viernes, 14 de octubre de 2011

Endeudamiento de la Educación Superior en Chile


Integrantes: Giancarlo Bravo O, Fredy Gonzales F, Carolina Monsalve C, Oscar Sánchez L, Carol Yáñez C

El sobreendeudamiento, es decir, cuando los egresos superan los ingresos,  debido a los altos costos de la educación superior, pareciera ser considerada como normal y recurrente. En Chile, la educación es una de las más caras a nivel mundial y además no se condice con la realidad económica y social del país. Chile es uno de los países más desentendido en inversión pública en educación por ende, un 84,5% del financiamiento a nivel superior, proviene de privados, principalmente las familias; y la carente inversión por parte del estado (0.3% de su PIB en educación superior pública) no mejora las cosas. El acceso a la educación superior está determinada por el nivel de ingreso que las familias poseen, quienes gocen de medios económicos  podrán  financiar  estudios universitarios, transformándose la educación en un bien de consumo.
Al ser las familias y los propios estudiantes los que tienen que costear la mayor parte de los estudios universitarios, con  aranceles de los mas caros según la OCDE, estos deben optar por formas diferenciadas al pago directo de la carrera; este financiamiento se consolida principalmente en Becas de arancel y Créditos. En este último, la principal característica es que los recursos transferidos deben ser devueltos en el futuro, y este pago involucra el cobro de un interés (en estos se encuentran el Crédito con Aval del Estado y el Fondo Solidario). El 34.8% de los fondos públicos gastados en apoyo a los estudiantes se dividen en 13.8% para becas/subsidios y 21% préstamos. Por el contrario, el promedio es de 17.5% de la OCDE, incluye más becas/subsidios (9.9%) que préstamos (8.6%).
Cerca de un 50% de los estudiantes posee algún beneficio universitario (Mineduc, 2011), estos  se distribuyen de manera desigual entre becas y créditos, siendo el de mayor adhesión el crédito con aval, que ha demostrado ser el beneficio que más endeuda a los jóvenes debido a sus elevadas tasas de interés, cercanas al 6%. "Hoy, a una familia le conviene vender su casa, pagar la universidad de sus hijos y tomar un crédito hipotecario para comprar de nuevo la casa. Es más barato", señala Juan Manuel Zolezzi, rector de la Usach.
Anualmente 1500 alumnos de la universidad de Concepción acceden a este “beneficio”. Así, desde 2006,  año en que entra en vigencia el crédito, sumamos más de 7000 alumnos que al egresar de esta casa de estudio, poseerán deudas millonarias de alrededor de un 220% de la carrera a instituciones bancarias; coartando sus opciones de trabajo.
Las familias también son las grandes deudoras de los créditos. Una de las principales causas de deserción universitaria es la disminución del ingreso familiar debido a los elevados costos que implica financiar los estudios universitarios de un hijo. El saldo que deja el crédito con aval en estos casos es de jóvenes sin profesión con trabajos escasamente remunerados y altamente endeudados junto con familias de bajos ingresos con escasa movilidad social, contribuyendo al empobrecimiento de las nuevas generaciones, a la continuidad y reproducción del círculo de la pobreza. Esta situación termina aumentando las desigualdades y brechas sociales del país, haciendo del modelo educativo un modelo elitista y discriminador.
La privatización de la educación y el sistema neoliberal imperante han permitido que en la actualidad lucrar con este derecho sea concebido como una normalidad, dejando atrás un enfoque estatizador, publico e igualitario, que garantice a la población  la gratuidad de la educación como parte de un derecho inalienable.

50 comentarios:

  1. María Angélica Robles14 de octubre de 2011, 19:39

    Al leer el resumen de mis compañeros me llama la atención la frase del rector de la Usach sobre lo caro que resulta para una familia costear la universidad de sus hijos, ademas hay que agregar a esto que si el alumno no tiene un aval con ingresos suficientemente altos no puede acceder a una educación superior privada, y si no rinde en la psu entonces no tiene ninguna posibilidad de cursar la educación superior. Al salir de la educacion superior ya se esta bastante endeudado y si en un plazo de 2 años no se encuentra trabajo tiene que cancelar igual un porcentaje anual para pagar el crédito, sin tomar en cuenta que los intereses siguen siendo altos a pesar de que el credito con aval estado bajo su porcentaje de interes, ahora los creditos para educacion superior estan pasando a manos de privado lo que significa que la educación ha pasado a ser ademas de un bien de consumo un bien que esta administrando la empresa privada

    ResponderEliminar
  2. Concuerdo con lo que plantean los compañeros, hoy en Chile la educación es vista como un negocio mediante el cual se puede lucrar y se deja de lado la concepción que este servicio es un derecho de las personas. Los altos aranceles en educación superior condicionan la demanda de los jóvenes hacia la oferta de una carrera determinada, o por otro lado a postular a carreras de menores aranceles, así los jóvenes de estratos socioeconómicos más altos se quedan con las carreras mejor remuneradas en día de mañana. Además por otro lado si se accede a una carrera se pueden dar dos opciones; no tomarla por los altos costos que implica, o endeudarse millonariamente. Se debiera en este plano tener en cuenta que la educación es un factor de movilidad social, por lo tanto se debiera garantizar a los jóvenes el financiamiento y que el tema monetario no sea un condicionante negativo en su futuro.

    Karina Rozas M.
    4º año Trabajo Social.

    ResponderEliminar
  3. Alejandra Vargas Velasquez14 de octubre de 2011, 19:51

    La educacion en Chile, no es mas que un servicio, porque es evidente que miles de personas no le toman la importancia y lucran a traves de ella. La educacion es algo fundamental en la vida de las personas, es una herramienta que abre puertas no solo en el pais, sino que tambien en el extranjero.
    Actualmente, vemos como en carreras como medicina u odontologia, la estudian personas de estratos socioeconomicos altos, ya que es solamente esa clase social la cual puede costear el alto costo de esas carreras, en cambio una persona de bajos recursos, sabe que tendria que endeudarse millonariamente de por vida.
    Por todos estos fundamentos, debiera acabarse con la privatizacion del sistema educacional, porque esto conlleva a que muchas personas no puedan optar a estudios superiores, en cambio si las cosas fueran mas equitativas, las personas se sentirian mas realizadas y optarian a mejores tipos de vida.

    ResponderEliminar
  4. Victoria Bravo Lloyd-Jones14 de octubre de 2011, 20:10

    El sobreendeudamiento en los jóvenes Chilenos se ha transformado en una relación costo/beneficio. Endeudamiento/Profesión.

    Todos los egresados de cuarto año medio que rinden las PSU y que ingresan a las universidades, están consientes que desde el momento que se adhieren quedan amarrados al sistema porque este no es capaz de cubrir esta necesidad. Los factores son netamente económicos, pues las familias no pueden pagar directamente y la única opción es el acceso a créditos universitarios, que lo único que logran es endeudar a jóvenes, a pesar que gracias al movimiento estudiantil el interés del crédito con aval del estado se logro bajar al 2%.

    La educación es un servicio extremadamente caro, es un tema de conocimiento nacional y para lograr ingresar a el hay que desembolsar dinero que no se dispone. ¿Cómo se puede mejorar el sistema? ¿Gratuidad? ¿Focalización de recursos?

    Lo que es seguro y claro, que los jóvenes de clases bajas y medias, son los más perjudicados. Porque no hay relación entre el sueldo de los padres y el valor de una carrera, por lo tanto no se condice.

    Además la OCDE determina que el sistema de endeudamiento chileno de educación es un sistema que tendrá un fracaso inminente debido a que el sistema Chileno considera otorgar préstamos de alto costo a estudiantes sin ningún ingreso, patrimonio u otro recurso para saldar esta deuda, esto quiere decir que entrega créditos a personas que no son “sujetas de crédito”. Esto significa que si el estudiante fracasa el sistema garantiza que el estado cubrirá la deuda que el estudiante no logra pagar generando una deuda en el estudiante y en el Estado.

    ResponderEliminar
  5. Paulina Reiñanco Aránguiz15 de octubre de 2011, 6:49

    El endeudamiento por créditos se basa en intereses impagables para las familias chilenas, algunos dices que es debido al lucro y otros al mercado chileno. El 80% del costo de una carrera lo solventa un familia que debe pagar las mensualidades más caras a nivel internacional, no les queda más alternativa que tener un crédito universitario, que al fin y al cabo es un crédito del sistema bancario y que posee altas tasas de interés.
    Si la gran mayoría de los chilenos es de clase media, por que las universidades cobran tan excesivos matriculas y mensualidades, en tanto en otros países de la OCDE, estos pagos son muchos inferiores para familias con capital mucho más alto, el gobierno Chile en su medida desesperada de intentar ser un país desarrollado, pasa a llevar derechos básicos, como es el de la educación privatizándola cada día más.



    Paulina Reiñanco Aránguiz

    ResponderEliminar
  6. Marcos Ávalos Jara15 de octubre de 2011, 10:29

    Respecto al problema del endeudamiento en la educación superior, se puede decir que una de las principales causas es el bajo aporte del Estado a esta misma, lo que conlleva que las universidades tiendan a autofinanciarse, lo que a su vez hace que sean las familias quienes deban hacerse cargo en gran parte de estos costos.
    El alto costo arancelario, en bajo aporte del Estado, y las altas tasas de interes que presentan los créditos, puntualmente el crédito aval del Estado provocan que al término de una carrera el alumno deba pagar dos y hasta tres veces el valor de la misma.
    Pero cabe destacar que pese a la baja del interes del CAE para los alumnos, el cual quedo alrededor del 2%, la diferencia (alrededor de 4%) aún sigue siendo costeada por el Estado hacia las entidades bancarias, lo cual resulta insolito y contraproducente, pues si ese aporte en dinero se hiciera directamente por alumno a la institución de educación superior, los costos serían más bajos.

    Marcos Ávalos Jara, 4° Año, Trabajo Social Udec

    ResponderEliminar
  7. María Alejandra Vásquez I15 de octubre de 2011, 11:37

    El costo que deben asumir muchos de nosotros como estudiantes, que no poseen ciertos beneficios que otorga el estado solo por poseer un estrato socioeconomico medio, es realmente asombroso y se suma al alto costo de una carrera universitaria mas los interese que cuesta adherirse a un crédito universitario en alguna institución financiera.

    Esto se condice entre los ingresos reales que tiene una familia de nivel medio con los egresos que significa costear una profesión digna a sus hijos, siendo que la calidad de la educación en variadas ocasiones no es la que se espera por los altos costos que implica.


    María Alejandra Vásquez Ibañez
    4°Trabajo Social Udec

    ResponderEliminar
  8. Katherine Ibáñez Ibáñez15 de octubre de 2011, 11:40

    El endeudamiento que provoca el tema de la educación en familias chilenas, se ha incrementado con el pasar de los años. Sin duda, que la educación se ha transformado en bien de consumo, que además es esencialmente necesario para el desarrollo de las personas.
    Si bien, existen una serie de becas, créditos y otros mecanismos con los cuales financiar la educación superior, estas son solo "parches" ya que al fin y al cabo esta igual es financiada en un 80% por las familia en si.
    Si queremos un país desarrollo, o en vías de desarrollo realmente, debemos procurar que la educación sea un derecho, no un bien de consumo al que accedan unos pocos.-

    4°año Trabajo Social
    UdeC.

    ResponderEliminar
  9. Danitza Figueroa Gutierrez15 de octubre de 2011, 13:14

    Claramente el sobreendeudamiento que se incurre en la actualidad principalmente con la educación universitaria es un gran y creo que uno de los principales problemas que tiene la educación superior en la actualidad. A pesar de que Chile tiene uno de los mas altos ingresos percapita de latinoamerica y ha crecido enormemente económicamente en estos últimos años, lo que se invierte en educación es muy escaso y cae el gran peso sobre las familias chilenas de clase media que debe soportar los millones de pesos año tras año , lo que finalmente conviene cuestionarse si la educación realmente es un factor de movilidad social en la actualidad o no.

    ResponderEliminar
  10. Ivan Gamin Miranda/Cuarto año de Trabajo Social15 de octubre de 2011, 14:07

    El endeudamiento en la educación chilena actual es un hecho innegable y existente, es tan grave la problemática que un alumnos que empieza adeudándose por lo cinco años de su carrera deberá pagar aproximadamente los 20 años restante que trabaje, sin lugar a dudas es una abuso del sistema, esta situaciones necesaria costalarla de raíz o sino ¿qué futuro le depara a nuestro hijos? La privatización del nuevo gobierno y del sistema actual imperante está haciendo que la sociedad chilena comience a colapsar en todos los ámbitos y lamentablemente los que pagan por esto son las familias chilenas , es por esto que se debe aumentar el gasto en la educación , tal vez no hacerla gratuita pero si elevar el gasto fiscal que se destina a la educación para que así existan mayor cantidad de becas para los alumnos mas necesitados y puedan no estar tan endeudados con los créditos con casas bancarias o con los créditos que ofrece el estado. Lo único positivo que se ha logrado tras casi cinco meses de movilizaciones es la reducción de la tasa de interés del crédito con aval del estado de un 6% a un 2% beneficiando así a las miles de estudiantes que poseían este crédito haciendo así su deuda más corta.

    ResponderEliminar
  11. Natalia Belén Gabilán Escobar15 de octubre de 2011, 14:42

    El tema del endeudamiento de la Educación Superior en Chile es un tema que aflora actualmente especialmente en el movimiento estudiantil ya que el costo de la educación chilena es demasiado caro lo que implica que las familias para que sus hijos logren estudiar deben endeudarse de sobre manera para poder lograr su objetivo de tener profesionales, además es importante señalar que la educación impartida en Chile es una de las educaciones más caras llevando consigo que el ingreso a un sistema de enseñanza superior sea determinada según el nivel de ingresos que las familias poseen, es decir que la educación hoy en día es vista desde un punto de vista económico ya que es considerada un bien de consumo o servicio, con el que la mayoría de los encargados de establecimientos privados lucran con ella al entregar e servicio, y no darse cuenta que a educación más que un servicio es un derecho para a sociedad.
    Los estudiantes que acceden a créditos universitarios para poder costearse a carrera que estudiaran se endeudan de manera sorprendente con los altos intereses que implica optar a un crédito especialmente si este proviene de algún ente bancario, las familias de estos estudiantes son las que realizan el mayor aporte a costo que implica estudiar en algún centro de educación superior y el estado el cual se supone es el encargado de brindar los medios necesarios para que la sociedad reciba educación solo realiza un mínimo aporte siendo un valor ínfimo.

    ResponderEliminar
  12. Felipe Norambuena C.15 de octubre de 2011, 14:54

    Esta es una de las demandas mas importantes según mi opinión, debido a que al ser la educación un derecho reconocido no solo por el estado Chileno, sino también por los derechos del niño y derechos humanos, me parece una contradicción que la gran piedra de tope para que muchos Chilenos se eduquen sea el financiamiento. Y que quienes con mucho esfuerzo puden acceder a créditos, una vez egresados de la Universidad tengan que pagar dos o tres veces más de lo que en verdad vale su carrera (que de por si ya es un monto alto), lo que cusa mayor endeudamiento por parte de las familias chilenas y por ende genera a nivel social una mayor inequidad.
    La unica forma de lograr el desarrollo en un país es que este invierte en su capital Humano.

    Felipe Norambuena Conejeros.
    4° Trabajo Social UdeC.

    ResponderEliminar
  13. Nicole Mella Becerra15 de octubre de 2011, 15:30

    Llama la atención, sin duda, que Chile, con el afán de lograr pertenecer a la OCDE solo busque el desarrollo económico y descuide los aspectos que debería garantizar, como la educación. El sistema educacional en Chile es único entre los países de la OCDE en el cual gran parte de las instituciones educativas están en manos de privados, no asegurando ciertas garantías que si aseguran el resto de los países pertenecientes.
    El problema del endeudamiento surge, sin duda, debido a que el Estado se desentiende, en cierto modo, de su deber de proveer educación pública, laica y estatal. Mientras esto no ocurra, las familias chilenas seguirán endeudándose para que sus hijos puedan acceder a la educación superior, logrando una movilidad social.

    ResponderEliminar
  14. El problema estructural de la educación al igual que otras áreas de los servicios o derechos básicos que debería garantizar el estado, radica en la imposición de un modelo que en Chile a dado claras muestras que es totalmente aplicable y reproducible aunque los costos de este signifique el sometimiento de una gran cantidad de la población a una continua precarización de su calidad de vida en pos del mantenimiento de indicadores de rentabilidad y productividad de las inversiones en educación, salud, vivienda de algunos grupos económicos presentes tanto en sectores de gobierno como en el amplio expectro político los cuales no tienen el menor interés en dejar que "le maten la gallina de los huevos de oro", en favor de darle la oportunidad a millones de chilenos de tener acceso a una de las herramientas mas importantes de ascenso social, es mas, éstos cada dia mas pequeños y poderosos grupos se dan cuenta que incluso la pobreza y marginalidad pueden ser un negocio muy rentable, basta solo leer sobre la criminalizacion de la pobreza y la relacion que esta tiene con la privatizacion de la carceles en el mundo y ultimamente en chile, para mi ese es precisamente el punto, nuestra clase dirigente, la verdadera clase dirigente de chile se dio cuenta que es mas lucrativo invertir en pobreza que en educación.

    Paulina Peñailillo
    4º Trabajo Social

    ResponderEliminar
  15. Como han mencionado los compañeros anteriormente, los altos costos de la educación secundaria, el bajo aporte del estado y el libre albedrío han condicionado a las familias debiendo ello solventar en gran parte la educación de de sus hijos. No debemos pasar por alto que deben acceder y hacer esfuerzos muchas sobrepasando sus propios limites endeudarse para costear la educación es algo habitual.
    Pero no debemos dejar aun lado que las becas que se les otorgan a los estudiantes apalean en algo los gastos que ello implica no es suficiente. Ya que la entrega de estos beneficios no es igualitaria y muchas veces no se toman las medidas necesarias para identificar quines verdaderamente son los que necesitan ese beneficio y quienes tienen las condiciones para poder solventar todos los gastos que conllevan la educación secundaria
    Hoy en día no podemos hablar de equidad en la educación, quizás deberíamos centrarnos mas en políticas que reestructuren el sistema de financiamiento y una mayor fiscalización a la hora de entregar dichos beneficios. Además de crear conciencia colectiva esta es una problemática que afecta a la gran mayoría de los jóvenes ( clase media y estratos sociales bajos) ya que al no poder acceder a los beneficios implica endeudarse eternamente o retirarse de la universidad

    Leslie Ferrada Fernández
    Alumna 4º año Trabajo Social.

    ResponderEliminar
  16. Valentina Duran Villa15 de octubre de 2011, 16:19

    En cuanto al endeudamiento en la educación que están alcanzando hoy en día las familias chilenas, es notoria estimar que es irracional pagar deudas millonarias por una educación “garantizada por el Estado”, por lo cual se continuando con la lógica que esto radica en aquellas reformas (año 81) que claramente no fueron planificadas, para el acceso y explosión de matriculas que ocurrió en los años siguientes, ya al momento de visualizar la sociedad la educación como motor de movilidad, esto produce repercusiones importantes en las expectativas de aquellas. Sin embargo también se recalca que no se le otorgaron los recursos suficientes para mantener un estándar y calidad en las Universidades, pero como se observa actualmente tampoco para la educación secundaria.

    Es, además, incomprensible el aumento de casi un 180% y 200% los aranceles de las carreras, ya que esto solo genera sobreendeudamiento y por ende une estancamiento en el desarrollo de la sociedad.


    4º Trabajo Social. UdeC

    ResponderEliminar
  17. Daniela Astroza Parra15 de octubre de 2011, 16:22

    El sobreendeudamiento está afectando en gran medida a las familias chilenas, más aun porque las expectativas de encontrar un trabajo estable y bien remunerado cada vez son menores, por lo que el sobreendeudamiento crece y aumenta en años, el gran problema es que esto impide que las familias o individuos puedan invertir sus recursos en otros bienes ya que mientras no salgan de esta deuda no se les hará posible.
    Además no se puede aceptar que una carrera tenga tan altos intereses , no puede ser que practicamente al terminar una carrera determinada se tenga que pagar prácticamente tres veces la carrera que se estudió.

    ResponderEliminar
  18. La Educación Superior chilena es principalemnte privatizada y mercadizada.
    Quienes ingresan a una institución de Educación Superior no logra terminar sus estudios, indicador alimentado principalmente por los estudiantes de instituciones que no reciben aportes directos por parte del Estado.
    Este panorama se traduce en salarios de egresados que ahora deberá cubrir deudas que tienen una tasa de interés alta anual para quienes pertenecen a instituciones privadas y tradicionales respectivamente. Esto vale decir que hay un segmento importante de estudiantes que lo único que han podido llevarse a sus casa después de clases es una mochila de deudas

    ResponderEliminar
  19. Paula Sepúlveda Quiroz15 de octubre de 2011, 19:42

    El endeudamiento en la educación superior es una problemática que afecta económicamente a las familias de nuestro país, lo anterior basado en los estudios realizados, dando como resultados, aranceles elevados, esto no se relacionan con la situación que vive nuestro país.
    Para algunas personas el ingresar a la educación universitaria abre nuevos caminos e inclusive puede terminar con el círculo de la pobreza al egresar con alguna profesión.

    Por eso es de gran significancia nivelar el costo de los aranceles entre otros elementos para otorgar mayores oportunidades a las personas que quieren acceder a estudios de nivel superior.

    ResponderEliminar
  20. Constanza Gómez A.-15 de octubre de 2011, 19:59

    Las principales causas, del problema del endeudamiento universitario es basicamente por el bajo aporte estatal
    Si no fuera así, las universidades no tendrìan que autofinanciarse, llevando consigo que las familias deban hacerse cargo de las deudas que conlleva estudiar en la eduacion superior.
    Todos los que poseen crédito saben que terminaran pagando el doble o mas, pero no hay mas opciones. El Estado se desentiende del problema.

    ResponderEliminar
  21. suena paradojal que para optar a estudios superiores y lograr un enriquecimiento personal y a la vez generar cierto cambio social debamos endeudarnos...

    la falta de politicas publicas decentes referente al alto costo de concretar estudios superiores se anexa al endeudamiento como unica posibilidad para surgir, lo que finalmente somete a las clases mas bajas (baja y media), especialmente a la juventud de nuestro pais a endeudarse como unica via de escape de la precariedad, lo que se traduce en deudas millonarias, que dificilmente podran ser canceladas.

    ResponderEliminar
  22. Katherine Ortega Silva15 de octubre de 2011, 20:38

    El endeudamiento es un tema bastante común en la educación superior, muchas familias de clase media o baja, sufren de esta situación al tratar que sus hijos accedan a una educación que en cierta medida los ayude a surgir. La becas cubren parte de los aranceles, y los créditos cuentan con intereses exagerados, que a terminan con deudas millonarias a largo plazo. Las políticas de educación deberían remediar esta situación que no hace más que aumentar la brecha social, y convertir un bien publico en un servicio mercantil, al que solo se puede acceder si se tiene el dinero o si se esta dispuesto a endeudarse por años.

    Katherine Ortega Silva 4° trabajo social

    ResponderEliminar
  23. Se supone que el único filtro de acceso a la Educación Superior debiera ser la PSU. El puntaje obtenido en dicha prueba, además de las calificaciones del alumno en la Enseñanza Media, debieran ser las únicas condicionantes para determinar qué estudiante puede tener acceso a cierta carrera profesional.

    Lo anterior hace que se torne fundamental una mejora en la calidad de la Educación Básica y Media, de modo que realmente sean sólo ésas las condicionantes del acceso a la Educación Superior.

    Por otro lado, para que lo planteado previamente pueda llegar a hacerse realidad, es necesario modificar radicalmente las formas de financiamiento de la Educación Superior, de modo que NO se transformen en una traba para los estudiantes a la hora de escoger una carrera profesional. Resulta inconcebible que se cobren intereses tan altos en los créditos otorgados. Además, no se puede tener un sistema de financiamiento donde la mayor parte de los recursos asignados por el Estado se vayan a entidades privadas, las cuales lo único que buscan es lucrar con un DERECHO de todos los ciudadanos, como lo es la educación.

    A grandes rasgos, el primer paso hacia la gratuidad de la Educación Superior es otorgar un mayor porcentaje de los recursos a la asignación de Becas que a los Créditos, los cuales sí o sí deben disminuir sus tasas de interés. Con ello se podrá comenzar con la eliminación gradual del lucro en la entrega de créditos, al ir quitándole relevancia a la participación de entidades financieras privadas en el financiamiento de la educación superior. Finalmente, una vez que la empresa privada deje de tener injerencia en la entrega de créditos, podrá comenzar a establecerse una nueva estrategia de financiamiento que implique la gratuidad de la Educación Superior en Chile.



    Claudia Ortega O.
    Alumna 4º año Trabajo Social.

    ResponderEliminar
  24. Efectivamente el sobreendeudamiento familiar para poder acceder a la educación superior eso uno de los aspectos más vergonzosos del sistema educacional actual. Es casi como si en nuestro país se castigara la aspiración a una mejor calidad de vida, pues quienes no poseen los recursos para acceder a la educación superior se ven obligados a optar por créditos muy costosos que convierten a nuestro sistema educativo en el caldo de cultivo de la desigual distribución del ingreso en nuestro país.

    María José Cerda Peña
    4to año Trabajo Social

    ResponderEliminar
  25. Cuando un hecho que es un problema y una situación no deseada se convierte en algo normal y aceptado como normal para la gran mayoría de la población es un imperativo llamado a la reflexión. Esto, es lo que a sucedido con el sobre-endeudamiento al que deben someterse un número no menor de estudiantes, por el simple hecho de ejercer su legitimo derecho a la educación.
    La nula consciencia del mercado a inundado las aulas de clases, imponiendo sus despiadadas formas de acción, obligando a los jóvenes a acceder a créditos nocivos para poder financiar su educación.
    Los derechos debiesen ser asegurados por el estado, y como tal son exigibles. El estado debe actuar como garante de ellos.
    El sobre-endeudamiento de los futuros profesionales coarta sus posibilidades de mejoramiento de su calidad de vida, debiendo estar pagando por 15 o 20 años, sin posibilidad de aspirar a la adquisición de inmuebles o a la realización de estudios de post grado, que no harían más que favorecer el desarrollo intelectual, social y económico del país.

    Ronald Zurita Castillo - 4° año Trabajo Social UdeC

    ResponderEliminar
  26. Deiset López Rubilar16 de octubre de 2011, 11:11

    El sobreendeudamiento es uno de los temas centrales en las demandas estudiantiles, la educación chilena es una de las más caras nivel mundial, presenta los más altos aranceles, a esto se le suma el poco aporte que realiza el Estado a la educación superior, lo que trae consigo que los estudiantes y las familias de estos, opten por endeudarse para poder obtener una educación. Los estudiantes al momento de egresar no sólo obtienen un titulo de una profesión, sino que al igual adquieren una deuda que les seguirá por muchos años. Frente a esta situación estoy de acuerdo cuando se plantea que el modelo educativo, es un modelo elitista y discriminador, lo que significa que para acceder a la educación es necesario tener dinero o bien endeudarse, por lo cual la educación pasa a convertirse en un bien de consumo, en el cual el Estado no ha hecho nada para remediar esta situación.

    ResponderEliminar
  27. Ruth Sanhueza Rivera16 de octubre de 2011, 13:26

    Aranceles descomunales, tasas de interés sorprendentes, Chile una de las economías más desiguales del mundo, mala calidad de la educación, no se garantiza el acceso a la educación superior a todos, si no por el contrario se la ve como un bien de consumo. Creo que más que hacer otra crítica al estado por el pésimo rol que ha cumplido en este tema, es necesario pensar qué podemos hacer por mejorar y la respuesta no es sencilla. Es necesario crear conciencia, hablar de estos temas en las aulas, educar a los niños con capacidad de opinión desde pequeños, instar a la sociedad a ocupar los espacios de participación y no dejar todo en manos de políticos que llevan años en el sistema y mantienen el status quo por que así le sirve Chile. Todo está en nuestras manos y está en nosotros alcanzar esas metas

    ResponderEliminar
  28. Luciano Valdés Olivares16 de octubre de 2011, 14:44

    Hoy para el que no puedo pagar mes a mes la universidad, que es la mayoría de las familias en nuestro país, existen dos formas de hacerlo una es por beca, limitadas y un “premio” para pocos, y otras accediendo a un crédito otorgado por el estado o por alguna entidad bancaria, que es la gran alternativa para muchos. Es decir, inevitablemente al optar por la segunda alternativa las familias tendrán que endeudarse, y si sumamos que no solo se gasta por temas de educación sino hay otros asuntos donde se destina dinero de forma mensual y necesaria. Este sistema irremediablemente te encamina al sobreendeudamiento de los chilenos.

    5to año Trabajo Social

    ResponderEliminar
  29. Valentina Peña Roa16 de octubre de 2011, 14:55

    Hoy el sobreendeudamiento es un tema contingente los medios masivos y de gran influencia en la familia chilena nos invaden con publicidad que nos incentiva a sobreendeudarnos. Y nuestras autoridades hoy no hacen nada se niegan a cambiar un modelo económico que lleva a fracasar a la familia chilena, no es posible que de 10 a 20 años o más puedas cancelar la universidad, sumemos de 20 a 40 años o más por una vivienda, 5 a 10 años un automóvil, los gastos diarios, etc. Habría que ser demasiado irracional para no darse cuenta de que esta situación ya no da para más, es necesario un cambio radical al sistema y también en la cultura capitalista que nuestro país ha tomado.

    ResponderEliminar
  30. En Chile la educación es vista como algo con que ganar dinero y surgir, así lo podemos ver en aquellas personas dueñas de redes de colegios o de universidades quienes han lucrado a costas de la educación que es un derecho, que claramente en nuestro país se desconoce por el hecho de permitir estas situaciones.
    Se puede ver que así mismo se sigue trabajando a favor permanecer con la brecha socioeconómica, son las personas de mayores recursos quienes acceden a las carreras de aranceles mas altos coincidiendo con que son estas también las que serán mejor remuneradas en el mundo laboral a futuro, siendo un mínimo de estudiantes quienes ingresan a estas carreras con becas y créditos ya sea mezclando la forma de financiamiento o solo con crédito donde después tendrán que pasar la mayor parte de su desarrollo laboral cubriendo este por la deuda millonaria que les deja.
    Asi los jóvenes de escasos recursos acceden a las carreras de mas bajos aranceles, ya que se encuentran en condiciones de costearla o por razones que conocemos la preparación y entrega de contenidos en la educación media que a medida que los grupos sociales son de mas escasos recursos de mas baja es la calidad de la educación así se puede marcar el acceso a la universidad sin dejar de lado que existen casos excepcionales.

    ResponderEliminar
  31. Daniela Mariñán Salgado16 de octubre de 2011, 17:15

    El alto costo de estudiar en Chile es una de las tantas causas que genera desigualdad en el sistema educativo y expande la brecha entre las distintas clases sociales; somos el sexto país con los aranceles más caros del mundo, lo que nos podría llevar a pensar que ello se condice con una situación económica estable del país y un adecuado nivel de desarrollo; sin embargo sabemos que esto no es así y lo difícil que resulta estudiar en Chile, pese a la cantidad de préstamos y becas que otorgan las instituciones de educación superior, que si bien, en un principio alivianan la carga económica que implica mantenerse en la universidad, en el largo plazo terminan siendo una verdadera pesadilla: alumnos endeudados por años luego de haber egresado es la tónica del sistema educacional superior chileno.

    Nuestro país sólo invierte un 0.3% del PIB en educación superior pública, cifra insuficiente en comparación a más del 80% de inversión privada, donde el principal desembolso lo realizan las familias de los estudiantes, situación que debiera ser cubierta propiciamente por el Estado en su rol de garante de una buena educación.

    ResponderEliminar
  32. Chile, no puede seguir pretendiendo continuar con los altos costos en educación, siendo que muchos de quienes saldrán al mundo laboral, lo harán en condiciones que no les permitirán cancelar la deuda que generó la adhesión a alguno de los créditos disponibles. En algunos casos, muchos también estarán desempleados lo que con mayor razón reduce la capacidad de pago de la deuda. Nuestro país y su visión a corto plazo, no permite que el individuo pueda desarrollarse íntegramente con un sistema que le retribuye lo invertido, sino todo lo contrario, lo engancha a una responsabilidad que asume desde la juventud por la imposibilidad gubernamental de dar cabida a la entrega del derecho fundamental de educarse con calidad e igualdad.
    Daniela Carvallo Molina
    4to Año Trabajo Social

    ResponderEliminar
  33. El endeudamiento en la educación superior chilena, es un problema muy grave para muchas familias de este país.
    Lamentablemente el sistema en el cual estamos todos insertos, permite lucrar con la educación, dándole un enfoque de bien de consumo el cual como consecuencia da resultado una población endeudada y esclavizada de los créditos, hipotecando su futuro gracias a este sistema. Se necesita realmente un cambio en el financiamiento de la educación chilena de manera inmediata, en el cual el estado pueda garantizar una educación accesible a todos los chilenos, sin tener que endeudarse de por vida pagando su educación.

    Pablo Navarrete Crisóstomo

    ResponderEliminar
  34. Alejandra Sepúlveda Neira16 de octubre de 2011, 18:31

    Para gran parte de la población del país acceder a los estudios universitarios es posible si se contraen deudas con entidades financieras. El crédito con aval del Estado es una modalidad reciente, por lo tanto los efectos del endeudamiento aun no se expresan en un punto máximo, que sucederá en unos 10 años cuando un alto porcentaje de estudiantes deban cancelar la deuda que genero la carrera mas los elevados interés, considerando las características actuales del mercado laboral y el costo de la vida. Estudiar con crédito facilita el acceso y permanencia pero las condiciones actuales del país dificultan cumplir con la obligación contractual, provocara consecuencias para los egresados, sus familias y quienes deseen estudiar a futuro y no cuente con los recursos.

    Alejandra Sepúlveda Neira.

    ResponderEliminar
  35. Marcela Santander Novoa16 de octubre de 2011, 19:25

    La educación Chilena es una de las más caras a nivel mundial, por lo cual la mayoría de los estudiantes de la educación superior se encuentran sobreendeudados, ya que es la única posibilidad de poder estudiar. Además de ser el país en que el estado realiza menos inversión pública en educación, por lo que privados y las familias deben costear la diferencia.

    Este país posee aranceles excesivamente altos, por lo cual quedan sobreendeudados no solo los estudiantes sino también sus familias, y a pesar de tener el 100% de crédito esto no es necesario y debe pagar igual.

    En Chile se deberían bajar los aranceles y dar más becas a los estudiantes, para que mayor cantidad de personas puedan estudiar sin que deban incurrir en un sobreendeudamiento tanto propio como familiar.


    Marcela Ruth Santander Novoa
    Alumna 4° Año Trabajo Social
    Universidad de Concepción

    ResponderEliminar
  36. Creo que la principal problemática ante el excesivo endeudamiento en la educación superior es concebir el acceso a esta como un bien de consumo. Son las excesivas tasas de interés con las que se cobrar la ayuda “crediticia” para estudiar; es el interés cobrados a través de los bancos lo que agrandan las deudas, haciendo que la educación chilena sea una de las más caras del mundo.

    ResponderEliminar
  37. Claramente el endeudamiento estudiantil ha sido uno de los principales malestares presentes en las movilizaciones del presente año. No es solamente que se pague por la educación si no que este costo es tan alto que impide la movilidad social, lo que lleva a cuestionarse cual entonces es el rol del Estado en esta temática.
    Ya que no entrega las condiciones adecuadas para que todos los jóvenes que lo deseen puedan acceder y “mantenerse” en la educación superior.
    Además cabe señalar que el endeudamiento para aquellos jóvenes que egresan y buscan trabajo, deberán destinar parte importante de sus ingresos en el pago del crédito, provocando una más lenta independencia y estabilidad económica, en tanto les será mas difícil mantener una base estable para concretar sus proyectos personales en comparación con aquellos que no tienen deudas educacionales, creando desventajas para los primeros y menos oportunidades para estos.

    ResponderEliminar
  38. Este tema es bien sentido para mi debido a que desde que entre a la universidad he estudiando con el credito universitario del fondo solidario y como esta es mi 3° carrera sumo lo que me va a tocar paar cuando egrese finalmente, que al final serán como 12 millones sin contar los intereses, porque debido a mi situacion socioeconomica no podria de otra manera, pero tambien he trabajado en la recepcion de documentacion que pide el ministerio de educacion para postular a las becas y he visto como muchas familias tratan de burlar el sistema mintiendo u omitiendo informacion para poder adquirir algun beneficio, es por esto que muchas personas que si pueden pagar o hacer un esfuerzo por pagar no lo hacen por la comodidad de hacerlo con el tiempo y que esta responabilidad caiga en el estudiante cuando egrese quien en la mayoria delos casos no paga ya sea porque evade su responsabilidad o porque no encuentra trabajo estable o su ingrso no le alcanza, entonces por este tipo de situacion muchos otros estudiantes que realmente no tienen como pagar, se quedan sin ingresar o se endeudan en creditos mas costosos y con mayor tasa de interes como lo es el aval del estado o los creditos corfo.

    Melissa De La Torre
    Alumna de 4° año de Trabajo Social

    ResponderEliminar
  39. En relación al endeudamiento en la educacion chilena podemos señalar que es una de las problemáticas centrales en la actualidad, pues Chile es uno de los países donde el financiamiento de la educación es de mayor costo para las personas.
    El problema radica en el acceso a la misma, pues si bien la educación es un derecho, en este país es visto como un bien de consumo.
    Es por esto que se han movilizado la mayoría de los estudiantes de nuestro país sin importar la condición política de los mismos,pues a la larga el endeudamiento no distingue color político.

    ResponderEliminar
  40. Nathalie Alejandra Werlinger González17 de octubre de 2011, 11:25

    Para la mayoría de la población, la posibilidad de acceder a la educación superior de sus miembros, significa la adquisición de una deuda económica con organismos financieros. De acuerdo a los estudios realizados, el alto valor de los aranceles no tiene relación con la situación actual del país.
    Los estudiantes del país conciben el ingreso a la educación superior como una forma de salir del círculo de la pobreza y movilizarse socialmente, a través de la concreción de alguna carrera universitaria. Es por esto que son capaces de cancelar los altos costo, que significan el endeudamiento, que han contraído en los años de estudios.
    Se pretendía que el otorgar la posibilidad de Estudio con crédito Aval del Estado a los estudiantes, facilitaría el acceso y permanencia, en las entidades de educación superior, pero las condiciones actuales del país no permiten el efectivo cumplimiento del pago de la deuda contraída, lo cual provocará efectos en los egresados y directamente en quienes deseen estudiar a futuro.

    ResponderEliminar
  41. Beatriz Muñoz Canales17 de octubre de 2011, 15:53

    El gran endeudamiento existente en estos dias por parte de los estudiantes y sus familias preferentemente de clase media, es netamente debido a los altos costos de los aranceles de las carreras y sus matriculas; esto a pesar de la baja producida a un 2% del interes del crédito con aval del estado, teniendo presente que la educación chilena es la mas cara de latinoamerica.
    Realmente, la educación actual, a mi parecer esta mal enfocada de parte del ministerio no solo de este gobierno sino que de todos los gobiernos desde 1981 pues es vista mas como un servicio y no como un derecho de todos los ciudadanos chilenos.

    ResponderEliminar
  42. El acceso a la educación superior de las personas que no pueden costear el pago de una carrera en su totalidad, deben recurrir a la adquisición de un beneficio estudiantil, sin embargo, en el caso de los créditos universitario estos están ligados al endeudamiento de la familia y al estudiante, por lo cual el poder ingresar a la educación superior y egresar con una carrera se traduce en el endeudamiento, ante ello las brechas de desigualdad se acentúan.
    Por ello el endeudamiento es un problema que acentúa y condiciona la entrada a la universidad y también el presupuesto familiar, por los llamados aranceles de referencias que en la realidad el poseer una beca o un crédito no significa el financiamiento real de la carrera. El estado no provee de beneficios reales que se armonicen con los aranceles de las universidades, no realiza una política social efectiva y real acorde a la complejidad de la realidad y sus beneficiarios.

    Aslhey Fonseca V.
    4° Trabajo Social

    ResponderEliminar
  43. pamela gallardo montecino17 de octubre de 2011, 21:43

    En general cuando una familia esta dispuesta a endeudarse por la educación de sus hijos e hijas, piensan principalmente en las oportunidades que les entregan, a demás de una retribución o fruto de esa inversión, pero cuando el endeudamiento, dificulta la posibilidad de llevar a acabo esta ocasión, se transforma en un problema y en una desilusión sin dejar de lado el fomento al circulo del endeudamiento.
    Si la educación chilena no fuera de tan alto costo y alcance, disminuiría la frustración de muchas familias las que desean mayores oportunidades.
    Este problema, debe ser resuelto ya, con participación de los actores sociales, para no generar una exclusión social en torno al poder económico, donde los que tienen mas recursos , pueden estudiar con tranquilidad sin pensar en deudas, y aquellos que no tienen piensan cada día en lo que hay que pagar. Para que esto nos siga ocurriendo es preciso la des privatización de la educación y sus gastos, para otorgar mayor oportunidades a todas aquellas personas que quieran estudiar.
    -Pamela Gallardo Montecino-

    ResponderEliminar
  44. Fredy Cea Espinoza18 de octubre de 2011, 9:40

    Esta de más decir que las familias chilenas, cada vez asumen más costos, más gastos, de lo que asumía en el pasado, en la cual la educación no es la excepción, eso se debe a la visión que tiene el estado correspondiente a las políticas públicas, que como ha dicho el presidente una p0alabra que me ha quedado grabada, que repite la palabra “subsidio”, de eso se desprende que la palabra de este presidente es el rol de subsidiario por parte del estado, claramente no es de proveedor, aunque también hay que reconocer que esto no es solo de este gobierno, la concertación no fue la excepción.
    Esto a su vez nos acarrea, o trae por consecuencia que las familias chilenas se endeuden aun mas, y el estado solo subsidie a las familias mas desposeídas, y vulnerables dejando de lado ( como dicen los políticos, que la clase media esta ahogada, esta acogotada en deudas, que hay que ayudarla, pero no hacen nada al respecto, y al contrario de lo que dicen la ahogan aún más en deudas).
    Es por eso, que gracias a la supuesta ayuda de los legisladores, se concesionan carreteras, se privatizan universidades, se pretenden privatizar servicios que se imparten en hospitales, y quien asume los costos de eso.!!!!!, LA FAMILIA CHILENA, por lo tanto el estado de desliga de financiar todo lo mencionado anteriormente, por eso aparecen peajes en la carretera, que al final de todo la familia chilena asume la principal fuente de financiamiento, y ni siquiera se dan servicios con estándares mínimos de calidad.

    Fredy Cea Espinoza,

    Estudiante de 4To año.

    ResponderEliminar
  45. Lorena Quilodrán Orellana18 de octubre de 2011, 11:39

    El actual escenario financiero de la educación superior en nuestro país, hace que un porcentaje estratoféricamente elevado de familias tengan que necesariamente endeudarse para acceder a este servicio. Una triste realidad, considerando que la situación económica del grueso de la población en chile no permite, de buenas a primeras, poder solventar todos los gastos que conlleva educarse, siendo mucho mas grande el esfuerzo para aquellas familias en donde los establecimientos educacionales quedan fuera de su ciudad de origen. Así, y como muy bien lo plantean mis compañeros, el sistema en vez de jugar a “emparejar la cancha”, a hacer más igualitario el acceso juega cada vez más a buscar formas en donde económicamente le sea más favorable: subiendo los interesas, quitando becas aludiendo a su falta de compatibilidad, etc. lo cual se traduce en elevados y significativos costos para el mantenimiento dentro del sistema educacional, que sin duda, y atendiendo el nivel y la realidad económica en Chile, lo hacen aún más complejo.

    ResponderEliminar
  46. el sobreendeudamiento producido por la educación es una realidad en nuestro país ya que el costo que implica estudiar va ms allá del tema del arancel que sin duda es elevado, pero a esto se le suma la locomoción y el dinero que se necesita para costear fotocopias libros impresiones etc, muchos de los alumnos universitarios provienen de regiones y comunas apartadas de las cuidades universitarias y requieren un mayor costo pues necesitan un lugar para dormir y dinero para costear su alimentacion por lo tanto el nivel de endeudamiento es aun mayor lo que complica la capacidad de pago y disminuye la posibilidad de terminar los estudios.
    se requiere un rol mas activo del estado en la entrega de beneficios no solo a la clase mas baja sino tambien a la clase media pues muchas veces estos quedan totalmente desprotegidos y sobreendeudados

    ResponderEliminar
  47. Yanella Burgos Seguel18 de octubre de 2011, 14:10

    El problema con los créditos es que amarran a los futuros profesionales por años, constituyendo una deuda equivalente a la de una vivienda. Lo peor es que a pesar de ser tan problemático para los futuros profesionales, es mucho peor para los desertores de la Educación Superior, quienes por distintas razones se ven en la obligación de abandonar sus estudios y quedan con esta enorme deuda de la pasaran largos años de vida intentando cancelar. Considero increíble cuando alguien dice que endeudarse con un crédito es una alternativa válida para la educación superior y se intenta esconder las consecuencias.

    Yanella Burgos
    4º Trabajo Social.

    ResponderEliminar
  48. Natalia Romero Petkov.19 de octubre de 2011, 15:05

    Como bien se plantea en el post inicial, el sobreendeudamiento en chile debido a la educación, ha pasado a ser algo cotidiano, que se acepta sin cuestionar y se “resuelve” una vez terminada la carrera. Pero la cuestión aquí es si ¿de verdad es de nuestra total responsabilidad cancelar estos altos costos?, o ¿debe el estado intervenir? Sea cual sea el caso, gran parte de la población chilena adulta aun esta endeudada por gastos educativos de hasta 20 años antes.
    Siendo este uno de los puntos esenciales del movimiento actual, tema que se desea resolver para tener la opción de salir al mundo laboral, sin las millonarias deudas.


    Natalia Romero Petkov
    4° Alumna Trabajo Social.

    ResponderEliminar
  49. el ministro de educacion de la epoca don sergio bitar en que se aprobo el credito con aval del estado ,,lo declara hoy como uno de los grandes errores de la concertacion, comparandolo con el transantiago, me pregunto ¿cual es la voluntad politica por enmendar el error? yo veo que ninguna ya que han pasado 6 años y aun quienes siguen enriqueciendoce con el famoso credito son los bancos y nadie mas

    ResponderEliminar
  50. Catherine Peña Cid19 de octubre de 2011, 17:44

    El endeudamiento con el Crédito Aval del Estado, es una vergüenza como país, ya que no puede suceder que un alumno, ingrese a la educación superior para tener una mejor calidad de vida y resulta cancelando más de dos veces el arancel de su carrera, sumado los 20 años de deuda que tendrá con un banco, además de ser un crédito de consumo, el cual no le permitirá adquirir una vivienda.
    Producto de la revolución estudiantil, que hace 5 meses aproximadamente sacude al país, se rebajo el interés de un 5,7% a un 2% quedando igual que el Crédito Fondo Solidario, lo cual es un avance, pero no una gran solución, ya que serán los bancos los que continuaran lucrando con los estudiantes.

    ResponderEliminar