas que se abordaron en el blog?” el 84,78% respondió con un sí, y el 15,22% respondió que no.
Pero además de saber si le gustaron las temáticas abordadas quisimos saber si existe otra que les gustaría abordar o que considera que faltó tratar en el semestre, para ello formulamos la pregunta “¿Te gustaría en un futuro abordar otras temáticas a través de esta plataforma?” con la opción de sí o no y el espacio para señalar temáticas especificas en el caso que la respuesta fuera “si”. Ante esto, el 47,83% mencionó que sí le gustaría abordar otras temáticas entre las cuales señalaron temáticas muy diversas tales como, etnia, interculturalidad, historia, política y realidad social con una visión crítica, problemáticas propias del Trabajo Social como disciplina y como estudiantes de ella, salud, problemáticas nacionales o locales contingentes, violencia intrafamiliar, problemáticas sociales referidas a, Medio Ambiente, ruralidad y los desafíos del Trabajo Social como una disciplina de transformación y reivindicación de los Derechos Humanos. Por otro lado, el 52,17% de los/as encuestados señaló que no le gustaría tratar otras temáticas.
Finalmente, terminamos nuestra encuesta queriendo saber la proyección del blog, a través de la pregunta “¿Te gustaría que se siguiera trabajando con el blog en esta asignatura o en asignaturas futuras?” ante lo cual el 73,91% de nuestros/as compañeros/as respondieron que si mientras que el 26,09% dijo que no le gustaría seguir trabajando con este recurso.
Como vemos, los resultados de la encuesta demuestran una gran aceptación por parte de los/as estudiantes hacia el blog, sin embargo presenta enormes desafíos, en el abordaje de nuevas temáticas a tratar que puedan enriquecer nuestros conocimientos y aportar aun más en nuestro proceso académico.

Integrantes: Valentina Cisternas Luppichini
                  Carla Monsalves Sepúlveda
                  Fernanda Durán Gatica





No hay comentarios:

Publicar un comentario