jueves, 13 de octubre de 2011

Financiamiento de la Educación Superior en Chile.

Dentro del diagnóstico de la educación superior chilena se pretende abordar el financiamiento de esta misma, junto con la expansión de la oferta y la demanda, la cobertura de las instituciones, y además conceptualizar el lucro. Esto nos permitirá realizar una prospectiva de la educación, considerando que es necesario plantearla en diversos escenarios, tomando en cuenta que estos dependerán  del correcto uso de los  recursos que se destinen, sin dejar de lado los conceptos de eficiencia  y equidad.
Se identifica en primera instancia que el momento clave para creación de la estructura del financiamiento es en el año 1981, instancia donde se de dicto el DFL 4, el cual sustituyó el antiguo sistema, basado exclusivamente en el Aporte Estatal, Denominado Aporte Fiscal Directo (AFD), el cual se establecía en la ley de presupuesto. Este cambio contempla tres formas de financiamiento: a) Aporte Fiscal Directo (AFD), b) Aporte Fiscal Indirecto (AFI) y Ayudas para estudiantes conformado por créditos y becas para aranceles.
            Otro de los puntos importantes es la evolución y explosión de la oferta y la demanda en la educación chilena, esto se ve reflejado en la emergente creación de universidades, las cuales 1981 solo eran sólo 8 (Universidades tradicionales), llegando en la actualidad a 59, compuestas tanto por Universidades Privadas, como por aquellas “tradicionales” o pertenecientes al Concejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH). Pero ¿Cuál es el efecto de esta expansión? En primera instancia observamos un beneficio importante para nuestro país, puesto que nos permite diversificar y capacitar nuestros “talentos” para obtener una población educada y con buenos estándares para el mundo laboral, fuente de la economía. Sin embargo los efectos negativos se asocian a varios factores, que vienen en primera instancia acompañado del bajo aporte del Estado a la Educación superior (3,8% del PIB), por lo cual ha sido la antesala para que las instituciones de nivel superior deban y además tengan la libertad de autofinanciarse. Esto en definitiva se ve reflejado en el aporte de entes privados, destacando que las instituciones privadas no solo están referidas a personas Jurídicas, las cuales realizan, efectivamente un aporte, para un descuento tributario; sino que además se identifican a las familias como instituciones de la sociedad (por ende también del mundo privado), las cuales disponen de su presupuesto para la mantención, tanto del gasto de asistencia escolar   (matriculas, aranceles, etc.), como además, para  gastos vinculados a la calidad de la mantención de los alumnos. Situación que se complica aún más teniendo en consideración que los aranceles han presentado un alza de casi un 180% por sobre el índice del precio al consumidor, por lo tanto, si un arancel cuesta $ 223.650 (cifra en relación al SERNAC) y el ingreso promedio Per cápita familiar es de $193.250 (cifra calculada tomando el índice del PIB, dividida por la cantidad de habitantes), nos permite estimar el sobreendeudamiento que se genera en las familias y de esta manera afirmar que la educación chilena es una de las más caras de Latinoamérica y del mundo.
            En cuanto al Lucro podemos determinar que es la apropiación del excedente generado por una organización o empresa que produce bienes y servicios. Actualmente el lucro se ve reflejado en cuatro situaciones puntuales: 1) las universidades  pagan un arriendo a inmobiliarias que tienen inversiones en estas instituciones; 2) externalización de servicios; 3) asociándose a institutos profesionales o centros de formación técnica que gozan de “fines de lucro”; y 4) a través de la venta de la universidad.
            Por tanto  el “encarecimiento estudiantil” se debe básicamente a causa de un Estado Neoliberal, que utiliza a su favor el concepto de subsidiaridad, llevando este a su máxima expresión, dejando a instituciones estudiantiles con bajo presupuesto, los cuales deben recurrir al autofinanciamiento, traspasando gran parte del “peso” a quienes presentan el anhelo de una educación de calidad y por ende movilidad social de sus hijos, es decir a las Familias chilenas.
Integrantes: Marcos Ávalos; Fredy Cea;  Iván Gamin; Valentina Duran; Nicolas Pino

56 comentarios:

  1. Danitza Figueroa Gutierrez13 de octubre de 2011, 15:49

    La educación es el principal y más poderoso instrumento y del que disponen las personas, familias y países para desarrollarse y mejorar sus perspectivas y calidad de vida. Por lo tanto la educación es la base y mecanismo fundamental de las oportunidades que tienen las personas y constituye el sustento básico de la productividad y desarrollo de los países, así como también avanzar en la reducción de las enormes desigualdades sociales. Estas características hacen que la educación sea al mismo tiempo una tarea primordial de la familia y un deber ineludible del estado. Para el Estado, cumplir tal deber significa allegar recursos a este sector que dejarán estar disponibles para en otros fines. Como se mencionaba anteriormente el financiamiento de la educación superior en Chile dista bastante de la realidad de los países mas desarrollados e integrantes de la OCDE, Chile tiene todas las condiciones económicas actualmente para invertir y apoyar económicamente a las universidades chilenas para contar igualitariamente con mayor capital humano y ser mas competitivos a nivel mundial, sin embargo las universidades se financian casi en un 90% con el aporte directo de los aranceles que pagan las familias chilenas endeudándose por años, por el sueño de formar sus hijos lo que finalmente termina siendo una gran "mochila" que da fin a estos sueños y se convierte en una injusticia y revelador de las grandes inequidades existentes en el país, ya que solo aquellos que tengan las condiciones económicas para surgir lo podrán hacer mientras los que no tengan los recursos quedaran en el circulo de la pobreza sin movilidad social.

    ResponderEliminar
  2. Considero que para lograr el 100% de financiamiento que quieren los estudiantes deberá aumentar el gasto del presupuesto del gobierno en educacion y que ese dinero deberá salir de los impuestos que debieran subir y creo que eso traerá desequilibrios ya que nuestromodelo economico no esta preparado para algo asi, ademas considero injusto que los pobres y clase media tenan que financiar los estudios de los estudiantes cuyas familias si tienen ingresos suficientes como para costear una carrera; por otro lado creo que para lograr laigualdad en educacion, a mi parecer el estado debiera dar gratiudad a quienes no pueden costear y no a los que si pueden, independiente si la constitucion asegura la educacion, porque si consideramos eso lo mismo podrian estar haciendo los sectores de la salud, la vivienda. etc.

    Y bueno si les toca a las familias pagar la educacion eso se debe a que el gobierno traspasa los fondos a las instituciones privadas donde van estudiantes con menor rendimiento incluso sin rendir psu, por tanto ingresan a la universidad con menos esfuerzo, en lugar de usar esos recursos en las universidades tradicionales.

    ResponderEliminar
  3. Alejandra Vargas Velasquez13 de octubre de 2011, 17:06

    Tal como lo comentan mis compañeros, ha habido una explosión de la oferta y la demanda en la educación chilena, han aumentado considerablemente el numero de universidades a lo largo del pais, pero lo cual, no ha tenido como resultado el que todos puedan acceder, debido a los altos aranceles y matriculas que deben costear las familias para poder ingresar al sistema de la educacion superior.

    La educacion debiera ser la base para un pais, y no una lucha por las cuales las personas debieran pelear. La educacion es una gran herramienta, que les permite a las personas optar a mejores sueldos, mejor calidad de vida, satisfacer necesidades basicas, o simplemente poder cumplir sus sueños.

    En terminos generales, el estado debe hacerse parte de las responsabilidades de lo que implica impartir una buena educacion, no es posible que las familias aporten casi el 90% del financiamiento de la educacion, porque la educacion es un derecho al cual todos debieran poder acceder.

    ResponderEliminar
  4. Considero que para lograr el 100% de financiamiento que quieren los estudiantes deberá aumentar el gasto del presupuesto del gobierno en educacion y que ese dinero deberá salir de los impuestos que debieran subir y creo que eso traerá desequilibrios ya que nuestromodelo economico no esta preparado para algo asi, ademas considero injusto que los pobres y clase media tenan que financiar los estudios de los estudiantes cuyas familias si tienen ingresos suficientes como para costear una carrera; por otro lado creo que para lograr laigualdad en educacion, a mi parecer el estado debiera dar gratiudad a quienes no pueden costear y no a los que si pueden, independiente si la constitucion asegura la educacion, porque si consideramos eso lo mismo podrian estar haciendo los sectores de la salud, la vivienda. etc.

    Y bueno si les toca a las familias pagar la educacion eso se debe a que el gobierno traspasa los fondos a las instituciones privadas donde van estudiantes con menor rendimiento incluso sin rendir psu, por tanto ingresan a la universidad con menos esfuerzo, en lugar de usar esos recursos en las universidades tradicionales.

    Melissa De La Torre
    Alumna de 4° año de Trabajo Social
    Udec

    ResponderEliminar
  5. Paula Sepúlveda Quiroz13 de octubre de 2011, 17:54

    Las alternativas en la educación son variadas, sin duda, de acuerdo a lo que se menciona se ha aumentado las opciones para su ingreso, de esta manera existirá una oferta diversa de profesiones y carreras para quienes lo desean.
    Esto también se ve estrechamente ligado con el aporte que realizan las familias para que sus hijos puedan ingresar a las opciones que aspiran, siendo mayor que el que aporta el Estado, afectando los “bolsillos” de cada una de las familias.
    Esta situación debería ser transformada para que de esta manera el acceso a una educación sea beneficioso para quienes quieren optar por ella, siendo imprescindible su reestructuración en cuanto a financiamiento.

    ResponderEliminar
  6. Felipe Norambuena C.13 de octubre de 2011, 17:58

    Como el artículo muy bien lo señala desde 1981 está surgiendo una expansión de la oferta educacional, pero la pregunta que surge es si ¿es solo por negocio o por necesidad?, al parecer la respuesta es por negocio, debido a que vemos que la demanda de profesionales en algunas carreras es casi nula y que son carreras altamente saturadas.

    Es este a mi gusto el gran dilema en materia educacional, por un lado en la actualidad se está exigiendo una educación pública y de calidad, lo que involucra la educación primaria, segundaria y universitaria, pero se ha dejado de lado la educación técnico profesional. ¿Que pasa con su financiamiento?, a mi parecer esas instituciones son unas de las que más lucran, pero sin duda cumplen una importante función, porque así como se necesitan buenos profesionales, también se necesitan buenos técnicos y según mi parecer la educación de ellos tambíen debiera tener un financiamiento que no tenga fines de lucro.

    Corrigiendo estas falencias e incluyendo tambien a la educación técnico profesional en acceso a sistemas de financiamiento ayudará a reducir el desempleo de los llamados cesantes ilustrados, que son aquellas personas con títulos profesionales y altamente calificados que parecen ser el resultado de un sistema que responde a el mercado más que a las necesidades sociales.

    Felipe Norambuena C.
    4° Trabajo Social UdeC.

    ResponderEliminar
  7. Nathalie Alejandra Werlinger González13 de octubre de 2011, 18:03

    La educación es señalada en diversas ocasiones como el motor de desarrollo económico y social tanto a nivel personal como nacional, puesto que se señala que los estudiantes son el futuro de Chile. Es por esto que el estado debe asumir la responsabilidad de otorgar o asegurar que se proporcione una adecuada educación.
    La educación es un eje de las políticas sociales del país es por esto que suena inconcebible que sean las propias familias chilenas las que deben financiar la educación de sus hijos, puesto que el estado lo ha planteado como un privilegio y no como lo que es un derecho.
    No se puede negar el aumentado considerable de la oferta y la demanda en la educación actual chilena, pero esto no ha asegurado el ingreso a la educación superior, puesto que los valores de los aranceles son excesivos en comparación con el ingreso promedio.

    ResponderEliminar
  8. Carolina Monsalve C.13 de octubre de 2011, 18:37

    El financiamiento de la educación superior actualmente proviene principalmente de familias, estas deben invertir grandes sumas de dinero en educar a sus hijos lo que afecta el presupuesto familiar y la calidad de vida.
    El estado al desentenderse de este derecho y considerarlo un privilegio, genera y perpetua las grandes desigualdades imperantes en el pais; donde solo los privilegiados se siempre pueden estudiar.
    4° año de Trabajo social

    ResponderEliminar
  9. Natalia Belén Gabilán Escobar13 de octubre de 2011, 18:51

    El tema del financiamiento de la educación superior es un tema delicado de plantear ya que se tienen diferentes visiones acerca de tema especialmente cuando se encuentra en la palestra el movimiento estudiantil mas grande que se ha vivido en Chile, pero teniendo una mirada objetiva se puede señalar que la principal base de financiamiento para los jóvenes universitarios es la familia de cada uno, es la que se encarga de administrar y obtener los recursos para que ellos puedan estudiar, el estado chileno solo aporta un porcentaje bajo a el total del costo de la educación, lo que produce que las familias se endeuden para poder cumplir con lo que las diferentes casa de estudios le piden a sus hijos y jóvenes por impartirles na enseñanza la cual sera el motor y la base primordial para lograr el futuro deseado y puedan optar y obtener una mejor calidad de vida para él y su familia. La gran mayoría de los estudiantes obtiene créditos para poder concretar el sueño de estudiar muchos sin tener el conocimiento de la gran suma que deberán pagar una vez egresados de sus carreras, es un punto importante ya que no muchos no tienen los medios para solventar esos gastos principalmente recién titulados ya que lo primero que piden en trabajos es la experiencia profesional sin darse cuenta que vienen recién saliendo de las carreras.

    ResponderEliminar
  10. Erick Jara Matamala13 de octubre de 2011, 18:53

    Es necesario urgente buscar una manera de poder financiar la educación superior en nuestro país, si no el estudiante que no tenga para poder pagar sus estudios , tendrá que sacar un crédito durante los años que estudia y pagar 15 años después trabajando, daría lo mismo si pagara lo que vale la carrera, pero el problema es que paga casi el doble o aun mas, es hay donde hay lucro, para quien va esos dineros? porque el gobierno no busca la manera de poder ayudar a las jóvenes que provienen de familias humildes que con esfuerzo han logrado lo que tiene, pero que aun no les alcanza para poder pagar un carrera universitaria, y si fueran dos ? hay gente que puede pagar , que ellos paguen , pero los que no pueden que se les ayude. Es necesario para el desarrollo que busca tener este País. La Educación es la base del desarrollo.

    ResponderEliminar
  11. Victoria Bravo Lloyd-Jones13 de octubre de 2011, 19:54

    El año 81 con el DFL 4 el estado cambia la estructura de financiamiento universitario. Antes se financiaba totalmente por este y hoy en día solo se hacen aportes a la oferta y la demanda, es decir a las universidades y a los alumnos q ingresan vía créditos y becas.
    Según algunos economistas el Estado debieran retomar la estructura anterior, este ejercicio se puede hacer mediante una reforma tributaria en donde el sector que genera más recursos haga un mayor esfuerzo tributario en comparación a los sectores que generan menos recursos.
    “Los jóvenes tienen derecho a la educación” y el Estado no la está otorgando, debido a lo anterior el mayor peso cae en las familias, porque las universidades por la falta de recursos deben autofinanciarse, y recurren a los aranceles más altos.

    ResponderEliminar
  12. María Angélica Robles Lopez13 de octubre de 2011, 20:20

    El cambio en el financiamiento a la educación superior desde 1981 ha hecho que al día de hoy la situación de los alumnos universitarios este en las condiciones que esta, desde el estado se dice que debe existir ´calidad y equidad en la educación, pero se permite sin ningun limite el lucro en la empresa privada, como la universidades e institutos profesionales que privilegian el recurso economico del alumno sobre sus capacidades, invierten en publicidad cada año, una cantidad realmente alta, en cuánto las universidades estatales tratan de mejorar su calidad mediante la busqueda de recursos, por este motivo los aranceles suben, y cada vez quedan afuera del sistema alumnos con grandes capacidades para ser profesionales.
    María Angelica Robles Lopez
    4° año Trabajo Social

    ResponderEliminar
  13. Si el gobierno considera que la educación es un "privilegio"podemos entender el contenido que existe detrás de esta frase,dicho de otro modo, lamentablemente para muchos estudiantes que no cuentan con los recursos suficientes, se les niega la posibilidad de superarse sacando un titulo profesional de "calidad"y digo esto porque aquellos que si logran ingresar a la educacion superior, con todo el esfuerzo de la familia que implica endeudarse por años,solo logran estudiar en instituciones privadas en donde se sabe que la oferta que prestan es de cantidad y no de calidad.
    Es de suma importancia entender a la educacion como un derecho de desarrollo, por lo que no se debe mirar como un negocio mal retribuido.Tener buenos profesionales es directamente proporcional a tener una buena educacion(independiente de la clase social de la cual provenga)por lo mismo se debe educar con conciencia social, mirando a futuro generando politicas prospectivas en donde se visualicen los escenarios estudiantiles y demandas de carreras universitarias, para que no ocurra una sobreexplotacion innecesaria, de estas ultimas.


    Paulina Peñailillo
    4 Trabajo Social

    ResponderEliminar
  14. Nicole Mella Becerra13 de octubre de 2011, 21:04

    Uno de los efectos más evidentes de la puesta en marcha de la LOCE en 1981, al surgir un gran número de instituciones de educación superior, fue que la educación- antes vista como derecho social- se la consideró como un bien de consumo, el cual estaba expuesto al mercado, al poder intervenir el sector privado en el financiamiento de la educación superior.
    El problema surge- y hasta el día de hoy- en el momento en que el Estado comienza a realizar un bajo aporte, dentro del PIB, por lo cual la mayor parte del financiamiento pasa a ser cargo de las familias, que muchas veces no pueden cargar con tal “peso”, al ser los aranceles de tan alto valor. La educación es uno de los principales motores de la movilidad social, cosa que no se está generando, debido a la desigualdad que arroja como resultado en el país, y la poca importancia que el modelo económico (y el Estado) le otorga, solo considerando a la educación como un bien de mercado.
    Es importante buscar alternativas de solución a este problema, ya que la educación es un derecho, al cual todos debes acceder según sus habilidades, destrezas y capacidades, y no depender del nivel socioeconómico del estudiante.

    ResponderEliminar
  15. Valentina Rocio Duran Villa13 de octubre de 2011, 21:40

    para comenzar la educación chilena ha presentado cambios que como efecto han arrojado una estructura de financiamiento que no ha favorecido a las instituciones básicas de la sociedad, es decir, la familia, sin embargo no se debe dejar de reconocer el beneficio de mantener una alta oferta de universidades, institutos o centro de formación técnica, ya que esto protegería a la economía de la formación de monopolios. Pero se identifica como la acción perjudicial dentro de la reforma, el dar posibilidades de expansión sin la entrega de buenas bases de presupuesto o mas bien recursos, generando inestabilidad, y por ende otorgando la responsabilidad de financiamiento a las familias chilenas. por lo tanto se hace necesario evolucionar y crear acciones concretas para solventar esta estructura, sin embargo es innegable que debe existir un consenso entre la partes, ya que deben realizarse acciones acorde a la sociedad actual.


    4° Trabajo Social. UdeC

    ResponderEliminar
  16. Genesis Albornoz G.13 de octubre de 2011, 21:55

    El financiamiento de la educación superior en Chile para las familias pobres y de clase media se hace cada vez más dificultoso, la gran parte de los aranceles de las distintas carreras es financiado por las propias familias, muchas veces a costa de créditos que en un futuro serán grandes cargas económicas. Chile tiene las condiciones económicas para aportar mayor presupuesto al ámbito educacional, lo cual seria enormemente beneficioso porque así estaríamos realmente avanzando en el camino a ser un país desarrollado, la educación es uno de los ejes principales de la sociedad por la cual el estado debe asumir la responsabilidad de ser garante de esta, y de asegurar el derecho a su acceso.

    ResponderEliminar
  17. El sistema financiero se ha ido encaminando, cada vez con mayor potencia por una focalización ex post de la condición socioeconómica del
    alumnado. Esta última situaciòn, conduce a una peligrosa segmentación de la educación superior entre establecimientos para “pobres” y
    otros para “ricos”. Tal tendencia tiene repercusiones que trascendien en el
    largo plazo y conducen a profundizar las diferencias entre unos y
    otros estratos socioeconómicos antes que a paliar tales diferenciales iniciales.

    ResponderEliminar
  18. La educación superior chilena está condicionada por los altos costos de la misma, lo que implica que personas que no cuentan con el recurso monetario para pagar decida no tomar la opción de entrar a una universidad e insertarse en el mundo laboral a realizar trabajos mal remunerados ya que se exige educación para los puestos mejor calificados, o por otro lado si accede a la educación y la puede costear con un crédito implica que se endeude por un largo periodo de años, lo que traerá como consecuencia que el día de mañana tenga una deuda tan grande que trabaje mayoritariamente para costear tan inversión, por lo tanto es un hecho que la educación en nuestro país es un negocio, situación es que imprescindible de cambiar porque un país debe garantizar el desarrollo de sus recursos, en este caso las personas para optar a estándares similares a países desarrollados, personal mejor calificado y terminar con el círculo de la pobreza.

    Karina Rozas M.
    4º Trabajo Social.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Hoy en día la temática de la educación en nuestro país ha tomado especial importancia abarcando todos los niveles sociales.
    La educación como un derecho no tendría que verse condicionada al hecho de tener o no la capacidad de costear una matrícula o mensualidad, por el contrario tendría que ser el puente que genere movilidad social en torno de un mejor desarrollo como país.
    El lucro en la educación es un problema alarmante, que no puede seguir ocurriendo, los ricos cada vez más ricos y los estudiantes y sus familias cada día luchando por adquirir un derecho y no un privilegio como se ha catalogado absurdamente para unos pocos.

    Claudia Ortega O.
    4°año Trabajo Social
    Universidad de Concepción.

    ResponderEliminar
  21. Daniela Carvallo, 4to año14 de octubre de 2011, 10:03

    La Educación Superior Chile, perpetúa las diferencias e inequidades que comienzan a salir en la época escolar. Partiendo como un sistema inclusivo, la apertura a la banca privada para la creación de establecimientos, que no poseen ningún tipo de fiscalización, ha terminado por debiltar el sistema "tradicional". No puede ser que un país que tiene posibilidades de otorgar educación de mejor calidad y gratuita (o a un costo mucho mucho menor), prefiera delegar la creación de establecimientos con completa libertad, para que de ésa forma las personas sean quienes elijan, a través de una dudosa "transparencia". La única conclusión que puedo extraer de ésta situación, es que el cambio sistemático que sufre el país, es el que destruye lo que se venía gestando. Se comienza a privilegiar siempre CANTIDAD, cantidad de Universidades, CFT, Institutos, alumnos, carreras, pero se deja de lado la calidad de la educación. Es necesaria la intervención por parte del Estado, que otorgue más aportes a la educación pública, ya que es inconcebible que dineros que son de todos los chilenos, sigan enriqueciendo a las bancas privadas.

    ResponderEliminar
  22. Paulina Reiñanco Aránguiz14 de octubre de 2011, 10:20

    Chile posee el gasto superior mas bajo de todo el mundo, solo alcanza un 16 %, por que en otros temas siempre quiere igualar a países desarrollados, pero no considera que hay comenzar de la base que se necesita una educación educada con calidad y con espíritu de un desarrollo humano de su sociedad.
    Las universidades estatales deben competir con universidades privadas que al fin y al cabo son conglomerados económicos de educación, de la base que el financiamiento es el mas bajo a nivel internacional por lo tanto las de mas prestigio captan a los mejores puntajes y comienzan las disgregaciones entre universidades y el tema de lucro comienza a ser cotidiano.

    ResponderEliminar
  23. Lorena Quilodrán Orellana14 de octubre de 2011, 12:13

    Ciertamente, el acceso a la educación superior es un tema controversial. Por un lado, las autoridades defienden la postura que el estado estrega las condiciones necesarias para el acceso completo a la educación; por el otro, el alumnado manifiesta las condiciones de un sistema profundamente estratificado, en donde las condiciones de igualdad exigidas por la sociedad no se ven traducidos en hechos concretos, y no se verán a menos que haya modificaciones sustanciales y decisivas en la legislación chilena, que realmente garantice el derecho, y no siga amparando la mercantilización del mismo. Para que haya accedo universal y equitativo es necesario un cambio de conciencia social, partiendo por la clase política, mayor compromiso, ética y solidaridad.

    ResponderEliminar
  24. Marcela Santander Novoa14 de octubre de 2011, 12:51

    En la educación superior Chilena es necesario que exista mayor aporte del estado, mas becas y que los aranceles disminuyan, ya que es excesivo lo que se debe pagar por tener una educación, que ni siquiera es buena calidad, lo cual afecta en la población educada en nuestro país, lo que repercude directamente en los estándares para el mundo laboral tanto nacional como internacional.

    En relación a otros países Chile invierte poco en el financiamiento de la educación superior, acá se debe pagar por una educación igual o de menor calidad que en otros países es gratuita, no teniendo que preocuparse la familia de cómo educar a sus hijos y entregarle las herramientas para poder acceder a empleos de mejor calidad.


    Marcela Ruth Santander Novoa
    Alumna 4° Año Trabajo Social
    universidad de Concepción

    ResponderEliminar
  25. En primer lugar el Estado debe aumentar los recursos destinados a la Educación, cabe recordar que el gasto escolar en Chile es apenas el 3,4% del PIB, cifra que está por debajo de otros países de Latinoamérica. De esta forma podrian generarse mas becas para otorgarlas a los jovenes con menos recursos.
    En segundo lugar, creo que debería crearse una reforma tributaria, donde las empresas deban pagar impuestos más altos para inyectar mayores recursos a la educación.
    Por ultimo, se debe poner ojo en las legislaciones para que las alianzas entre inversionistas y universidades no desencadenen en el lucro de la educación. Al eliminar el lucro, los costos para educarse deberian disminuir, viendose reflejado en los aranceles.

    ResponderEliminar
  26. la educación superior es una educacion muy cara por lo que delimita mucho mas la cantidad de personas que entran a ella, como mencioné anteriormente muchos se ven afectados por la falta de calidad en la educacion preescolar primaria y secundaria lo cual los pone en desventajas frente a los que si han tenido acceso a educacion de calidad y les es mas facil entrar al nivel universitario, sin embrago el tema del costo de este nivel educacional juega un rol bastante trascendental ya que es bastante pequeño el aporte del Estado en comparacion con lo que deben invertir las instituciones publicas y las propias familias y alumnos quienes muchas veces estudian 5 años y se endeudan por el doble de años o mas. Creo que el Estado debe aumentar su nivel de aporte y hacer de la educacion un derecho y no una forma de lucrar como se ve claramente.

    ResponderEliminar
  27. Como bien han afirmado los compañeros anteriormente, la evolución y explosión de la oferta y demanda el tiene ventajas y desventajas permite ampliar nuestro campo de elección pero a su vez existe una mayor competencia en un futuro ámbito laboral. A su vez el alza de las aranceles, los altos costos de la vida y los bajos ingresos son cuestiones a la hora de elegir una institución y sobre todo una carrera y a llevado a que no todos tengan acceso a una carrera universitaria en cualquiera de sus categorías.
    Y que muchas familias costeen en gran parte la educación de sus hijos, teniendo que adecuar sus ingresos y su calidad de vida. A las altas exigencias y costos de un mayor nivel educación que en las condiciones actuales no apunta a calidad, sino mas bien a un factor que esta en el tapete de la discusión a nivel nacional.


    Leslie Ferrada Fernández
    Alumna 4º año Trabajo Social

    ResponderEliminar
  28. Lorena Quilodrán Orellana14 de octubre de 2011, 13:45

    Al igual que con lo que sucede en la educación secundaria y quizás de manera más grotesca por todo lo que significa “privar” a un sector importante de la población del acceso a la educación universitaria (la cual cumple una función social importantísima, ya que hace posible el sueño de muchos de surgir, de cambiar la realidad en la cual les toco nacer, ya que otorga la oportunidad de ambicionar, de ser, de contribuir, de desarrollarse como persona, de conocer y explotar capacidades, etc.) el aporte estatal a este nivel educacional abre una brecha descomunal, lo cual hace muy notoria las diferencias existentes en este país: los acceden por capacidades y los que acceden por poder económico.
    No es posible, que en un país, donde existen ingresos exorbitantes, se haga el gasto en proyectos que no contribuyen al desarrollo de éste. Llega a ser indignante ver como los esfuerzos son puestos en proyectos, muchas veces hilarantes y que ni resultan, dejando de atender un problema realmente sentido por la población, como lo es la educación.

    ResponderEliminar
  29. María Alejandra Vásquez I14 de octubre de 2011, 13:53

    Creo que hoy en día, se hace indispensable buscar distintas formas de financiamiento para la educación superior. Una de alternativas mas viables que pueden ayudar a disminuir dicha situación, puede ser aumentar los impuestos que pagan las grandes empresas, con esto, se podría, dar solución a gran parte de la inequidad producida por los altos costos de una carrera universitaria, a los que se ve enfrentado una persona que posee un nivel de ingresos medios o deficiente en su caso.

    Otra de las alternativas, es que el estado como garante de la educación de todos los chilenos, debería aumentar el porcentaje de inversión a la misma. Esto facilitaría el proceso de asignación beneficios como lo son las becas a personas de bajos recursos. A la vez, se podría optar a una mejor calidad de la educación, puesto que hoy en día las carreras universitarias padecen de altos aranceles, lo que no se ven reflejados en la instrucción entregada a los estudiantes.

    María Alejandra Vásquez I.
    4°Trabajo Social Udec.

    ResponderEliminar
  30. El financiamiento en la Educacion superior es un tema complejo y relevante que debiera ser abordado de manera integral y no de forma paliativa.

    EL alto costo de las carreras universitarias y el financiamiento del estado, en relacion a becas y creditos no deberia involucrar un alto costo para las familias y estudiantes que deben endeudarse para pagar sus estudios, por ello este financiamiento deberia ser un todo acorde a los aranceles reales y no de referencia por parte del estado.

    Por lo cual el estado aun no asume un financiamiento en la educacion real y concreto, ademas este debiera ser por sobre el 80% y no que sea mimino o inferior , porque no es posible que la educacion como derecho legitimo deba ser costeado casi en su totaliadad por las familias a la vez que el lucro no se detenga y se fiscalize de manera real y eficiente.

    Aslhey Fonseca V.
    4° Trabajo Social

    ResponderEliminar
  31. Daniela Mariñán Salgado14 de octubre de 2011, 13:55

    Somos el país con mayor ingreso per cápita en Sudamérica y hay muchos países de nuestro continente que entregan educación gratuita, el Estado solo aporta un 15% a la educación superior y las familias costean a través de créditos y sobreendeudamiento el 85% restante.

    Es en este punto donde se reflejan las desigualdades económicas; pues no es lo mismo costear una carrera universitaria para una familia que tal vez siempre ha tenido las condiciones para ello; lo complejo es lo que sucede en los hogares de menores recursos, donde la posibilidad de optar a algún tipo de crédito o beca son las únicas opciones para acceder a la educación superior, y tener mayores posibilidades de desarrollarse profesionalmente en una sociedad cada vez más competitiva, y donde los estudios superiores son mejor evaluados. La brecha económica es una parte de las desigualdades que existen en nuestro país. Tendiendo en cuenta que somos el país con el sexto arancel más caro del mundo, ¿el financiamiento de ello no debiera ser más proporcional y considerar la realidad económica de la población?

    Daniela Mariñán S.
    4to año Trabajo Social, UdeC.

    ResponderEliminar
  32. Katherine Ibáñez Ibáñez14 de octubre de 2011, 14:46

    La educación es la base de toda sociedad que apunte al desarrollo. Como sabemos, hoy en día aquel que no se educa, ya sea por opción personal, o por no contar con los recursos necesarios, su gama de oportunidades en cuanto al desarrollo laboral y personal se ven reducidos considerablemente. Además, de ser la base de toda sociedad, es el motor de la productividad, eficiencia, eficacia y equidad de un país. Es por eso que ha surgido tan fuertemente la oferta y demanda en el ámbito educacional, sobre todo en lo referente a alas Universidades. Estas si bien han implementado una serie de mecanismos para que la población tenga acceso a ellas, no es suficiente para cubrir el gasto que significa entrar a la educación superior. La familia chilena se ha visto envuelta en un mercado que le exije una mayor formación a sus hijos, mayor especialización, sin embargo el número de becas y lo financiado por el estado no es suficiente para que estos jóvenes puedan educarse libre de deudas, las cuales deben asumir, en su mayoria de los casos, por el resto de su vida.
    El estado debe hacerse cargo de entregar una buena educación a su país, tanto otorgando los recursos necesarios, como fiscalizando la calidad de docentes que están al frente de entregar los conocimientos necesarios. Es una de las bases fundamentales de las que debe hacerse cargo para apuntar al desarrollo que chile tanto anhela.

    Katherine Ibáñez
    4° año Trabajo social
    UdeC

    ResponderEliminar
  33. El tema del financiamiento de la educación en chile, es un tema complejo el cual requiere de un análisis bastante minucioso para poder lograr un buen entendimiento de lo que se quiere realizar. La educación en chile es una de las más caras del mundo, la cual gracias al sistema neoliberal en el cual nos encontramos insertos, permite al mercado manejar todo lo que tiene que ver con bienes y servicios, dentro de los cuales se encuentra la educación, bajo la consigna de la libertad de enseñanza. Este sistema ve al endeudamiento como un estilo de vida, en la cual las personas ya estamos acostumbradas, pidiendo diferentes créditos para satisfacer diversas necesidades, dentro de ellas la educación. El hecho de que la educación chilena sea una de las más caras del mundo no es el único problema, también existe el problema de la saturación del mercado laboral, en el cual las personas se endeudan por 20 años para pagar una carrera universitaria o de enseñanza superior, que ni siquiera están seguras si más adelante podran ejercer, dada las competencias del mercado laboral. Por lo tanto se hace necesario otra forma de financiamiento de la educación en este país, chile tiene los recursos y capacidades para poder financiar una educación gratuita, lo que no existe son las voluntades.

    Pablo Navarrete Crisóstomo

    ResponderEliminar
  34. Constanza Gómez A.-14 de octubre de 2011, 15:25

    El año 1981 marca un antes y un después en el financiamiento en la Educación chilena.
    Tratando así de imitar al sistema educacional que impera en los Estados Unidos. Gran error. Chile no tiene ni un punto de comparación con el sistema del norte.
    Las universidades privadas ya no son lo que solían ser. Algunas son mejores que las estatales. Y todo esto por los aportes que reciben. La universidad de Los Andes, abiertamente conocida como Opus Dei, posee un aporte de privados inimaginable, el efecto, posee carreras con mejores profesores, con niveles mucho mayores de calidad que las del Consejo.
    Para acceder a ella. Solo se necesita unos “cuantos” millones anuales. Si no los tiene, confórmese con lo que el Estado le “entrega”.
    La educación chilena es una de las más caras del continente y el mundo. Teniendo a su vez una de las más deficientes. Y por qué cambiarla, si es un negocio redondo. El excedente es enorme. Por qué mejorarla, si ellos siguen ganado así, tal como está. Malas noticias. El pueblo, ya no se está conformando con el pan y el circo. Esto, espero, está por cambiar.-

    ResponderEliminar
  35. Alejandra Sepúlveda Neira14 de octubre de 2011, 17:12

    El aporte que el Estado destina a la educación superior es tan solo un 3,8% del PIB lo cual refleja que esta área no es prioritaria, a pesar de las ventajas para el desarrollo del país y la responsabilidad a tener con los sectores vulnerables. Los países de la OCDE, en promedio, gastan un 6,1% del PIB en educación. El tema del endeudamiento es un mal síntoma, mas aún si el egresado tiene limitadas posibilidades de encontrar trabajo y cancelar la deuda que incluye reajustes e intereses excesivos, como ocurre actualmente con el Crédito con Garantía del Estado.

    Alejandra Sepúlveda Neira.

    ResponderEliminar
  36. Que el financiamiento de la educación superior permita la entrada de agentes privados, y sumado a la nula fiscalización frente al lucro en esta (en tanto por ley está prohibido, pero se realiza de igual forma a través de diferentes artilugios nombrados en la síntesis) transforma a la las instituciones en empresas más que establecimientos académicos, desviando la atención de generar profesionales de calidad, por obtener mayores ganancias a través de elevados aranceles y atraer la mayor cantidad de alumnos posibles (con cursos “sobre vendidos”).
    Si la educación es entendida como un derecho que debe resguardar el estado, debería en la realidad aplicarse, por tanto no es posible que una persona no pueda estudiar porque su situación económica es elevada para recibir alguna beca pero no alcanza a costear mensualmente el arancel, obligándola a adquirir un crédito que presenta una tasa de alta que un crédito de consumo normal.

    ResponderEliminar
  37. Daniela Astroza Parra14 de octubre de 2011, 18:12

    El actual modelo que nos rige ha permitido que las "empresas educacionales" se aprovechen de los bolsillos de las familias chilenas, pero esto es el resultado de la poca participación del Estado ya que no se encuentra cumpliendo su rol, cada vez pareciera que el Estado se desprende más de su responsabilidad de garantizar la educación, fomentando el desarrollo económico más que el desarrollo de recursos humanos, las consecuencias ya son conocidas, las familias se sobreendeudan debiendo dejar de lado otras necesidades en segundo plano.

    ResponderEliminar
  38. Es evidente la poco preocupación por invertir en el sistema de educación chilena, específicamente en la educación superior, la cual es una de las más caras del mundo, y a pesar de esto, no de la mejor calidad que debería condecirse con el gasto que significa estudiar. Es importante el énfasis que se hace en el endeudamiento de las familias, puesto que estas son las que corren con los gastos de la educación de sus hijos, siendo que el tener una sociedad educada y competente para desarrollarse en el mundo laboral corresponde al estado.

    ResponderEliminar
  39. La educación se encuentra a la base de las posibilidades de cualquier persona de mejorar sus expectativas y calidad de vida, y así mismo aumentar los niveles de desarrollo y productividad de la sociedad que forman parte. Lo anterior reafirma el rol de debe protector que debe cumplir el estado en garantizar el acceso efectivo (no solo el derecho) y sin discriminaciones a una educación de calidad.

    En chile se sacrificó la calidad y la fiscalización en educación(a través de la privatización del sistema) en pro del aumento de la oferta. Se ha hecho creer a la ciudadanía que prácticamente se le esta haciendo un favor al actuar como aval para obtener créditos que lo único que aseguran son años y años de sobreendeudamiento, sin considerar que actualmente Chile tiene los recursos y el deber como Estado de invertir y apoyar económicamente a las universidades chilenas. La educación no es un regalo es un derecho y bajo esa premisa, no es difícil darse cuenta que hay más que un par de cosas que no están funcionando bien en el sistema educacional actual.

    María José Cerda Peña
    4to año Trabajo Social

    ResponderEliminar
  40. El crecimiento de oferta y demanda educacional en nuestro pais es innegable, lo que podria hacernos suponer que esto se ve reflejado en un aumento de la promoción social, sin embargo esto es falso, el alto costo de la Educacion superior en Chile se ve reflejado en la dificultad de financiarla por parte de las familias, a esto debemos sumarle el bajo aporte estatal, lo que genera serias dificultades para la clase baja y media.

    ResponderEliminar
  41. Ivan Gamin Miranda/Cuarto año de Trabajo Social15 de octubre de 2011, 13:02

    El financiamiento en la educación superior chilena hoy en día se encuentra mas en boga que nunca , es debido a las grandes deudas de los estudiantes y por lo caro de la educación , es por esto que se deben tomar medidas en el asunto haciendo planes y programas que vayan en beneficios de los estudiantes mas vulnerados económicamente y por otra parte el lucro no se debe permitir bajo ninguna circunstancia , la educación debería ser un derecho al cual pudiesen acceder todos los ciudadanos sin distinción de razas , sexos ni situación socioeconómica , sin embrago hoy las establecimientos universitarios están convertidos en empresas a los cuales solo les interesa tener más y más riquezas a costa de los sueños de los miles de jóvenes quienes se ven perjudicados con todo esto , es por eso que el movimiento estudiantil de este año ha tomado tanta fuerza por lo abusos que han sido cometidos una y otra vez , es un tema que viene desde ya muchos años y el tema ya ha tocado tope es por esta razón que los estudiantes se encuentran sobrepasados tanto emocionalmente como económicamente sin lugar a duda sus quejas y peticiones son bien fundadas , lo que deben si es buscar una mejor manera de resolver las vicisitudes para llegar a buen puerto todas las posibles negociaciones que se pudiesen lograra y por supuesto nosotros como futuros trabajadores sociales inmersos en una sociedad injusta que nos rodea nos tenernos que hacer participes de todo lo que hoy acurre ya se aportando con políticas , programas que ayuden a solucionar la problemática o están informados y orientar a los futuros postulantes a la educación superior.

    ResponderEliminar
  42. Carol Yáñez Castro15 de octubre de 2011, 15:45

    En Chile, desde hace ya varios años está ocurriendo una segregación económica, lo cual es impresentable que bajo democracia ocurran tales violaciones a nuestros derechos, como que para tener acceso a salud o a educación el poder económico que cada individuo tenga sea el factor determinante.
    Como el aporte del Estado a la educación es casi mínimo, las familias son quienes financian gran parte de los estudios de sus hijos, normalmente, como no cuentan con los recursos de manera inmediata, se ven obligados a firmar créditos, así, el joven desde ese momento cargará con una deuda en el futuro, y su familia se verá afectada en sus ingresos, pues estudiar en una universidad, cualquiera sea, genera elevados gastos.
    Asi es la realidad chilena, mientras algunos sueñan con ingresar a la educación superior y tener un futuro con mejores oportunidades laborales que les brinde estabilidad, no importando endeudarse, otros se enriquecen y lucran con el sacrificio y las esperanzas de los más pobres.

    4to Año Trabajo Social
    Universidad de Concepción.

    ResponderEliminar
  43. La forma de financiamiento que se ha generado acá en Chile es una verdadera vergüenza en donde el gobierno aporta el mínimo y todo el resto debe ser financiado por la familias la cual las deja en una gran problemática el temido sobre endeudamiento generando un déficit en la micro economía familiar, y aveces genera el problema que estudiantes están estudiando pero no pueden seguir estudiando por que el aporte de las familias no puede ser sustentado. Mas aun la vergüenza y la contradicción de una clase política se jacta de una sociedad que debe desarrollar una cultura atreves de la educación y a pesar de todo no han realizado nada para mejor una forma mas igualitaria u equitativa para lograr un acceso y financiamiento en la educación.

    Es totalmente posible realizar esto en el cual se puede hacer en el ajuste tributario y el traspaso de fondos pues Chile tiene cómo gastar más. Cuenta con ingentes recursos producto de los altos precios del cobre, su principal exportación, que le han permitido acumular reservas internacionales que superan los US$36.000 millones. Mas que necesarios para resolver el problema estudiantes universitarios y todo el sistema educacional.

    ResponderEliminar
  44. La dictadura militar dejo en manos del mercado la educación porque no fue capaz de idear formas de financiamiento que no atentasen contra los intereses de los empresarios quienes eran los sectores que respaldaban su dictadura.
    Esta forma de gobernar será recordada por cometer crímenes contra los Derechos Humanos, Vender la Educación y un sinfín de hechos contra los que tenemos que luchar para no olvidar y cambiar.
    Es por esto que los estudiantes luchan y se relevan contra un sistema, por lo mencionadao en el artículo, el endeudamiento provocado por entrar a la Universidad debido a la a la forma de financiamiento existentes en el país, el poder financiarla o no poder hacerlo, el daño que te hace el no poder hacerlo, no solo a uno como estudiante sino que a toda una familia.
    Esta es una lucha que llevara a los jóvenes estudiantes de chile a luchar no solo por la educación si no ahora en más habrá que luchar por cambiar una constitución que respalda y protege tanto el negocio y lucro a costa del endeudamiento de la población.

    Óscar Sánchez

    ResponderEliminar
  45. como lo han mencionado mis compañeros, la educación cobra real importancia en la vida de las personas pues es ella la que brinda estatus económico y social, por lo mismo los recursos que destina el gobierno deberían ser aun mas, pues si bien se invierte en educación, no se logran los resultados esperados, y en la mayoría de los casos, lo único que consiguen las personas con esto es adquirir una deuda que no saben si al terminar su carrera podrán cancelar.
    es por esto que se debería buscar nuevas opciones de financiamiento que beneficiaran a toda la población.

    ResponderEliminar
  46. Katherine Ortega Silva15 de octubre de 2011, 19:00

    Si bien la oferta de educación superior hoy es más amplia de lo que era hace 30 años, por el auge de universidades privadas institutos o centros de formación técnica. El financiamiento de la educación superior es complicado, tanto por el elevado costo de las carreras como el mantenimiento de estas.

    Las clases con menos recursos dependen de becas que muchas veces son insuficientes, de créditos que los endeudan prácticamente de por vida, o simplemente no pueden acceder a esta. Produciendo de esta manera un acceso desigual para los distintos sectores del país

    Katherine Ortega Silva 4°trabajo social

    ResponderEliminar
  47. Se observa en cuanto a la oferta de la educación universitaria en Chile, un considerable aumento; oferta desproporcionada y desmedida, considerando las necesidades reales de la sociedad chilena; el aumento de la oferta está motivado principalmente por las ansias en la obtención de ganancias indiscriminadas.
    Esto se puede observar por ejemplo, en la proliferación de las llamadas "carreras de pizarrón", que no necesitan más que de materias bibliográfico, un expositor y una pizarra para ser impartidas; el explosivo aumento en estas carreras genera un oferta superior no a la que puede ser demandad por los jóvenes, sino superior a la real necesidad social de ella. Generando una mayor oferta de egresados de la que es capaz de consumir el mercado laboral; lo que no hace más que redundar en un mayor número de desempleados.

    Ronald Zurita Castillo 4° año Trabajo Social UdeC

    ResponderEliminar
  48. Luciano Valdés Olivares16 de octubre de 2011, 11:22

    Este es uno de temas que está, innegablemente, en la contingencia nacional.
    Estamos claros que este sistema de financiamiento, bueno de educación en realidad, se instauró en 1980 en la que ha sido nuestra última Constitución, que a pesar de las “buenas intenciones” hoy es un sistema obsoleto ya que no responde de manera eficiente a las necesidades de nuestra sociedad, es más ha traído más problemas de lo que seguramente presupuestaban y hoy la comunidad en su mayoría exige cambios radicales.

    ResponderEliminar
  49. Valentina Peña Roa16 de octubre de 2011, 11:56

    El descontento social hoy se traduce sin duda en el Aporte Fiscal Directo (AFD que se considera insuficiente, que hace que hoy las familias chilenas si es que no hay posibilidad de alguna beca que son limitadísimas tiene que correr con el financiamiento de las carreras de sus hijos a corto o a mediano y largo plazo, y a un costo elevadísimo, me explico, si no hay posibilidad de beca esta la alternativa de fondo solidario o crédito con aval del Estado que no son otra cosa que préstamos tanto del Estado como de las entidades bancarias que a mediano y largo plazo las familias chilenas tendrán que pagar y a un costo mayor debido a intereses elevadísimos e irracionales. Existen familias que si pueden pagar la educación superior de sus hijos pero la gran mayoría no puede hacerlo y el Estado no da respuestas optimas a esta demanda social justa.

    ResponderEliminar
  50. Catherine Peña Cid. 4°año Trabajo Social UdeC.

    La educación en Chile es insólita, esto queda reflejado en los altos aranceles de las diferentes carreras, versus ingresos mensuales de la mayoría de las familias chilenas, las cuales se tienen que endeudar por 20 años para que sus hijos puedan ser profesionales, y una vez que lo logran tiene que cancelar más del doble del arancel, sumando que no podrán adquirir una vivienda, debido a que el crédito aval del estado, es un crédito de consumo, por lo que no tiene sentido estudiar si no se podrá aumentar la calidad de vida de los deudores.
    Es de suma importancia que haya un cambio profundo en las políticas sociales de nuestro país. Asimismo preocuparse y fiscalizar que las universidades privadas no lucren con la educación, sino que cumpla su rol de fundación.

    ResponderEliminar
  51. a través de los años la educación superior en nuestro país pasó a ser uno de los mejores negocios, de lo contrario no existirian tantas personas empresarios que quisieran invertir sus recursos en universidades privadas, con elevados aranceles. El problema de todo es que nadie garantiza la calidad de dicha educación, se imparten clases a un gran numero de alumnos, debido al aumento de demanda la mayoria de los cuales no tiene la capacidad economica para solventar esos gastos, y ellos y su familias deben endeudarse en grandes sumas de dinero, muy elevadas muchas veces, por lo cual la via factible para muchos estudiantes y familias chilenas es el endeudamiento de altos aranceles y altos intereses.

    ResponderEliminar
  52. el financiamiento de la educación universitaria si bien existen distintos tipos de créditos que si bien nos ayudan a solventar los gastos de la universidad también se consigue con ellos es que estemos endeudados, que cuando egresemos de nuestras carreras tengamos que buscar un trabajo rápido para pagar lo que adeudamos, que en un principio era una suma y luego pagaremos el doble dependiendo de los años en que dividamos nuestra deuda . finalmente es un buen negocio para los bancos.

    ResponderEliminar
  53. Beatriz Muñoz Canales17 de octubre de 2011, 15:16

    Es verdad que el número de entidades de educación superior ha aumentado en los últimos 30 años como tambien las formas de financiamineto, lo increible que la buracracia se instalo allí pues para aaceder recien a postulara becas o creditos estatales se pide un sin fin de documentos y acreditaciones y de las cuales el alumno no esta seguro de conseguir por lo cual también provoca la no inscripción para continuar estudios superiores digase en universidad, institutos o centros de formación técnica al no tener una seguridad de financiamineto. Por otra parte, existen créditos bancarios (corfo) que poseen altisimos interes provocando un endeudamiento de proporciones y quienes más sufren en ese aspecto es la clase mas pobre ya que ademas tienen que lidiar con los altos aranceles de las carreras, marcando aún mas la desigualdad existente entre la población chilena.

    ResponderEliminar
  54. Yanella Burgos Seguel17 de octubre de 2011, 18:42

    El aumento de la demanda en Educación Superior, responde a la aspiración y el anhelo de las familias chilenas por un mejor futuro para sus hijos y una mejor calidad de vida. El hecho de que el Estado aumentara la cobertura en Educación Superior a costa de privatizar el servicio educacional es un grave error, ya que las familias se ven en la necesidad de elegir entre evitar la deuda y no enviar a sus hijos a establecimientos de educación superior, renunciando a la posibilidad de un mejor futuro o sobreendeudarse y educar a sus hijos, brindándole la oportunidad de tener una vida mejor. Esta elección no es justa para las familias, especialmente para las de escasos recursos.

    Yanella Burgos
    4º Trabajo Social, udec.

    ResponderEliminar
  55. Deiset López Rubilar17 de octubre de 2011, 20:54

    El año 1981 fue decisivo para la educación chilena, a partir de este año cambio la forma de financiamiento, dicha forma tuvo grandes repercusiones para las familias chilenas, quienes hasta el día de hoy sienten el peso de lo que significa educar a sus hijos, el esfuerzo que realizan las familias y los propios estudiantes para lograr educarse y conseguir una mejor calidad de vida es muy alto, por lo tanto puedo señalar que la educación no es posible para todos, sino sólo para aquellos que tienen el dinero para costearla, limitando aquellos que quieren estudiar y mejorar su vida por no tener el dinero para financiar su educación. La nula participación del Estado frente a la educación con el papel subsidiario y este Sistema Neoliberal han permito la creación de Universidades que jueguen con la educación y la utilicen como un bien de consumo, y no como un derecho el cual se tiene que otorgar, afectando claramente como señalan nuestros compañeros a las familias chilenas.

    ResponderEliminar
  56. Natalia Romero Petkov.19 de octubre de 2011, 14:36

    Como bien se plantea, es evidente la expansión en la oferta y demanda de la educación, lo que ha tenido un efecto contrapuesto, pues si bien al haber mayor oferta, el rango de estudiantes que tengan acceso a ella no ha aumentado; esto recae en el hecho de que a nuestra educación solo se accede a través de altos aranceles. Aranceles a los cuales una importante parte no tiene acceso.
    Por tanto para poder acceder a una educación de calidad, se debe considerar que la familia tenga los recursos suficientes; lo cual no va de la mano con la realidad económica chilena.

    Natalia Romero Petkov
    4° Alumna Trabajo Social.

    ResponderEliminar