jueves, 13 de octubre de 2011

Acceso a la Educación Universitaria en Chile

Integrantes: Nicole Mella Becerra, Beatriz Muñoz Canales, María Robles López, Daniela Barra Orellana, Katherine Ortega Silva.

En la actualidad nos acercamos al millon de alumnos en el nivel Universitario. Sin embargo este aumento en cobertura no se ha traducido necesariamente en un aumento en la equidad y calidad.   Diversos estudios muestran que en realidad la educación “reproduce las diferencias que se presentan en el origen social contribuyendo a la mantención de las diferencias sociales”.  Así el estudiante queda ubicado en un sistema fuertemente estratificado, en un país donde a cada grupo social le corresponde un perfil de colegio, viviendas, redes sociales, Servicios de Salud etc. La condición de desigualdad en educación es muy fuerte. Esto se traduce, por ejemplo, en que por cada estudiante de bajos recursos que con esfuerzos excepcionales logra acceder a la educación superior, cinco estudiantes de situación acomodada entran en la Universidad. La OCDE en su informe del año 2009 señala que los alumnos de escuelas municipalizadas y establecimientos más pobres tienen mucho menos posibilidades de aprobar la PSU que los que vienen de Colegios Privados y más ricos. 
El concepto educación en todos sus niveles, se ha convertido en una nueva área mercantil, donde no solo se entrega la educación como un servicio pagado, sino además un servicio elitista. Como podemos apreciar la educación Chilena, cuenta con algunos problemas estructurales que la aquejan, a pesar del aumento en la cobertura esto no se traduce en mayor equidad.  Los asfixiantes aranceles, la dificultad de acceso por parte de los alumnos peor preparados del sistema escolar, lo convierten en un sistema altamente injusto.  Con pruebas de acceso como la PSU que establecen puntajes estandarizados aun sabiendo que los puntajes más bajos los tendrán los alumnos de liceos municipales.
Para remediar esta situacion la escuela por tanto no debe ser un ente cerrado, sino permeable a las necesidades de la comunidad en la que se inserta.  Ayudando a disminuir las desventajas con las que ingresan sus alumnos. Apoyando los procesos de aprendizajes y nivelando las diferencias existentes entre los estudiantes.  Las Universidades tampoco deben estar ajenas a este proceso, deben comprender las diferencias graves con las que sus alumnos acceden a sus aulas y que influira en su rendimiento académico, generando cursos de nivelación, charlas sobre métodos de estudios, tutorías por parte de alumnos de cursos superiores.
Desde el punto de vista del estado la educación es una variable fundamental para el desarrollo de un país, genera capital humano indispensable que ayuda a la movilidad social y modifica la estratificación rígida que tienen los países menos desarrollados.  El estado debe encargarse no solo una mayor cobertura en la educación en todos sus niveles, sino también la equidad y calidad de las escuelas, liceos y universidades encargadas de entregar educación.  Generando las políticas para focalizar en los más pobres una mejor educación desde el inicio de la vida escolar. Teniendo en cuenta todos los factores asociados en el fracaso escolar. 

57 comentarios:

  1. Concuerdo plenamente con lo planteado en el post,y creo que la educación es fundamental para poder reducir las brechas impuestas por la sociedad actual, sin duda es claro que el modelo de educación tiene muchos fallos y algunos graves de carácter estructural, lo que responde muchas veces a la mala disposición política para arreglarlas y a su vez a la poca participación en los espacios por parte de los jóvenes.
    En este tema y prácticamente en todos los ámbitos de la vida la planificación es un factor relevante y primordial para poder avanzar en la construcción de una sociedad más igualitaria y justa en donde la educación sea de verdad para todos y de calidad, en donde no existan presiones para los estudiantes y los padres por un tema de recursos.

    ResponderEliminar
  2. Danitza Figueroa Gutierrez13 de octubre de 2011, 15:26

    El acceso a la educación en la actualidad esta plenamente relacionado con la inequidad que existe en el sistema educativo chileno en cada uno de los niveles educativos,actualmente estamos dentro de los países de la OCDE y pese a ello no se invierte lo que se debería en una de las políticas sociales mas importante para un país como lo es la educación , es sabido que la educación es uno de los componentes principales para la movilidad social y para el desarrollo económico y social de un país, con desigualdades de este tipo nunca alcanzaremos el desarrollo esperado, es por ello que el acceso de la educación debe ir conjugado con una adecuada calidad y equidad sin distinción socioeconomica con igualdad de oportunidades para todos.

    ResponderEliminar
  3. Sin duda que el acceso a la educación universitaria es un tema de conversación para las familias de nuestro país; la PSU, qué universidad y/o Instituto profesional elegir, cómo se costeara, etc. y estas preguntas se vuelven aún más difíciles en familias pobres en las cuales muchas veces siquiera existe "la opción de". Estamos hablando de un tema clave para el desarrollo económico y social de cualquier nación.Como muy bien se explica en el trabajo de mis compañeros y hablamos no sólo de educar sino de educar con calidad sin importar la cuna de los estudiantes. Por qué un joven tiene más posibilidades, opciones y acceso que otro de recibir una educación "digna y de calidad" si ésta esta garantizada por ley y por la constitución. Me cuesta pensar en que tantos jóvenes no puedan estudiar por no tener dinero o no tener las bases suficientes para rendir una prueba de selección.
    Esta mas que claro que en este sentido, nos falta mucho, la planificación juega un rol primordial pero si no se realiza considerando todas las variables resultara catastrófica. El estado en este sentido ha hecho oídos sordos a un petitorio que esencialmente exige lo que corresponde.

    ResponderEliminar
  4. Alejandra Vargas Velasquez13 de octubre de 2011, 16:09

    Estoy de acuerdo con lo planteado por mis compañeros. Dia a dia vemos como la brecha crece entre las personas que tienen dinero y las que son de mas bajos recursos.Tal cual como se plantea, al acceso a la universidad se ha visto aumentado en los ultimos años, pero este aumento en cobertura no se ha traducido necesariamente en un aumento en la equidad y calidad como lo afirman mis compañeros.
    Ya vemos como niños de colegios privados, casi instantaneamente aprueban exitosamenente la prueba de seleccion universitaria, no asi una persona que sale un colegio municipal, en donde ve todas sus oportunidades de vida mucho mas complejas y dependendientes del dinero con el cual cuente su familia, o simplemente, endeudandose de por vida.

    ResponderEliminar
  5. La falta de equidad y calidad en la educacion proviene desde el nivel primario y repercute mayormente en el nivel superior de educacion. El Estado ha logrado una mayor cobertura en el area de educacion, aumentando la obligatoriedad a 12 años, sin embargo la forma en que esto se ha llevado a cabo no incluye la calidad que se requiere para que los alumnos se preparen y enfrenten la entrada al nivel, superior. El puntaje obtenido en la Psu es menor en los alumnos egresados de colegios municipales lo que dificulta el acceso a becas, creditos y posiblidad de estudiar lo que ellos quieren, conformandose muchas veces con lo que el puntaje les ofrece.
    En conclusión la posibilida de acceso a la educación universitaria no es equitativa.

    ResponderEliminar
  6. Paula Sepúlveda Quiroz13 de octubre de 2011, 16:46

    El acceso a la Educación Universitaria se da en condiciones que no siempre son las más favorables de acuerdo a lo que se plantea anteriormente, ya que permanentemente quienes se encontrarán en desventajas serán aquellas personas que provienen de los colegios municipalizados, lo anterior no debería ser así, considerando que la Educación debería permitir que los educandos posean nuevas oportunidades equiparando las desigualdades que surgen.
    Lo anterior es un gran desafío para la Educación Chilena, ya que debería permitir el acceso, sin distinción a la educación superior y no con las diferencias que se plantean.

    ResponderEliminar
  7. Paulina Reiñanco Aránguiz13 de octubre de 2011, 17:10

    El problema del acceso a la educación superior esta relacionada a través de los números, ya que por 1 estudiante de bajos recursos 5 de sector acomodado ingresa a la universidad, pero también se puede verificar a través de los porcentajes en relación a quintiles que ingresa, obviamente el porcentaje es mayor en el quinto quintil y mucho menor en el primero. ¿Es justo que por la situación económica de tu familia dependa tu ingreso a la educación superior?
    Otra disyuntiva es porque el único medio de acceso, la PRUEBA DE SELECCIÓN ACADÉMICA... realiza un filtro de la situación académica, es notorio que cada vez son mas las personas de estrato socioeconomico que la rinden, pero en cambio muchas menos personas de situaciones precarias que no.

    Paulina Reiñanco Aránguiz

    ResponderEliminar
  8. Creo que seguir aumentando la variedad y cantidad de instituciones de educacion superior, la cantidad de carreras y la cantidad de alumnos que reciben cada carrera e instutucion, solo estan logrando sobreexplotar el mercado educacional (que es un buen negocio para ellos) y formar gran cantidad de profesionales que posteriormente se frustran porque no hay mercado laboral para recibirlos y terminan ejerciendo puestos de trabajo que no van de acuerdo a todo el esfuerzo e inversion que han hecho, ademas que tiene que pagar todos sus años de estudio, por tanto todo el tiempo y esfuerzo dedicado a los estudios no se ve recompensado. Para termianar con esto se debiera redefinir las carreras, instituciones, disminuir la cantidad de estudiantes que ingresan, etc.

    Melissa De La Torre
    Alumna de 4° año de Trabajo Social
    Udec.

    ResponderEliminar
  9. Victoria Bravo Lloyd-Jones13 de octubre de 2011, 17:56

    El acceso a la educación universitaria hoy en día se traduce a unos de los más grandes problemas en la educación en el tema de la desigualdad.
    Este tema viene de mucho antes, y parte desde el originen de la educación Chilena, estamos hablando de la educación básica y media. En Chile existen diferentes tipos de colegio, liceos, tanto privados como públicos que según cifras muestran grandes brechas (SIMCE por ejemplo) entre ellos en sus resultados de medición de conocimientos, mostrando que los colegios privados tienen mayor rendimiento en sus alumnos y por ende mejores resultados en la prueba de selección universitaria, dejando marginados a aquellos jóvenes que por una mala formación sumado a problemas económicos no logra acceder a la Universidad, o si bien ingresan, estos quedan altamente endeudados. Haciéndose la relación costo/beneficio. Refiriéndome a lo anterior, el acceso para todos los jóvenes en nuestro país es realmente desigual. Las oportunidades son distintas, las destrezas también y el desarrollo de las potencialidades queda anulada por una gran puerta cerrada llamada injusticia social.

    ResponderEliminar
  10. Creo que mientras los Gobiernos no tomen una real conciencia de lo que significa la educación para un país, la situación se mantendrá igual que siempre. Vemos día a día como las prioridades en políticas siempre apuntan al asistencialismo, resolviendo un tema de base que es la pobreza, siendo que el factor determinante para que una persona sea pobre, es su posibilidad de experimentar una movilidad social real que le permita ascender en la escala de las oportunidades. Partiendo de la base que la Educación ES y SEGUIRÁ siendo el pilar fundamental de todas las sociedades,es necesario y de suma urgencia que se cambie el enfoque gubernamental de seguir con políticas paliativas y no resolver los problemas de base.
    Daniela Carvallo
    4to año

    ResponderEliminar
  11. Marcela Santander Novoa13 de octubre de 2011, 18:20

    Si bien existe un aumento en los alumnos que entran a la universidad, no existe equidad y calidad en la educación que estos reciben.

    Además una cosa es que pueden entrar a la educación superior y la otra es que se mantengan, ya que existe un gran número de personas que desertan por falta de financiamiento, ya sea para pasajes, fotocopias o materiales que las becas o créditos no le cubren, lo que les hace imposible continuar.

    A nivel educacional se ve una gran desigualdad entre las clases sociales, la calidad de los establecimientos estatales a lo privados es muy evidente, lo que se ve ejemplificado claramente en que “en el año 2009 la OCDE señala que alumnos de escuelas municipales tienen menos probabilidades de tener éxito en la PSU, que alumnos de colegios privados”; y para qué hablar de la universidad donde la clase acomodada entra y puede mantenerse sin problemas, lo que no ocurre en los sectores más vulnerables.

    La educación se ha convertido en un negocio, que es elitista, lo que se ve claramente graficado en los aranceles muy elevados, por lo cual el estado debe invertir mas recursos en educación para mejorar la calidad.

    Marcela Santander Novoa.
    Alumna 4° Año Trabajo Social
    Universidad de Concepción

    ResponderEliminar
  12. Felipe Norambuena C.13 de octubre de 2011, 18:22

    En lo que respecta al acceso al sistema educacional chileno, creo y como muy bien lo señala el artículo que la salida misma al problema no la tiene la universidad, sino que es comenzar a arreglar la educación desde abajo. Lamentablemente el sistema educacional chileno es la reproducción de lo que es su sociedad actual, entonces si los resultados de la PSU reflejan que los que menos conocimiento han adquirido en su educación son los alumnos de establecimientos educacionales municipalizados, pertenecientes a los sectores con menos recursos. Es por esto que la solución apunta precisamente a mejorar la calidad de la educación desde la básica en los sectores más desfavorecidos socialmente, es así como se podrá lograr una igualdad de conocimiento y por ende mayor acceso de los sectores bajos a la educación superior

    Felipe Norambuena Conejeros.
    4° Trabajo Social UdeC.

    ResponderEliminar
  13. Natalia Belén Gabilán Escobar13 de octubre de 2011, 18:26

    Lo expuesto en la síntesis propuesta sobre el ingreso de los estudiantes a la Educación superior muestra la realidad vivida por la gran parte de los estudiantes de nuestro país especialmente relacionado con el tema de educación que llevan consigo y que fue adquirida en liceos de muy baja calidad educacional lo que produce que aumente más aun la brecha de diferenciación en los conocimientos que cada estudiante posee al ingresar a la educación superior, además de rendir la prueba de selección universitaria (PSU)sin consideración de los conocimientos que tienen los estudiantes es tomada y rendida a todos por igual lo que lleva a formar un método de selección no valido ya que no todos se encuentran en la misma categoría ni al mismo nivel, ya que la mayoría de los estudiantes que renden la prueba derivan de liceos municipalizados y se sabe que la educación que es impartida ahí no es de la misma calidad que en los liceos o colegios particulares ya que en estos colegios se encuentran preocupados de entregarles la mejor calidad en la educación al cuerpo estudiantil con un mejor cuerpo de docentes preparados para enfrentar los nuevos desafíos que le presenta lo que viene, preparándolos para un escenario mas competitivo como es la universidad, ellos trabajan con proyectiva de futuro, el caso contrario ocurre en los liceos municipalizados, por lo cual los estudiantes al no estar preparados no son capaces de lograr ingresar al sistema de educación superior teniendo que optar a universidades privadas o institutos o simplemente como ocurre en la mayoría de los casos no estudiar y comenzar a trabajar, lo que lleva consigo la deserción de una gran cantidad de jóvenes que son considerados buenos componente para el futuro del país.

    ResponderEliminar
  14. El acceso a la educación Universitaria esta determinado por la cantidad de recursos que tu familia te puede ayudar para poder estudiar, ya que no solo el dinero se va en los altos aranceles que se pagan hoy en día por la Educación, sino que muchas personas gasta dinero en locomoción y en mantención,por ejemplo a la capital región de la provincia de Concepción, llegan estudiantes de todas las comunas, como por ejemplo de Cañete, Lebu, Yumbel, Guarilihue, etc.
    Y para hacer referencia al Post, todas esta gente que vive en lugares lejanos donde se encuentran estos centros de estudios, necesitan educarse para poder surgir en su vida, la educación es la base del desarrollo, y es por eso que para estos integrantes de las familias, ven como el estudiar una carrera universitaria se vuelve la solución a algunos problemas.

    ResponderEliminar
  15. Dado a la desigualdad por la diferencia de conocimientos entregada hoy en dia en la educacion en comparacion de colegios publicos y privados, desde un principio hasta la actualidad se ha generado una gran brecha entre las personas que acceden a la universidad siendo los con mayor preferencia los estudiantes de colegios particulares, pues estos poseen un gran dominio en las tematicas y el plan de contenidos de estudio es pasado en su totalidad en comparacion a los colegios publicos en la cual no se estudia ni el 75% de la informacion del plan minimno requerido. Los estudiantes que logran accecer se tienen que enfrentar posteriormente a altos aranceles los cuales frenan el ingreso de estudiantes de la clase media, pues en su totalidad o mayoria estos no reciben ningun beneficio y el coste tiene que ser de sus bolsillos, lo cual aveces lleva a la desercion de los estudios y dejandolos solamente con una gran deuda.

    Jaime Vega Carrera 4º Año Trabajo Social

    ResponderEliminar
  16. Marcos Ávalos Jara13 de octubre de 2011, 19:34

    El acceso a la educación superior como ya se mencionó representa uno de los puntos importantes a ser tratados en cuanto a su reestructuración, pues representa deficiencias en muchos aspectos, el hecho de estandarizar el ingreso vía una única evaluación merma las posibilidades para aquellos que producto de carecer de más recursos no pudieron costear una educación de mejor calidad, y los que logran ingresar se les complica mantenerse debido al alto costo que deben desembolsar.
    Respecto a este último punto, nació el crédito aval del Estado, el cual permitiría a los alumnos de menores recursos poder estudiar en la educación superior, pero esto no hizo más que extender esta brecha de desigualdad, pues para aquellos estudiantes que lograran terminar su carrera, el elevado costo de este beneficio los dejaba endeudados con una institución bancaria, y en los casos de aquellos que no terminaron sus estudios, quedaron de igual forma con esta deuda.
    En resumen, para garantizar un sistema educativo inclusivo, que mantenga como eje los criterios de Equidad y Eficiencia, se deben mejorar aspectos como la educación básica y media (nivelación), acceso más igualitario (cambiar PSU o mejorar los criterios), y finalmente garantizar financiamiento en la educación, ejerciendo una discriminación positiva hacia aquellos sectores que más lo necesitan.

    Marcos Ávalos Jara, 4° Año Trabajo Social, UdeC

    ResponderEliminar
  17. Carolina Monsalve C.13 de octubre de 2011, 19:34

    El acceso a la educación universitaria en nuestro país es un tema que, actualmente, está sujeto a una gran cantidad de elementos que no han sido bien manejados por el estado y que, en conjunto con una ignorancia de gran parte de la población con respecto a esta problemática, hasta ahora, han hecho mayor aún ésta grave y precaria situación que tiene a nuestra educación a punto de caer, puesto que está sujeta a un sistema económico que poco a poco va develando sus falencias y vacíos.
    Las injusticias y ésta gran franja de desigualdad se hacen aún mayores cuando tenemos a una gran figura política, como el presidente, señalando que la única herencia dejada por los padres de clase baja y media a sus hijos, es un bien de consumo, ¿cómo podemos permitir que las autoridades, aquellos que toman las decisiones por nosotros sean capaces de comunicar ese tipo de mensajes, jugando así con nuestros sueños, esperanzas y futuro? Nuestra misión es luchar en contra de ese pensamiento que une a un sistema fallido, que se mantiene en brazos de una nación explotada, que poco a poco va abriendo los ojos y dándose cuenta que son los liceos, escuelas, colegios, universidades etc. ; los que deben estar a nuestro servicio y no viceversa; debemos aprovechar nuestra voz y aspirar a una mejor forma de vida, en el que el dinero no tengo porqué ni cómo determinar el lugar dónde mi hija/o estudie, sólo así lo sean sus capacidades y oportunidades que se le brindan al igual que los otros millones de estudiantes chilenos.
    4° año de Trabajo social

    ResponderEliminar
  18. Maria Angelica Robles Lopez13 de octubre de 2011, 20:01

    La brecha en el acceso a la educación superior en Chile hoy dia es inmensa, la calidad de la educación en los Establecimientos Municipales no es suficiente para garantizar el acceso a la Educación Superior, y por si fuera poco, la prueba de selección Universitaria esta hecha solo para alumnos que vengan de Colegios Particulares, para personas provenientes de Escuelas Municipales, se les dificulta responder a preguntas que ni siquiera estuvieron dentro de sus contenidos curriculares, además de que los porcentajes de alumnos que ingresan a la Universidad desde Escuelas Municipales ofrece datos cuantitativos sobre este problema en la educación Chilena, un alumno de Colegio Particular y recursos puede darse el lujo de no estudiar para la Prueba de Seleccion Universitaria sabiendo que existen varias Universidades capaz de recibirlo solo por tener los medios para costear la Carrera, pero un alumno de escuela municipal a parte de tener que estudiar tiene que esforzarse el doble para entender conceptos que ni siquiera fueron parte de su aprendizaje, si esto no es desigualdad entonces que es??.
    Maria Angelica Robles Lopez
    4° año
    Trabajo Social

    ResponderEliminar
  19. Beatriz Muñoz Canales13 de octubre de 2011, 20:43

    El acceso a la educación esta estrechamente relacionado con la desigualdad existente, sobre todo en lo que atañe a la calidad. Los colegios particulares y particulares-subencionados son los que tienen las tasas de entrada de sus alumnos a la universidad mas altas en comparación con el numero de matrícual de alumnos provenientes de liceos municipalizados. Es por eso que es de primera necesidad que se regularice creando políticas públicas y sociales eficientes y eficaces para disminuir y porque no erradicar esta gran diferencia. Además, con el paso del tiempo encuentro que al gobierno se le ha olvidado el verdadero sentido de la educación, pues lo ve como un bien de consumo y no como un derecho lo cual tambien se ve reflejado en la forma de acceder a la educación universitaria, donde hay que realizar un examen que en simple palabras mide conocimiento y no capacidades, dejando una vez más al margen a aquellos alumnos que provienen de liceos de escasos recursos o que no tienen una educación completa e integral, favoreciendo nuevamente a colegios y liceos particulares.

    ResponderEliminar
  20. Genesis Albornoz G.13 de octubre de 2011, 21:04

    El problema de la educación en Chile parte desde las bases y del sistema estructural que se tiene, por tanto no es raro que precisamente sean los estudiantes de establecimientos municipales los que obtengan los menores puntajes en las distintas instancias de evaluación como PSU, ya que es de conocimiento general que en la mayoría de estos establecimientos no se entregue una educación de calidad. La educación es la base del desarrollo de un país, por tanto se hace imprescindible que todos tengan las mismas oportunidades de acceso a esta, para así disminuir la gran brecha de desigualdad en la distribución del ingreso existente en nuestro país.

    ResponderEliminar
  21. Nicole Mella Becerra13 de octubre de 2011, 21:34

    Uno de los principales problemas en el acceso a la educación superior en Chile es la llamada Prueba de Selección Universitaria, instrumento que ya no es suficiente para medir conocimientos, sino que más bien continúa acentuando las desigualdades existentes, ya que las diferencias en los resultados entre colegios municipales y particulares es abismante. Asimismo, existen instituciones que ya no la valoran, prueba de ello es en algunas se puede estudiar teniendo los medios económicos para hacerlo, en desmedro de las capacidades académicas.
    Esto ha sido consecuencia del traspaso de la educación a manos de privados, en la cual se asegura el ingreso de recursos y no la inversión que se hace con estos, la cual debería enfocar en gran medida a la calidad de la formación, para que todos tengan las mismas oportunidades de acceso a la educación superior.

    ResponderEliminar
  22. En Chile, la educación constituye un valor muy arraigado en la población y las familias que efectúan grandes esfuerzos por educar a sus hijos, entendiendo que mediante ella, se puede mejorar el nivel y calidad de la vida. El sistema educacional chileno prepara al estudiante para el ingreso a la universidad y la cultura social promueve como una meta muy importante la obtención un título universitario.
    El sentido común no deja de tener razón en esta aspiración ya que los profesionales universitarios
    presentan ingresos económicos cuatro veces superiores a los que no presentan educación
    universitaria.

    El costo de inversion de las familias no se igualan con los que resultados muestran que la situación en términos de acceso que no se ha modificado sustancialmente como lo deja en evidencia la Psu. Además, esta medicion ponen de manifiesto que los mejores rendimientos los obtienen los alumnos de los colegios Particulares Pagado, luego se ubican los Particulares con Subvención
    del Estado y, por último, los Colegios Municipales (gratuitos). Se puede advertir, que continua la injusticia y la desigualdad.

    ResponderEliminar
  23. Valentina Rocio Duran Villa13 de octubre de 2011, 22:16

    siguiendo con la lógica y continuando con el concepto de que Chile es uno de los países con mayor inequidad, en todos los ámbitos. Pero en la actual coyuntura se observa un proceso elitista en el acceso a la educación, puntualmente enfocándome en la Prueba de Selección Universitaria (PSU)quien mantiene una lógica de según el curriculum pasado, se medirán las "capacidades" de un alumno. pero ¿es un sistema de equidad? teniendo en consideración que la diferencia en contenido, materia e incluso en metodologías de enseñanzas, son completamente diferentes en un establecimiento educacional privado que en uno municipal (subvencionado o no, por lo cual esta interrogante es sencilla de contestar, puesto que resalta a toda vista que este sistema no medirá las capacidades ni aptitudes de un alumno. teniendo en consideración que ademas juegan en contra variados factores que pueden afectar a la rendición de una buena o mala PSU.


    4° Trabajo Social

    ResponderEliminar
  24. Deiset López Rubilar13 de octubre de 2011, 22:37

    Como señalan nuestros compañeros, si bien han aumentado las cifras en cobertura de la educación superior, esta cobertura no significa que se este dando de manera homogénea y que garantice la calidad en la educación, nuestro pías se ha caracterizado por presentar una de las mas grandes desigualdades en la economía a nivel mundial, lo que trae consigo claramente grandes desigualdades en la educación y por ende más dificultades para acceder a una educación que sea de calidad y que le permita prepararse de mejor manera a las demandas que el mercado del trabajo necesita. Esta desigualdad económica impide que personas de escasos recursos puedan acceder a la educación superior, a esto se suma que la educación chilena es una de las más costosas a nivel mundial, y no por ser más costosa implica que sea la mejor, por lo tanto puedo señalar que estos dos aspectos señalados, el alto costo en la educación superior y la gran desigualdad económica, son dos grandes barreras que obstaculizan el acceso a la educación y por supuesto frena que miles de estudiantes que no tienes el dinero para financiar sus estudios, puedan seguir adelante en su preparación académica y formarse para una profesión que le permitan tener una mejor calidad de vida.

    ResponderEliminar
  25. Ingresar a la Universidad es el deseo de la mayoría de los estudiantes de enseñanza media y de sus familias, es dar un paso previo a lograr un ingreso suficiente frente a las demandas actuales de la sociedad. No obstante los jovenes que logran filtrar la prueba de selección, muchos no poseen un nivel educativo acorde a la demanda Universitaria, sobre todo los que provienen de colegios/liceos municipalizados, por lo que es de vital importancia nivelar estudios para no quedar en el camino del sueño profesional,asi mismo las Ues deberían estar conscientes de la brecha que existe en cuanto a la calidad de la educacion y apoyar en cierta forma a los estudiantes mas vulnerables..
    Por otra parte ha aumentado la cobertura de las Universidades privadas en el país, lo que fomenta un ingreso masivo de los estudiantes que no tuvieron la fortuna de quedar en alguna Universidad tradicional, esto genera en una proyección a largo plazo, profesionales ineficaces que hacen mal su trabajo y que a la larga ocasiona un estancamiento en el desarrollo económico del país.

    Paulina Peñailillo
    4 trabajo social

    ResponderEliminar
  26. El acceso a la educación en chile es un tema que amplía la brecha entre las diversas clases sociales, pues es una realidad que los alumnos mejores preparados son aquellos que provienen de sectores más acomodados y de colegios particulares, lo cual queda claramente demostrado cuando se rinde la prueba de selección universitaria, PSU, de la cual la mayoría de los altos puntajes pertenecen a estudiantes particulares, y así éstos tienen la opción de postular a la oferta de carreras más prestigiosas y valoradas en el tema del ingreso el día de mañana. Además por otro lado en Chile es un hecho que existe el acceso a la educación, a los estándares mínimos que ofrece el gobierno, pero esta educación no es de calidad, lo que es contradictorio con las expectativas que se requieren a un largo plazo, es decir tener un capital humano mejor calificado para los puestos de trabajo, lo que manifiesta un desafío de gran envergadura, puesto que si se desea llegar a ser una nación desarrollada se requiere de recursos muy bien preparados, donde el estado brinde la oportunidad y garantice su cumplimiento.

    Karina Rozas M.
    4º Trabajo Social.

    ResponderEliminar
  27. Chile es uno de los países más desiguales en todo el mundo. A pesar que hemos sido catalogados como un país en vías de desarrollo, poco de esto se ve reflejado en los temas internos que tenemos.
    No es posible que el acceso a la educación aun siga siendo vista como un privilegio para los estudiantes, esto es un derecho y por tal requiere que sea de calidad.
    Si continuamos el análisis y lo profundizamos seremos capaces de entender que al reformar las actuales políticas públicas y concebir la educación como un derecho seremos capaces de generar a profesionales capaces de ejecutar sus labores óptimamente lo cual se reflejara en progreso para nuestro país y así realmente vivir el proceso de desarrollo.
    La clave para generar movilidad social está en la educación, por lo mismo tenemos la clave en nuestras manos. Solo nosotros tenemos que exigir que las inequidades existentes terminen por medio de propuesta ciudadanas y siendo críticos con nuestras autoridades.

    Claudia Ortega O.
    4°año Trabajo Social
    Universidad de Concepción.

    ResponderEliminar
  28. Constanza Gómez A.-14 de octubre de 2011, 10:30

    La cobertura de la educación fue por bastantes años la prioridad en las políticas gubernamentales. Se suponía que obteniendo aquella meta ya no existirían más problemas en la educación. Malas noticias a pesar de que la cobertura llega a más de porcentaje de lo que se esperaba, la calidad de lo que se entrega sigue siendo la piedra de tope a nivel público.
    Si bien en Chile, muchos compatriotas de los quintiles más bajos han podido acceder a la educación superior, la forma de financiamiento sigue siendo lo que sigue dividiendo a los primeros de los últimos quintiles.
    Hace algún tiempo , en TVN, Informe Especial, transmitió un programa “ Los que NO sobran”, donde se muestra la rutina universitaria de una joven, que si bien cuenta con buenas calificaciones, no puede seguir sosteniendo las deudas y los gastos diarios que se deben desembolsar cuando se estudia en una Universidad. La solución que encuentra es, dejar de estudiar. Realidad que se repite en miles de familias donde su “condición” de pertenecer a estratos socioeconómicos inferiores desertan o simplemente, jamás ingresan.
    No perder el foco. La base, la educación pre-escolar y básica es determinante. Si perteneces al sector más vulnerable de nuestro país, tu educación será deficiente. Contarás con establecimientos en estados deplorables, si tienes becas, tu comida no será muy agradable, etc. Si vives en otro sector que cuente con mejores condiciones socioeconómicas, bueno, esta historia la conocemos de memoria. Pero si ya sabemos cómo empieza, como se desarrolla, es de vital importancia que ahora se cambiemos su final.

    ResponderEliminar
  29. Como es sabido, en nuestro país durante las ultimas decadas si bien a aumentado el numero de estudiantes que ingresan a la universidad, el ingreso a este es un poco engorroso en nuestro país, por que siempre ingresan las personas que poseen una "buena base" de sus colegios, y los que pueden optar esto, son las familias con mayores ingresos economicos y pueden matricular a sus hijos en colegios particulares o particulares subvencionados que son los que obtienen mayor puntaje en la prueba de seleccion universitaria, mientras que en menor mayoria quedan los alumnos que su familia no puede pagarse un colegio, y deben asistir a colegios municipalizados o publicos, son estos lo que quedan discriminados por el sistema educacional de nuestro país. Muchas veces las personas que no pueden ingresar a la universidad en sus carreras en las universidades estatales deben optar por universidades privadas o particulares, a las que deben acceder y endeudarse por los altisimos aranceles.

    ResponderEliminar
  30. Lamentablemente la desigualdad también se observa en el ámbito de la educación. Aunque esta es un derecho para todos, son los más adinerados los que tienen la oportunidad de acceder a las universidades, mientras que los jóvenes de bajos recursos deben depender de las becas y créditos, ya que de otra manera, se les hace imposible pagar los altos costos de los aranceles. En cuanto a la prueba de acceso a la universidad, no cabe duda que los mejores puntajes corresponden a los jóvenes provenientes de colegios particulares, ya que la reciben una educación de mejor calidad que la educación municipal, claro reflejo de la desigualdad social.

    ResponderEliminar
  31. Lorena Quilodrán Orellana14 de octubre de 2011, 12:15

    Ciertamente, el acceso a la educación superior es un tema controversial. Por un lado, las autoridades defienden la postura que el estado estrega las condiciones necesarias para el acceso completo a la educación; por el otro, el alumnado manifiesta las condiciones de un sistema profundamente estratificado, en donde las condiciones de igualdad exigidas por la sociedad no se ven traducidos en hechos concretos, y no se verán a menos que haya modificaciones sustanciales y decisivas en la legislación chilena, que realmente garantice el derecho, y no siga amparando la mercantilización del mismo. Para que haya accedo universal y equitativo es necesario un cambio de conciencia social, partiendo por la clase política, mayor compromiso, ética y solidaridad.

    ResponderEliminar
  32. María Alejandra Vásquez I14 de octubre de 2011, 13:00

    Si bien es cierto, hoy en día hay un acceso mayor a la educación superior, existen muchas dificultades que impiden realmente el acceso a gran parte de la población estudiantil. No basta con otorgar beneficios a la población mas vulnerable, si se deja de lado gran parte de familias de estrato socioeconómico medio, las cuales no pueden solventar 100% una carrera universitaria, ya sea por sus altos costos de arancel o por los interés que genera día a día un crédito universitario, ocasionando un gran problema en el presupuesto familiar.

    María Alejandra Vásquez Ibañez
    4° Trabajo Social Udec

    ResponderEliminar
  33. Si bien la cobertura de la eduacion superior se ha masificado en los ultimos años. Este acceso se ve condicionado por las altas deudas que se contraen, debido a no poder financiar de manera directa los aranceles de la carrera universitaria, ademas este acceso aumenta las desigualdades sociales y no contribuye a un acceso masivo e igualitario a todas los
    estudiantes universitarios.

    Por otro lado cada año que pasa los jovenes se endeudan mas a medida que avanza su carrera, lo que tampoco se condice con las expectativas reales del mercado laboral de encontrar una oferta laboral de acuerdo a los ingresos estimados por el nivel de conocimiento alcanzado, lo cual dificulta cada vez mas la tarea de encontrar un empleo bien remunerado y acorde a los estudiado y especializado.

    Ante esto las brechas en Educacion Universiatria se acentuan cada vez mas, restringuiendo eL poder adquisitivo de bienes y servicios por quienes deben pagar una vez finaliza su carrera los altos costos de haber entrado a la universidad para egresar con un titulo profesional, por lo cual las personas de mas bajos recursos deben pagar un costo muy alto por adquirir un derecho legitimo que corresponde y no como un bien de consumo.

    Aslhey Fonseca V.
    4° Trabajo Social

    ResponderEliminar
  34. Si bien el estado ha logrado una mayor cobertura en el área de educación, esta no se presenta de manera equitativa para toda la población. Pues siempre existe una brecha que impide a un porcentaje de la población acceder a la educación superior.
    En relación a la calidad de la educación esta tampoco se encuentra en los niveles que se requieren para que los estudiantes completen su periodo de formación ni si quiera se dan las condiciones necesarias para que los alumnos ingresen con una base firme a la educación superior.

    ResponderEliminar
  35. Nathalie Alejandra Werlinger González14 de octubre de 2011, 14:09

    Es imposible negar que ha aumentado la oferta en la educación superior Chilena, pero esto no ha significado que existan más posibilidades de acceso, puesto que si bien existe una mayor cantidad de créditos universitarios, estos tienen una tasa de interés muy alta, lo cual provoca el sobreendeudamiento de los estudiantes del país.
    igualmente es necesario mencionar que la retribución económica que se obtiene posteriormente en el campo laboral en muchas carreras no es suficiente para cubrir la deuda que se ha adquirido en los años de estudios.
    De esta misma manera las matriculas en los diversos campos de estudios es muy alta y poco consecuente con los ingresos promedios familiares actuales en Chile.

    ResponderEliminar
  36. El problema del la modalidad de acceso existente en chile recae principalmente en que mide nieles de conociendo académico -y no capacidad-, conocimiento que no es entregado a cabalidad por todas las escuelas del país, por lo que muchos jóvenes son marginados de la educación universitaria, desperdiciando potenciales.
    Además de no considerar el ámbito vocacional, por lo que cualquier joven que logre alto puntaje en la prueba de selección universitaria puede estudiar y luego ejercer una profesión que no necesariamente tiene las habilidades personales o la vocación para ejercerlo de forma adecuada, motivado a dar lo mejor de si por una actividad que lo satisface personal y profesionalmente, por ende en el fruto de su profesión será mejor; un ejemplo claro es la pedagogía, en que muchos de los profesores, y ahora mas con la beca vocación de profesor, no “aman su labor” por lo que la calidad de enseñanza es baja, y por ende genera niños menos motivados a aprender, y en muchos casos con menos registro cognitivo.
    Es así que resultaría mejor que el acceso a la educación superior sea un conjunto de medidas que permitan visualizar las capacidades, motivación y habilidades que tiene la persona para ejercer la profesión que esta eligiendo, y conjuntamente se realice una nivelación en caso de que sea requerido, en especial para aquellos estudiantes que provengan de estratos más bajos de la población o hayan recibió una educación deficiente.

    ResponderEliminar
  37. Katherine Ibáñez Ibáñez14 de octubre de 2011, 15:34

    El sistema educativo chileno, esta lejos de ser un ejemplo de equidad y de indiscriminación. Sin embargo el discurso que hemos escuchado por parte de las autoridades es totalmente diferente... es por esto que el movimiento estudiantil ha tenido tanto auge entre la población, ya que este es un tema prioritario para las familias chilenas, tanto el acceso, como el financiamiento y la calidad de la institución que se escoja.
    Estoy de acuerdo con lo planteado por mi compañeros, considero que el sistema educativo es tremendamente discriminatorio, tanto en el acceso que otorga a los estudiantes, como en la calidad de educación que entrega, la cual se basa principalmente en la forma de financiamiento que este tenga.

    4°año Trabajo Social
    UdeC

    ResponderEliminar
  38. Luciano Valdés Olivares14 de octubre de 2011, 15:47

    El millón de alumnos, las autoridades muchas veces las toman como un tremendo logro en relación a la accesibilidad al sistema universitario cuando en el fondo eso no garantiza una educación de calidad e igualitaria para todos, ¿cuáles son los costos para una familia de clase media que su hijo(a) o hijos ingresen a la Universidad? sin duda que altísimos imaginemos ahora lo que es para una familia de escasos recursos, más complicado aún.
    Que la sociedad chilena entera tenga la posibilidad de acceder a la educación superior es fundamental pero ¿a que están accediendo? A un sistema deficiente que sobre endeuda a las familias chilenas, que además es de mala calidad e inequitativo.

    5to año Trabajo Social

    ResponderEliminar
  39. Alejandra Sepúlveda Neira14 de octubre de 2011, 15:52

    Los sectores mas vulnerables del país no tienen las mismas oportunidades de acceso a la educación superior que los niveles altos, entre uno y otro las diferencias son significativas, ya sea por la capacidad de financiar aranceles excesivamente caros, la cantidad y calidad de los contenidos educativos aprendidos en el nivel primario y secundario, por las condiciones de infraestructura y equipamiento de los establecimientos educacionales y la preparación para rendir la prueba de selección universitaria, que para los jóvenes de menores recursos es nula y no tienen la posibilidad de inscribirse en un pre universitario, los cuales no serian necesarios si Chile otorgara educación de calidad que permita acceso a todos los que quieran continuar estudios superiores.

    Alejandra Sepúlveda Neira.

    ResponderEliminar
  40. Carol Yáñez Castro14 de octubre de 2011, 16:11

    El modelo educativo chileno, desde sus orígenes, pareciera que fue concebido para marcar desigualdades, aumentar brechas sociales y hacer divisiones de clases. Condenar a la miseria y privar de un derecho a quienes no cuentan con los medios económicos para sus estudios, no solo deja a un gran número de la población sin posibilidades de ingresar a la educación superior, mas allá de eso, no se está permitiendo la movilidad social. Por lo tanto, quienes nacen pobres, morirán pobres y peor aún, quienes intentan ingresar a la universidad asumiendo el alto costo monetario que ello implica, llegando al punto de sobreendeudarse, provoca el posterior empobrecimiento de la población.
    Está en evidencia que el acceso a la educación está determinado por el nivel de ingresos que la familia tenga, o, que aquellos que tuvieron los medios para pagar una buena educación secundaria y de calidad, tendrán mejores puntajes en la prueba de selección universitaria que un alumno formado en una escuela pública. Lo peor es que esto no es un secreto, y sigue ocurriendo ante nuestros ojos y los de las autoridades que, sin duda, les conviene más este sistema educativo clasista para seguir teniendo el poder.

    ResponderEliminar
  41. El acceso a la educación superior en chile, es uno de los accesos más macabros que existe, el cual se condiciona por el nivel socioeconómico y recursos que se posea, si se tienen recursos, puedes estudiar en un colegio privado, tienes un mayor acceso a una educación superior de mejor calidad. El acceso existe, ¿pero a que costo? Existe en la medida que tengas recursos y la capacidad para endeudarte y poder costear una educación tremendamente cara y de poca calidad. Es un sistema el cual segrega y agranda las brechas sociales y económicas en el país, no permite la movilidad social, puesto que si se nació pobre, accedes a una educación mediocre y extraña vez accedes a una educación superior y de mala calidad que no te permite la movilidad social. Es un sistema que necesita un cambio, un sistema que ya no se puede sostener.

    Pablo Navarrete Crisóstomo

    ResponderEliminar
  42. Daniela Mariñán Salgado14 de octubre de 2011, 16:53

    Es evidente que el acceso a la educación superior ha ido en aumento, que cada vez son más los jóvenes que tienen la posibilidad de ingresar a la universidad, pero la pregunta es ¿a qué costo? .Es considerable el número de alumnos que financian sus estudios con programas de apoyo a los estudiantes. Y el sistema de apoyo estudiantil con fondos públicos, consiste en diferentes programas de préstamos y becas, que si bien están dirigidos específicamente a jóvenes de las familias más pobres, su dependencia a los puntajes de la PSU limita el número de aquellos a quienes pueden ayudar; si pensamos que los alumnos que no alcanzan los puntajes requeridos para optar a alguno de los mencionados beneficios son en gran parte una consecuencia de la deficiente calidad de educación que recibieron durante años, o bien del tipo de establecimiento de donde provienen -entre otras variables- vemos cómo los temas calidad y equidad se entrelazan, y es una realidad que no podemos obviar.

    Es importante el tema de la Educación Superior, su acceso, calidad y financiamiento, pero no es de menor valor el hecho que la educación es un proceso continuo en el tiempo, por lo tanto su perfeccionamiento no sólo deber darse a nivel de instituciones de educación superior, sino que la preocupación por este tema también debe extenderse hacia los primeros años de enseñanza.

    ResponderEliminar
  43. Daniela Astroza Parra14 de octubre de 2011, 18:13

    Es cierto que en la educación chilena y en otras área las desigualdades cada vez están más a la vista, lo que hace necesario tomar decisiones respecto a erradicar las desigualdades sociales, no puede ser aceptable seguir concibiendo esta realidad como algo normal. Una de las formas de continuar con esta desigualdad es el método para ingresar a la educación superior, es sabido por todos que la Psu no mide capacidades, más bien mide la enseñanza de conocimientos específicos en la educación básica y media, cuando lo necesario sería medir capacidades para conocer quien está apto para ingresar a distintas instituciones de la educación superior, la Psu sigue aumentando las brechas educacionales.
    También en este artículo se menciona la necesidad de desarrollo de un país y que para esto se debe generar capital humano, para generar movilidad social y desarrollo, pero así como los distintos gobiernos han querido desarrollo para el país se deben enfocar en un nivel mas micro para lograrlo, pensando en la población que será favorecida.

    ResponderEliminar
  44. Los diversos indicadores a nivel nacional, dan a conocer el sostenido, y gran aumento de la cobertura a nivel país desde la instauración de la democracia.
    El gran aumento de la cobertura, en parte se debe a las universidades privadas, que compiten, por captar el alumnado, o mejor dicho recursos financieros, y cada vez estas universidades van abriendo nuevas sucursales, o mejor dicho con otras palabras, nuevos campus, en sectores, ciudades, donde antes no existían universidades, ni institutos profesionales, ni centros de formación técnica.
    A raíz del enriquecimiento de universidades, o centros de educación superior, a toda costa abren nuevos establecimientos, que muchas veces no cumplen los estándares mínimos de calidad, ya sea por su calidad de los docentes, calidad de infraestructura, etc. Por eso es necesario tener organismos que realmente supervisen los estándares de calidad de dichas universidades, y esta claro que para evaluar, tienen que hacer, crearse, instrumentos que realmente cumplan su función que es medir, la calidad de la educación.

    ResponderEliminar
  45. Daniela Carrasco Plaza14 de octubre de 2011, 19:47

    Como se menciona en el texto, efectivamente el actual sistema de acceso a la educación superior solamente contribuye a acentuar las desigualdades sociales presentes en el país.

    En lo personal, creo que la PSU como herramienta es inválida, pues no mide las aptitudes ni habilidades potenciales de un estudiante para ingresar a una determinada carrera. Muchos estudiantes acceden a la universidad pensando que por ponderar sobre 800 puntos, cursarán una carrera éxitosa: aprobando todas las asignaturas, calificaciones excelentes, etc.

    ResponderEliminar
  46. Hoy en día estudia no el que quiere y tiene las capacidades, sino al cual su presupuesto familiar se lo permite. La educación superior actual en lugar de actuar como una entidad que contribuya a reducir la abismante brecha en la distribución del ingreso, lo hace como un factor sustentador de la misma. Afortunadamente una nueva generación de jóvenes a ha entendido que la situación actual del sistema todos tenemos una responsabilidad, ya sea por avalarlo o por simplemente callar y acatar. Es de esperar que el actual movimiento estudiantil logre cambiar los errores estructurales o al menos sentar las bases de un nueva conciencia social acerca de nuestra responsabilidad como entes desestabilizadores del estatus quo y por tanto creadores de un nuevo sistema más equitativo, sin discriminación y que potencie las capacidades en lugar de castigar el intento de surgir y apostar por mejorar nuestras expectativas de calidad de vida.

    María José Cerda Peña
    4to año Trabajo Social

    ResponderEliminar
  47. La inequidad existente a nivel mundial y principalmente notoria en nuestro pais es el mayor causal de las diferencias entre resultados de las pruebas que "supuestamente" fueron creadas para seleccionar acorde a aptitudes y no al ingreso.

    la comparativa amparada en la igualdad (todos rinden la PSU en iguales terminos) se basa en que todos responden las mismas preguntas utilizando un lapiz similar, sin embargo, en ningun momento se cuestiona el lugar del que proviene el ser humano, las facilidades que ha tenido en el camino, ni mucho menos cuales son su propios logros, dejando fuera los de sus padres, la igualdad no existe en nuestra sociedad, todo depende de cuan gruesa esta la billetera de alguien o de cuantas cifras tiene su cuenta bancaria, de esa forma se ve menoscabado el acceso a la Educación en nuestro pais y por su puesto, se aumentan las desigualdades.

    ResponderEliminar
  48. Ivan Gamin Miranda/Cuarto año de Trabajo Social15 de octubre de 2011, 13:53

    Lo primero que es necesario añadir es que el acceso a la ecuación superior es pésima , discriminatorio , inequitativa , esto lo digo porque de partida existe una sistema de ingreso pésimo la PSU sin tomar en cuenta que es absolutamente discriminatoria dejando de lado que un alumno excelente puede estar pasando por un problema familiar complicado en el minuto de rendir la prueba y solo por eso obtiene un resultado malo , no significa que no sea inteligente y que no deba acceder a la universidad por otra parte las cifras demuestran que si bien ha aumentado la población que accede a la universidad aun es poca la tazas debería ser grande no pequeña y ¿Por qué ocurre esto? Punto uno porque la educación universitaria es muy costo monetariamente hablando punto dos porque no existen la suficiente cantidad de becas y créditos para asegurarle a la gran población chilena su ingreso a la universidad, ósea en resumidas cuenta el sistema es sumamente discriminatorio e inequitativo haciendo así palpable y demostrable la gran falta de oportunidades que existen para los jóvenes del nuestro país.

    ResponderEliminar
  49. Katherine Ortega Silva15 de octubre de 2011, 18:07

    El acceso a la educación superior en Chile es negligente, elitista. Hoy quien quiere estudiar debe tener recursos para hacerlo, es bien sabido el gran número de personas que no logran acceder a esta aún cuando cumplen requisitos como calificaciones. La educación hoy, es un servicio al que no todos tienen acceso, las becas y créditos no logran cubrir la demanda de los sectores

    Katherine Ortega Silva 4° trabajo social.

    ResponderEliminar
  50. Hoy en día podemos ver una variada oferta universitaria, universidades privadas, universidades tradicionales, todos estudian al fin y al cabo pero no estamos frente a una educación que presente igualdad de condiciones. Estamos frente a un escenario complejo creado y apoyado por el estado que ha permitido la creación de variadas universidades privadas que reciben recursos estatales pero que este recurso no se traduce como sinónimo de calidad ya que las hay cuales tienen un cierto prestigio por ser las más caras y para tener acceso a ella hay que tener mucho pero mucho dinero, y las que no es necesario el dinero sino que endeudarse.
    Para recibir alumnos las universidades privadas necesitan la acreditación para que el estado financie a estos alumnos. Vemos que el total de universidades se encuentran acreditadas muchas por medios irregulares, es el negocio, mientras esta se encuentra acreditada el crédito con aval del estado financiara la universidad.
    El problema está cuando vemos que estas universidades no reinvierten en sí mismas, generándose un negocio directa para los dueños de esta.
    Estamos ante un sistema perverso en el que los intereses políticos y económicos se mezclan perjudicando solo a los estudiantes y a sus familias.

    Óscar Sánchez

    ResponderEliminar
  51. El articulo 26.1 de la declaración universal de los derechos humanos afirma que toda persona tiene derecho a la educación, que la instrucción técnica y profesional debe ser generalizad, que todo el mundo debe tener un acceso en igualdad de condiciones a la educación superior.
    Este podría ser el elemento que resuma el porqué de la lucha que se ha dado durante este año, por la gran mayoría de los estudiantes chilenos.
    La educación Chilena en la actualidad es vista y entendida no como un derecho, si no como un bien al que se puede acceder a el, solo si se paga con antelación, o si se firman una suma de pagarés que comprometan el pago del arancel, comprometiendo de paso la estabilidad económica del futuro profesional, al acceder a créditos asfixiantes.
    La educación solo podrá ser un efectivo catalizador y ente de movilidad social efectiva si deja de ser un privilegio y se convierte en un derecho.

    Ronald Zurita Castillo - 4° año Trabajo Social UdeC

    ResponderEliminar
  52. Valentina Peña Roa16 de octubre de 2011, 14:16

    Una cosa es que accedan y otra en qué condiciones, también es un dato no menor que las escuelas municipalizadas tengan menos posibilidades de ingresar a la educación superior y, más encima como leímos en artículos anteriores del blog, el aporte a estos establecimientos municipalizados del Estado es mínimo. Como mencionan nuestros compañeros no existe equidad “Los asfixiantes aranceles, la dificultad de acceso por parte de los alumnos peor preparados del sistema escolar, lo convierten en un sistema altamente injusto”. Es decir se hace urgente una respuesta distinta del gobierno al problema que es hoy la educación en nuestro país

    ResponderEliminar
  53. Catherine Peña Cid. 4° año Trabajo Social UdeC.
    La forma de acceder a la educación universitaria no es la mejor, ya que todos los años queda reflejado en los resultados de la psu, donde la mayoría de los más altos puntajes provienen de alumnos de colegios privados y subvencionados. Esto también queda manifestado en el ingreso a las carreras, por ejemplo; en las que exigen mayores puntajes, hay un mayor porcentaje de alumnos de colegios y en las que requieren menos puntajes, su mayoría son alumnos de liceos municipales, por lo tanto de estratos sociales más bajos.

    ResponderEliminar
  54. Me parece importante referirme en el tema de acceso a la educación superior al medio de selección universitaria PSU, puesto que me parece que realmente es un medio de selección discriminatorio. Me refiero a esto en el sentido de que nuestro país no brinda una educación equitativa para todos sus estudiantes, pero en contraparte si existe una sola forma de evaluarnos para nuestro ingreso a las universidades, lo que evidentemente es contraproducente, puesto que si no se recibe educación para todos y de calidad, independiente del sostenedor que la imparta, no se pueden obtener resultados competitivos en la prueba de selección, puesto que es de público conocimiento que los alumnos que se educan en el sector publico (municipal), están en desventaja ante los colegios particulares y subvencionados.

    ResponderEliminar
  55. En Chile existen los diferentes tipos de colegios de dependencia particular, subvencionado y municipal, lo que da las pautas para lo que será el ingreso a la universidad ya que dependiendo del colegio en el cual el alumno reciba su formación será la calidad de educación y así su preparación para rendir la PSU (prueba de selección universitaria) la cual mide los conocimientos de los alumnos y de acuerdo a esto asigna puntajes y con esto cada uno pueda postular a una Universidad. Aquí nos encontramos con la gran brecha existente entre los alumnos que provienen de diferentes establecimientos, ubicando los mejores puntajes en aquellos estudiantes provenientes de establecimientos particulares o subvencionados, es decir quienes pueden pagar por una educación de mejor calidad para sus hijos. La distribución de ingresos y su inequidad es la que tiene importancia aquí, pero esto no debería ser así si se les brindara a todos una educación igualitaria, equitativa y de alta calidad sin discriminaciones.

    ResponderEliminar
  56. Yanella Burgos Seguel18 de octubre de 2011, 13:40

    El sistema de acceso a la educación superior es altamente injusto, y desigual, se pretende realizar una selección “estandarizada” a los potenciales estudiantes de educación superior a sabiendas que las condiciones de los estudiantes que se presentan a este proceso de selección favorece mayoritariamente a aquellos que gozan de una mejor situación económica y que han recibido una educación privilegiada, mientras que a otros estudiantes se les margina debido a una situación desventajosa, tanto académica como económicamente, y que la mayoría de las veces esta fuera de su control. Además de acentuar la inequidad de este país, alga cada vez más evidente, se le niega a personas jóvenes la oportunidad de movilidad social, a lo que se presentan solo dos caminos renunciar a la Educación Superior o “comprarla”, en instituciones de fines dudosos y donde se sobreendeudan para en un futuro poder tener una vida mejor. Tremendamente injusto.

    Yanella Burgos
    4º Trabajo Social

    ResponderEliminar
  57. Natalia Romero Petkov.19 de octubre de 2011, 14:56

    Estoy de acuerdo con lo planteado con mis compañeros, en el post. Ya que uno de los indicadores más esenciales al ver la división social en nuestro país, es la educación del individuo; si queremos reducir esta brecha, el acceso a la educación de calidad, es esencial a trabajar.
    Consideremos lo sabido, que la educación es ya un tema de mercado, no es un derecho sino un privilegio para los mas beneficiados, lo cual deja sin cobertura a quienes mas lo necesitan, para aquellos que necesitan incrementar su novel educacional a fin que nuestro país, selle la brecha distintiva entre status sociales. Lo que permitiría a su vez a nuestro país evolucionar de manera adecuada.

    Natalia Romero Petkov
    4° Alumna Trabajo Social.

    ResponderEliminar