De acuerdo a los resultados
obtenidos mediante la Encuesta de caracterización socioeconómica aplicada el año
2011 a la Región Metropolitana, podemos concluir que el sector femenino de la
población se encuentra en una clara
desventaja respecto de la población masculina , esto se puede ver reflejado en
indicadores tales como : Educación, salud, empleo , pobreza y uso de internet.
En lo que respecta al tema educación, específicamente a la Tasa de analfabetismo se puede apreciar que
desde el año 2000 al 2011 esta no ha variado significativamente manteniéndose
por sobre la tasa de analfabetismo de la población masculina. En cuanto a los
años promedios de escolaridad, si bien
las mujeres han aumentado de diez a once años (11,1%) siguen estando bajo los años promedios de los
hombres (11,6%). Por otra parte , en lo referente al porcentaje de personas con
nivel educacional Medio Incompleto o
inferior se puede observar que aun existiendo una disminución en los porcentajes de
deserción , el sector masculino, una vez más, presenta un menor porcentaje en
comparación de las mujeres ( hombres 36,8
%– mujeres 39,3%)
En cuanto al indicador de Salud,
el sector femenino de la región metropolitana
aumentó su inscripción en el
Sistema de Salud Publico dentro del periodo del 2000 al 2011,
disminuyendo a la vez el porcentaje de mujeres no inscritas en ningún tipo de
sistema de salud. Observándose además,
una baja en la adherencia al sistema
privado Isapre .Por otra parte, se puede
observar que en lo que respecta a la población inscrita en el Sector público de
la salud las mujeres lideran el uso de
este sistema en comparación a los
hombres.
Respecto a la Variable Empleo, la estadística arroja resultados negativos
para el sector femenino en comparación a
la población masculina, ya que sólo un
48,7% de la población femenina es parte
del mundo laboral, porcentaje bastante
menor si lo comparamos con 72,7% de la población masculina con participación
laboral de la región metropolitana de Chile. Siendo importante destacar que a
pesar del bajo porcentaje femenino este ha ido aumentando paulatinamente entre
los periodos del 2000 al 2011. En lo que
se refiere a la Tasa de Ocupación de la población de la región metropolitana, la
brecha entre el género masculino y femenino sigue existiendo a pesar del
aumento progresivo de la participación femenina en el mundo laboral, lo cual se
puede observar en el 45,1% de mujeres ocupadas y un 5,5 desocupadas, y un 68,7%
de la población masculina ocupada versus un 7,6 % de desocupados.
Finalmente, pero no menos
importante, la pobreza sigue siendo una variable trascendental al momento de
hablar de “las mujeres”. Esta ha disminuido significativamente desde el periodo
del 2000 al 2011 (15,1 a 12,4%), pero sigue teniendo mayor presencia en la vida
de las mujeres (12,4%) que en la de los hombres
(10,4%) de la región Metropolitana de Chile.
En base a los antecedentes
presentados podemos darnos cuenta que el desafío como sociedad es latente en lo
que respecta a lograr una equidad de género,
igualdad de oportunidades y
derechos.
ALUMNAS:
-
ANDREA ANABALON
-
CLAUDIA SAFFIRO
-
MA. BELÈN CASTILLO